Vivir (subjetivamente) desde el feminismo en cuanto que mujer. Algunas reflexiones teóricas iniciales

  1. Lía González Estepa 1
  2. Raquel Royo Prieto 1
  3. María Silvestre Cabrera 1
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2017

Número: 62

Páginas: 55-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.18543/INGURUAK-62-2017-ART02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Resumen

El contenido de este artículo se basa en parte del trabajo de reflexión teórica que se está llevando a cabo en torno a un proyecto de investigación que busca aproximarse a los relatos de cuarenta informantes, situadas social y políticamente como mujeres, respecto a su propia experiencia vital como feministas / desde el feminismo. El recorrido teórico exploratorio que se presenta, lejos de ser exhaustivo, responde al resultado de un primer acercamiento mediado por nuestra trayectoria académica e ideológica particular y las inquietudes iniciales que derivan de la misma. Así, los conceptos y planteamientos que recogemos no constituyen para nosotras un marco interpretativo incuestionable, sino un punto de partida sobre el que comenzar a debatir.

Referencias bibliográficas

  • Adkins, L. (2004). Introduction: Feminism, Bourdieu and after. En Adkins y Beverley (eds.) Feminism after Bourdieu (pp. 3-18). Norwich: Blackwell Publishing/The Sociological Review.
  • Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política?. Barcelona: I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Berger, P. y Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrotu editores.
  • Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Madrid: Anagrama.
  • Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Paidós Ibérica.
  • Chodorow, N. (2003). El poder de los sentimientos. Buenos Aires: Paidós.
  • Connell, R.W. (2003). Masculinidades. México: Universidad Autónoma de México.
  • Crenshaw. K. (1989). Demarginalising the intersection of Race and Sex: a Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine. Feminist Theory and Antiracist Politics, University of Chicago Legal Forum, pp.139-167.
  • De Beauvoir, S. (1972). El Segundo sexo. La experiencia vivida. Vol. II. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • De Beauvoir, S. (2000). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Vol. I, Madrid: Cátedra.
  • De Miguel, A. (1994). Cómo leer a John Stuart Mill. Madrid: Ediciones Jucar.
  • Esteban, M.L. (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Esteban, M.L. (2013). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • Exposito, C. (2012). ¿Qué es la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones Feministas, vol. 3, pp. 203-222.
  • Firestone, S. (1976). La dialéctica del sexo. Barcelona: Kairós.
  • Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Biblioteca Nueva. Siglo veintiuno editores.
  • Foucault, M. (2016). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.
  • Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder.
  • Fraser, N. (2011). La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío. En Fraser, N. et al. (eds.), Dilemas de la justicia en el siglo xxi. Género y globalización (pp. 97-138). Illes Balears: Ediciones UIB.
  • Gilligan, C. (1994). La moral y la teoría psicológica del desarrollo femenino. México: FCE.
  • Herrera, C. (2015). La construcción sociocultural de la realidad desde una perspectiva Queer. Haika ediciones (on line).
  • Hochchild, A. R. (1990). The Commercialization of Intimate Life. Notes from Home and Work. Berkeley: University of California Press.
  • Lagarde, M. (2014). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Madrid: horas y Horas.
  • Lagarde, M. (2005a). Para mis socias de la vida. Madrid: horas y Horas.
  • Lagarde, M. (2005b). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Autónoma de México.
  • Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: horas y Horas.
  • Lamas, M. (1997). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Lienas, G. (2007). El diario violeta de Carlota. Buenos Aires: El Aleph.
  • Millett, K. (2000). Sexual Politics. United States of America: University of Illinois.
  • Platero, R. (L.) (2012). Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad. En Platero, R. (L.) (ed.) Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos (pp. 15-72). Barcelona: Bellaterra.
  • Royo, R. (2011). El trabajo familiar en la CAPV. Una perspectiva cualitativa en parejas de doble ingreso (Tesis Doctoral). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Sau, V. (2000). Diccionario ideológico feminista. Vol. I. Barcelona: Icaria.
  • Woolf, V. (2008). Una habitación propia. Barcelona: Seix Barral, S.A.
  • Zafra, R. (2010).Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Madrid: Fórcola.