Discriminación múltiple e interseccional en la legislación antidiscriminatoria de la Unión Europeahacia una Europa más inclusiva

  1. Elizondo Urrestarazu, Jone Itxaro
Dirigida por:
  1. Beatriz Pérez de las Heras Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 11 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Ainhoa Lasa López Presidente/a
  2. Joana Abrisketa Secretario/a
  3. Sara Benedí Lahuerta Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este estudio versa sobre la problemática que representan los casos de discriminación múltiple e interseccional en el derecho antidiscriminatorio de la Unión Europea. La tesis parte de la hipótesis central de que, en la actualidad, el derecho antidiscriminatorio de la Unión Europea no contemplaría la discriminación múltiple en su variante de discriminación interseccional, y que sería por ello necesaria una propuesta legislativa por parte de la Unión Europea a este respecto. Con la intención de probar dicha hipótesis, el estudio se reparte en cuatro capítulos principales. En este sentido, se analizan en primer lugar el marco teórico de la igualdad y no-discriminación, centrando así el objeto de estudio. En segundo lugar, se exploran las fuentes de inspiración de la UE a la hora de legislar en materia antidiscriminatoria; para después dar paso al estudio de la evolución del precepto en los Tratados, así como las Directivas que se han promulgado en base a éstos. El tercer capítulo se centra en dibujar el cuerpo del derecho antidiscriminatorio actual y explorar la evolución jurisprudencial que las disposiciones han tenido. Asimismo, se analiza si, y en ese caso, de qué forma, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se ha pronunciado sobre la posibilidad de que el Derecho antidiscriminatorio actual cubra los casos de discriminación múltiple. En base a lo examinado en los capítulos mencionados, el cuarto capítulo explora, bajo la premisa de que es necesario legislar en relación a la discriminación múltiple e interseccional, quién debe legislar, qué tipo de medida debería ser y qué contenidos debería incorporar. En este sentido, se realiza un estudio de la conveniencia de que sea la Unión Europea la que lidere dicha acción y se tratará de dar unas pinceladas de cómo responder a esta necesidad mediante una nueva propuesta. Ésta se construirá a través de un análisis crítico de las contribuciones académicas e institucionales más relevantes.