La comunicación en la relación terapéutica entre las competencias de enfermeríaanálisis en el contexto de oncopediatría

  1. A Melero-Lacasia
  2. R García-Orellán
Revista:
ENE Revista de Enfermería

ISSN: 1988-348X

Año de publicación: 2016

Número: 10

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ENE Revista de Enfermería

Resumen

Introducción: La demanda de información por parte de los pacientes y familiares, ha aumentado en las últimas décadas y enfermería requiere adaptar la gestión de sus cuidados en base a esta necesidad social. Objetivos: Explicar la responsabilidad adscrita al ejercicio profesional de enfermería en relación con la comunicación con el paciente y su familia. Identificar algunas limitaciones que dificulten la comunicación. Conocer la situación percibida por los usuarios en el área de oncopediatría. Metodología: Revisión bibliográfica sobre el estado del tema y aportación de un estudio cualitativo en oncopediatría con entrevistas a padres y madres de niños con cáncer y a miembros del equipo asistencial de la Unidad de Pediatría del Complejo Hospitalario de Navarra. Resultados y conclusiones: Existe consenso en la literatura revisada, en reconocer la responsabilidad de enfermería en la comunicación con el paciente y la familia. En oncopediatría la comunicación de un cáncer en un niño supone una situación de mucho impacto para los padres donde todo el equipo sanitario se ve involucrado y deberá hacer frente a la situación valorando siempre el contexto cultural y la propia voluntad de los padres de informar o no al menor.

Referencias bibliográficas

  • Pinto, N. (2002). La cronicidad y el cuidado familiar, un problema de todas las edades: los cuidadores de adultos. Rev Avances en Enfermería. 22.
  • Pérez Fernández, M.C, Najarro Infante, F, Dulce García, M, Gallardo Jiménez, N. Comunicación: Una necesidad para el paciente-familia. Una competencia de enfermería. Revista páginasenferurg.com. 1.
  • Mirón González, R. (2010). Comunicación de malas noticias: perspectiva enfermera. Rev Esp Com Sal.. 49-49
  • Estefo Agüero, S, Paravic Klijn, T. (2010). Enfermería en el rol de gestora de los cuidados. Rev Ciencia y enfermería. 33-39
  • Landete Belga, L. La comunicación: pieza clave en enfermería. Enfermería Dermatológica.
  • García, M.. (2004). Reflexiones en torno a la relación terapéutica. Index Enferm (Gra). 44-48
  • López Ibor, JJ. (2008). Aprender a comunicarse con el paciente y con su entrono. EDUC MED. 11. 553-561
  • Alves de Lima, A. ¿Cómo comunicar malas noticias a nuestros pacientes y no morir en el intento?. Rev Argentina de Cardiología. 71.
  • Astudillo, W, Mendinueta, C. (2005). ¿Cómo mejorar la comunicación en la fase Terminal?. ARS Médica Revista de Estudios Médicos Humanísticos. 11.
  • Buckman, Robert, Baile, Walter F., Lenzi, Renato, Glober, Gari. (2000). SPIKES:A six-step protocol for delivering bad news: application to the patient with cancer. The Oncologistr. 5. 302-311
  • Warnock, C. (2014). Breaking bad news: issues relating to nursing practice. Nurs Stand.. 28. 51
  • García Milán, Angel. (2009). La información al paciente como clave de la calidad Asistencial. Rev Clínica Médica Familiar. 2. 275-279
  • Chauhan, G., Long, A.. (2000). Communication is the essence of nursing care 1: breaking bad news. British Journal of Nursing. 9. 931-938
  • Farrel, M.. (1999). The Challenger of breaking bad news. Intensive and critical nursing care. 15. 101-110
  • Bascuñán, ML.. (2005). Comunicación de la verdad en medicina: contribuciones desde una perspective psicológica. Rev Med Chile. 133. 693-698
  • Wakefield, A, Cooke, S, Boggis, C. (2003). Learning together: use of simulated patients with nursing and medical students for breaking bad news. Int J Palliat Nurs.. 9. 32-38
  • Grau Rubio, C. (2002). Impacto psicosocial del cáncer infantil en la familia. Educación, Desarrollo y Diversidad. 5. 67-87
  • Grank, L., Krzyzanowska, K., Tozer, R., Mazzotta, P.. (2013). Oncologists' Strategies and Barriers to Effective Communication About the End of Life. J Oncol Pract. 9. 129-135