La democracia interna de los partidos políticos y la interpretación exorbitante de la normativa sobre protección de datos personales. Análisis crítico sobre la jurisprudencia de los tribunales ordinarios

  1. Mikel Díez Sarasola
Revista:
Teoría y realidad constitucional

ISSN: 1139-5583

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Encuesta sobre la Cooperación en el Estado Autonómico

Número: 49

Páginas: 333-361

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/TRC.49.2022.33853 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teoría y realidad constitucional

Resumen

Este trabajo tiene por objeto constatar el funcionamiento insatisfactorio de los partidos políticos en España, su naturaleza crecientemente autocrática y oligárquica y su falta de acomodo al mandato constitucional a propósito de la democracia interna de los mismos. En el contexto de los procesos de primarias cada vez más frecuentes en la elección de candidatos de los partidos políticos españoles, uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan quienes dentro del partido disputan el poder a las estructuras gobernantes está relacionado con el acceso y la gestión del censo de afiliación. Frente a las peticiones de las candidaturas ajenas a la organización para contar con esa imprescindible información para hacer así efectivo sus derechos de participación política y la democracia interna de los partidos, las jefaturas de los mismos deniegan el acceso al censo, invocando para ello el cumplimiento de la normativa sobre protección de datos personales. A este respecto, se analiza cómo los tribunales ordinarios que han tenido la oportunidad de pronunciarse sobre este tipo de conflictos han privilegiado la aplicación de la protección de datos personales a partir de una interpretación considerada exorbitante que, desconociendo el contexto de la problemática planteada y prescindiendo de un adecuado análisis de conformidad con el principio de proporcionalidad, supone un menoscabo evidente del resto de derechos fundamentales en juego y del mandato constitucional en torno a la democracia interna de los partidos.

Referencias bibliográficas

  • Flores Giménez, F.: «Los partidos políticos: intervención legal y espacio político, a la búsqueda del equilibrio.» Teoría y realidad constitucional, 44, 2015, p. 371.
  • Michels, R.: Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1969.
  • Presno Linera, M. Á. Los partidos y las distorsiones jurídicas de la democracia. Barcelona: Ariel Derecho, 2000, p. 11.
  • Tajadura Tejada, J. «La democracia interna en los partidos políticos: marco constitucional, desarrollo legislativo y realidad política». En Álvarez Álvarez, L., Tajadura Tejada, J., Presno Linera, M.Á., Garrido López, C., Pérez-Moneo Agapito, M., Portero Molina, J.A., Blanco Valdés, R.L., Interiores del príncipe moderno: la democracia en los partidos políticos, entre la necesidad y la dificultad. Zaragoza: Editorial Comuniter, 2015, pp. 57-110., p. 67.
  • Kelsen, H. De la esencia y valor de la democracia, ed. y trad. de JL Requejo Pagés, Oviedo: KRK Ediciones, 2006, p. 71.
  • Vega García, P.: «Significado constitucional de la representación política» Revista de Estudios políticos, 44, 1985, p. 37.
  • Pérez-Moneo, M. La selección de candidatos electorales en los partidos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2012, p. 14.
  • Daly, TG y Jones, BC: «Parties versus democracy: Addressing today’s political party threats to democratic rule.» en International Journal of Constitutional Law, vol. 18, n.º 2, 2020, 509-538
  • Cazorla Pérez , J. «El clientelismo de partido en la España de hoy: una disfunción de la democracia.» en Revista de Estudios políticos, 87, 1995, pp. 35-52.
  • Bobbio, N. (2007): Teoría general del derecho, 3.ª ed. revisada y corregida, Editorial Temis, Bogotá DC.
  • Torres del Moral, A. «Crisis del mandato representativo en el Estado de partidos», Revista de derecho político, (14), 1982, pp. 7-30.
  • Bastida Freijedo, F.J. «Derecho de participación a través de representantes y función constitucional de los partidos políticos.» Revista Española de Derecho Constitucional. Año 7, n.º 21, Septiembre-diciembre, 1987, pp. 199-228.
  • Ridao, J. «La crisis de legitimidad de la democracia representativa en España: aventurando algunas soluciones.» El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, 2014, n.º 48, pp. 18-24 (2014).
  • Carreras Serra, F. «Los partidos en nuestra democracia de partidos», Revista Española de Derecho Constitucional, (70), 2004, p. 98.
  • Garrido López, C. «La exigencia de democracia en los partidos políticos: insuficiencias normativas e iniciativas para concretizarla.» Interiores del príncipe moderno: la democracia en los partidos políticos, entre la necesidad y la dificultad. Zaragoza: editorial Comuniter, 2015, p. 177.
  • Taibo, C. (2012): España, un gran país: transición, milagro y quiebra, Madrid: Catarata, 2012 p. 61.
  • Pérez Tapias, JA. «La desafección política: crisis de la participación democrática.» en FRC: revista de debat polític 20, 2009, 45-49.
  • Maravall, J. M. Las promesas políticas. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2013, p. 55. 22 Ibídem, p. 99. 23 Vid. STC 226/2016, de 22 de diciembre, FJ 6.
  • Kommers, Donald P. «The federal constitutional court: Guardian of German democracy.» en The Federal Constitutional Court. German Law Journal, Vol.2, Num.9, pp.3
  • Garrido López, C. «El dilema de la democracia en el interior de los partidos.» Teoría y Realidad constitucional 40, 2017, p. 344.
  • Almagro Castro, D. «La apertura de las listas electorales: ¿un primer paso hacia la superación de la crisis de representatividad en la democracia española?» en Revista Española de Derecho Constitucional, 112, 2018, 115-144.
  • Vírgala Foruria, E. «La regulación jurídica de la democracia interna en los partidos políticos y sus problemas en España», Teoría y realidad constitucional, 35, 2015, pp. 239-240
  • García Guerrero, JL. «Algunas cuestiones sobre la constitucionalización de los partidos políticos.» en Revista de estudios políticos 70, 1990, pp. 153-154
  • Rodriguez Díaz, A. «El Estado de partidos y algunas cuestiones de derecho electoral.» Revista de Derecho Político 31, 1990, p. 106.
  • Rolla, G. Manuale di Diritto Pubblico, Giappichelli editore: Torino, 1999, p. 195.
  • Carreras Serra, F. «Los partidos en nuestra democracia de partidos.» en Revista Española de Derecho Constitucional 70, 2004, 91-126.
  • Álvarez Conde, E. El derecho de partidos. Madrid: Colex, 2005, p. 62.
  • Garrido López, C. «El dilema de la democracia en el interior de los partidos» Teoría y realidad constitucional 40, 2017, p. 336.
  • Giménez Gluck, D. «El derecho de asociación de los partidos políticos y la regulación legal de las elecciones primarias.» en Revista Española de Derecho Constitucional, 2014, pp. 211-227.
  • Vírgala Foruria, E.«La regulación jurídica de la democracia interna en los partidos políticos y sus problemas en España», Teoría y realidad constitucional, 35, 2015, pp. 242-243
  • Salazar Benítez, O. «Las primarias socialistas: una experiencia de democratización de la selección de candidatos.» Teoría y realidad constitucional 6 (2002): 135-162
  • Maroto Calatayud, M. «Aurorregulación y legitimidad corporativa: democracia interna y control social en partidos políticos y empresas», Autorregulación y sanciones. Aranzadi, 2015, p. 156.
  • Garrido López, C. «El dilema de la democracia en el interior de los partidos.» Teoría y realidad constitucional 40, 2017, p. 337.
  • Vazquez Rolland, D., Vazquez Yebra, J. La desafección social hacia los partidos políticos. J. Vázquez: Madrid, 2011, pp. 208-209.
  • Blanco Valdés, RL «Cargos públicos, partidos, sociedad: la revolución de las primarias» en Corts. Anuario de Derecho Parlamentario, n.º 6, 1998, p. 151
  • Pérez-Moneo, M. La selección de candidatos electorales en los partidos (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid), 2011, p. 207.
  • Vírgala Foruria, E.«La regulación jurídica de la democracia interna en los partidos políticos y sus problemas en España», Teoría y realidad constitucional, 35, 2015, p. 244
  • Flores Giménez, F. «La democracia interna de los partidos políticos.» Madrid: Congreso de los Diputados, 1999, p. 188.
  • Vazquez Rolland, D., Vazquez Yebra, J. La desafección social hacia los partidos políticos. J. Vázquez: Madrid, 2011, p. 208
  • Bilbao Ubillos, JM. «El control de las sanciones disciplinarias impuestas por los órganos de gobierno de los partidos políticos: el alcance del control jurisdiccional» en Matia Portilla, FJ Problemas actuales sobre el control de los partidos políticos. Valencia: Tirant lo Blanch, 2016, pp. 133-137.
  • Bilbao Ubillos, J. M. (2005): «Las libertades de reunión y asociación: algunas vacilaciones en una trayectoria de firme protección (art. 11 CEDH)», García Roca, F. J, Santolaya, P. La Europa de los derechos: el Convenio europeo de derechos humanos. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005, pp. 629-691.
  • Caamaño Domínguez, F.: El mandato parlamentario. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993.