Gestión integrada de la revisión por pares en el proceso de desarrollo de un proyecto web cuatrimestral

  1. Rosa Arruabarrena 1
  2. José Ángel Vadillo 1
  3. José Miguel Blanco 1
  4. Arturo Jaime 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Actas de las Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI)

ISSN: 2531-0607

Año de publicación: 2020

Número: 5

Páginas: 197-204

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Actas de las Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI)

Resumen

En este artículo se presenta una experiencia docente basada en el uso de revisiones entre pares, en inglés peer review (PR), junto con autovaloraciones de los grupos revisores. Estas revisiones están totalmente orientadas a la mejora de la calidad de los desarrollos prácticos de la asignatura Sistemas Web dentro de la especialidad de Ingeniería del Software. En esta asig- natura se realizan entregas semanales de funcionali- dades de un proyecto web y se planifican tres revisio- nes del proyecto. Tras la realización de las revisiones hemos constatado que, asignando desarrollos de cali- dad similar o superior a los revisores, el interés por realizar esta actividad aumenta considerablemente. También hemos constatado que, tras la segunda revi- sión entre pares, en la semana siete, las calidades de los desarrollos de los grupos con algunas deficiencias aumentan en general en las siguientes entregas. Otro aspecto, directamente relacionado con las revi- siones, es la identificación de grupos que deben bien obligatoriamente o bien opcionalmente migrar a un proyecto seleccionado por el profesorado en función de las valoraciones de sus propios compañeros. La autoevaluación ayuda a identificar las deficiencias respecto a los proyectos de los compañeros evalua- dos, deficiencias que dificultan la realización de las posteriores entregas. Realizada la migración, se apre- cia que esos grupos han podido completar mayorita- riamente las entregas con un nivel de corrección más elevado. Este artículo describe en detalle la planifica- ción y desarrollo de las revisiones y los resultados cuantitativos obtenidos como soporte de las conclu- siones.