La realidad institucional de la violencia contra las mujeres en la CAPV, según sus registros oficiales. Una aproximación a evaluaciones, informes y balances disponibles desde 2006 hasta la actualidad

  1. Lía González Estepa
  2. Raquel Royo Prieto
  3. María Silvestre Cabrera
Revista:
Tabula: revista de archivos de Castilla y León

ISSN: 1132-6506

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Memoria y deseo. Sexo y género en el archivo

Número: 20

Páginas: 123-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tabula: revista de archivos de Castilla y León

Referencias bibliográficas

  • BERGER, P. Y LUCKMANN, T. (1998). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrotu editores.
  • BOURDIEU, P. (2000). La dominación masculina. Madrid: Anagrama.
  • BUTLER, J. (2015). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Paidós Ibérica.
  • CRENSHAW. K. (1989). Demarginalising the intersection of Race and Sex: a Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine. Feminist Theory and Antiracist Politics, University of Chicago Legal Forum, pp.139-167.
  • DE BEAUVOIR, S. (1972). El Segundo sexo. La experiencia vivida. Vol. II. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • DE MIGUEL, A. (2016).Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección.Madrid: Cátedra.
  • DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, DEPARTAMENTODE EMPLEO, INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD (2017). Voces para ver. Testimonios de violencia contra las mujeres. Una injusticia normalizada. Bilbao: Kamaraka.
  • FRASER, N. (2011). La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialistafeminista de la cultura política del capitalismo tardío. En Fraser, N. et al (eds.), Dilemas de la justicia en el Siglo XXI. Género y globalización (pp. 97-138). Illes Balears: Ediciones UIB.
  • MILLET, K. (1968). Sexual Politics. Boston: New England Free Press.
  • SQUIRES, J. (2007).The new politics of gender equality, New York: Palgrave Macmillan.