El impacto de la nueva gobernanza económica europea en la estrategia hacia una política de empleo mejorada

  1. Lasa López, Ainhoa
Revista:
Revista de Derecho Comunitario Europeo

ISSN: 1138-4026

Año de publicación: 2013

Año: 17

Número: 46

Páginas: 973-1006

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Comunitario Europeo

Resumen

En el primer semestre de 2012, las instituciones europeas y los Estados miembros decidieron dar un impulso a la ocupación que se materializó en dos documentos políticos, la Comunicación "Hacia una recuperación generadora de empleo", y el "Pacto por el Crecimiento y el Empleo". Sin embargo, esta estrategia hacia una política de empleo mejorada no logra superar las deficiencias que acompañan al diseño estructural de la dimensión social europea, en el que el mercado interior y sus correlatos asumen una centralidad incondicionada. Paralelamente, el conjunto de medidas normativas que acompañan a la nueva gobernanza económica europea no hacen sino consolidar esta centralidad. De ahí la necesidad de constitucionalizar a nivel supranacional principios que permitan regular el mercado y que doten a la integración positiva de sustantividad propia.

Referencias bibliográficas

  • Armingeon, K., Baccaro, L., «Political economy of the sovereign debt crisis: the limits of internal devaluation», Industrial Law Journal, nº 3, 2012, pp. 254-275.
  • Badura, P., «Das Staatsziel Europäische integration im Grundgesetz», en Hengstschläger, J., y Schambeck, H., Für Staat und Recht, Fetschrift für Herbet Schambeck, Ed. Duncker & Humblot, Berlín, 1994, pp. 887-906.
  • Barnard, C., «The financial crisis and the Euro Plus Pact: a labour lawyer’s perspective», Industrial Law Journal, Vol. 41, nº 1, marzo 2012, pp. 98-114, en p. 107.
  • Böhm, F., «Die Wirtschaftsordnung als Zentralbegriff des Wirtschaftsrecht», Mitteilungen des Jenaer Instituts für Wirtschaftsrecht, nº 31, 1936, pp. 3-14.
  • Cabo, C., de «Constitucionalismo del Estado social y Unión Europea en el contexto globalizador», Revista de Derecho Constitucional Europeo, nº 11, 2009, pp. 17-48, en pp. 17-30.
  • Cal, M.L., de la Bemgpetxea, A., «La flexiguridad como clave de la política de empleo de la Unión Europea: entre la competitividad, la inclusión social y el respeto de los derechos sociales», en De la Cal., M.L., Bengoetxea, A., García, A., Uncetabarrenechea, J. (coord.), La nueva Estrategia Europa 2020: una apuesta clave para la UE en el s. XXI, Ed. Eurobask, Vitoria, 2011, pp. 13-23.
  • Cantaro, A., «El declive de la constitución económica del Estado social», en García, M.A. (coord.), El constitucionalismo en la crisis del Estado social, Ed. Universidad del País Vasco, Servicio de Publicaciones, Bilbao, 1997, pp. 153-178
  • Chacko, G., Evans, l., Eunawan, h., Sjöman, a., The Global Economic System. How Liquidity Shocks Affect Financial Institutions and Lead to Economic Crises, Ed. Pearson FT Press, Nueva Jersey, 2011.
  • Closa, C., «El Libro Blanco sobre la Gobernanza», Revista de Estudios Políticos, nº 119, 2003, pp. 485-503, en p. 490.
  • Collignon, S., «Europe’s debt crisis, coordination failure and international effects», ADBI Working Paper Series, nº 370, julio 2012, pp. 24-25.
  • Collignon, S., The European Republic. Reflections on the political economy of a future constitution. Federal Trust for Education and Research, 2003, pp. 110-115, 161.
  • Crouch, C., «Introduction: the political and institutional deficits of European Monetary Union», Ed. Monografías online Oxford, 2000, p. 5.
  • Der Spiegel – Spiegel Online, «Arbeitslosigkeit: Deutschland und Frankeich wollen mehr Jobs für Jugendliche schaffen», nota publicada el 13.05.2013. Disponible en http:// www.spiegel.de/politik/deutschland/deutschland-und-frankreich-initiative-gegenjugendarbeitslosigkeit-a-899409.html.
  • De Graume, P., «The fragility of the Eurozone’s institutions», Open Economies Review, 21 (1), 2009, pp. 167-174.
  • Franzese, L., Ordine economico e ordinamento giuridico. La sussidiarietá delle istituzioni, Ed. Cedam, Padova, 2006, pp. 25-30.
  • García, M.A., Buelga, G., «Dirección económica y mercado en la Constitución europea», Cuestiones Constitucionales, nº 15, 2006, p. 144.
  • García, M.A., Maestro, G., «Estado-mercado y crisis sistémica», Jueces para la democracia, nº 65, 2009, pp. 8-23.
  • De Graume, P., «The fragility of the Eurozone’s institutions», Open Economies Review, 21 (1), 2009, pp. 167-174.
  • García, M.A., Maestro, G., «Constitución y capitalismo financiarizado: por un constitucionalismo crítico», Jueces para la democracia, nº 74, 2012, pp. 3-11.
  • Gómez, L., «El Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza dentro del nuevo marco condicional de cohesión social en la Unión Europea», Revista de Derecho Comunitario Europeo, nº 42, 2012, pp. 521-541, en pp. 529-535.
  • Hacker, B., Van Treeck, T., «What influence for European governance? The reformed Stability and Growth Pact, the Europe 2020 Strategy and the European Semester», International Policy Analysis, diciembre 2010, pp. 1-18, en pp. 3-5.
  • Joerges, Chr., «¿Qué tiene de social-demócrata la constitución económica europea», Revista Española de Derecho Constitucional, n º 73, 2005, pp. 9-53.
  • Joerges, Chr., «Will the welfare state survive the European integration?», European Journal of Social Law, nº 1, 2011, pp. 4-19.
  • Lasa, A., Constitución económica y derecho al trabajo en la Unión Europea, Ed. Comares, Granada, 2011, pp. 115-147.
  • Lasa, A., «El ocaso de la normativa garantista del trabajo: la reforma laboral de 2012», Sistema, nº 230, 2013, pp. 75-93.
  • Lasa, A., Los derechos sociales en el constitucionalismo de mercado: aporías de la dimensión social en la Unión Europea, Ed. Universidad del País Vasco, UPV/EHU, 2012, pp. 125-129.
  • Maestro, Gonzalo, «El sistema de competencias en la constitución económica europea: Unión y Estados miembros». Revista de derecho constitucional europeo, ISSN 1697-7890, N.º. 5, 2006, págs. 65-100.
  • Maestro, G., «El Tratado de Lisboa y la constitución económica», Revista de Derecho Constitucional Europeo, nº 9, 2008, pp. 37-68, en pp. 50-53.
  • Maestro, G., La Constitución del Trabajo en el Estado social, Ed. Comares, Granada, 2000, pp. 64-67.
  • Majone, G., «The European Community as a regulatory State», Collected Courses of European Law, 1994, pp. 321-419.
  • Majone, G., «From the positive to the regulatory State: causes and consequences of the change in the model of governance», Journal of Public Policy, Vol. 17, nº 2, 1997, pp. 139-167.
  • Majone, G., «The transformation of the regulatory State», Observatorio sull’Analisi d’impatto della regolazione, septiembre 2010, pp. 19-24.
  • Martín y Pérez de Nanclares, J., «El nuevo Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la UEM: reflexiones a propósito de una peculiar reforma realizada fuera de los Tratados Constitutivos», Revista de Derecho Comunitario Europeo, nº 42, 2012, pp. 397-431, en pp. 411-422.
  • Pernice, I., «International agreement on a reinforced economic Union. The European Parliament Green/EFA Group, January 2012.
  • MIccú, R., «Economia e costituzione: una lectura della cultura giuspublicistica tudesca», Quaderni del Pluralismo, nº 1, 1996, pp. 243-288.
  • Müller-armack, A., «Soziale Markwirtschaft und Europäische Wirtschaftsgemeinschaft», Wirtschaftsordnung und Wirtschaftspolitik», Ed. Haupt, Stuttgart, 1976, p. 243.
  • Paulsen, M., Triantafillou, P., «The Lisbon strategy and the alignment of economic and social concerns», Journal of European Social Policy, nº 21, julio 2011, pp. 197-209.
  • Rüffert, M., «The European debt crisis and European Union Law», op. cit., p. 1790. 26 MENÉNDEZ, A., «La mutación constitucional de la Unión Europea, op. cit., p. 86
  • Rüffert, M., «The European debt crisis and the European Union Law», Common Market Law Review, nº 48, 2011, pp. 1777-1806, en p. 1791.
  • Szyszczak, E., «Experimental govenance: the open method of coordination», European Law Journal, nº 4, 2006, pp. 486-502.
  • Weidmann, J., «Managing Macroprudential and Monetary Policy-A Challenge for CentralBanks», Discurso de Dr. Jens Weidmann, Presidente del Banco Central de Alemania en la Conferencia SUERF/Deutsche Bundesbank Conference 2011/IMFS: The ESRB at 1, Berlin, 8 de noviembre de 2011, pp. 1-5.