Proyectos para la implantación de un impuesto único en Castilla en el siglo XV

  1. José Manuel Triano Milán 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Anuario de estudios medievales

ISSN: 0066-5061

Año de publicación: 2021

Volumen: 51

Número: 2

Páginas: 913-938

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEM.2021.51.2.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de estudios medievales

Resumen

El proyecto para una contribución única es una de las utopías fiscales más recurrentes de la Historia. En nuestro país, su historia es un hecho sumamente bien conocido desde su planteamiento por los arbitristas hasta las diversas propuestas parlamentarias formuladas en el siglo XX. Sin embargo, apenas contamos con estudios que hayan prestado atención a los orígenes de este fenómeno durante el período medieval. En el presente artículo se aborda el análisis de diversas fórmulas para su implantación en la Corona de Castilla en el siglo XV. Más allá de un mero interés erudito, estas son el reflejo de los problemas que experimentó la Real Hacienda en un período de expansión y el creciente deseo por dar forma a un sistema tributario más simple, justo y universal.

Información de financiación

Este trabajo forma parte de los proyectos “La construcción de una cultura fiscal en Castilla: poderes, negociación y articulación social (ca. 1250-1550)” (PGC2018-097738-B-100) y “De la lucha de Bandos a la hidalguía universal: transformaciones sociales, políticas e ideológicas en el País Vasco (siglos XIV-XVI)” (HAR2017-83980-P) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Así mismo, cuenta con el sostén del Proyecto de Generación de Conocimiento Frontera del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación “Circuitos financieros, crecimiento económico y guerra (siglos XV-XVI)” (UMA18-FEDERJA-098) de la Junta de Andalucía y el Grupo Consolidado de Investigación del Gobierno Vasco “Sociedad, poder y cultura (siglos XIV-XVIII)” (IT-896-16).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alonso García, David (2007), El erario del reino. Fiscalidad en Castilla a inicios de la Edad Moderna (1504-1525), Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • Azcona, Tarsicio de (1993), Isabel la Católica. Estudio crítico de su vida y su reinado, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Barker, Charles Albro (1955), Henry George, Oxford, Oxford University Press.
  • Bonney, Richard (ed.) (1995), Economic System and State finance, Oxford, Oxford University Press.
  • Bonney, Richard (2004), The rise of the fiscal State in Europe c. 1200-1815, Nueva York, Oxford University Press.
  • Carrasco Manchado, Ana Isabel (2014), Isabel I de Castilla. La sombra de la ilegitimidad, Madrid, Sílex.
  • Carretero Zamora, Juan Manuel (2016), Gobernar es gastar. Carlos V, el servicio de las Cortes de Castilla y la deuda de la Monarquía Hispánica, 1516-1556, Madrid, Sílex.
  • Carretero Zamora, Juan Manuel; Alonso García, David (2003), Hacienda y negocio financiero en tiempos de Isabel la Católica. El libro de Hacienda de 1503, Madrid, Editorial Complutense.
  • Crawford, Michael (2014), The fight for status and privilege in Late Medieval and Early Modern Castile (1465-1598), University Park, Pennsylvania State University Press.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio (1984), Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio (2013), Los sevillanos ante el impuesto: la exención fiscal (siglos XIII-XV), "Minervae Baeticae" 41, pp. 293-318.
  • Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla (1866), vol. III, Madrid, RAH.
  • Díaz de la Guardia y López, Luis (2006), Exención fiscal nobiliaria en el ámbito local bajomedieval: en torno a tres documentos de la villa de Belmonte, "Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia Medieval" 19, pp. 137-173. https://doi.org/10.5944/etfiii.19.2006.3754
  • Fontana i Lázaro, Josep (1972), La supervivencia del mito de la Única Contribución, "Hacienda Pública Española" 17, pp. 111-119.
  • Gálvez Gambero, Federico (2015), Reforma y consolidación de un activo financiero. Los juros al quitar en la tesorería de lo extraordinario de Juan y Alonso de Morales (1495-1504), "En la España Medieval" 38, pp. 99-134. https://doi.org/10.5209/rev_ELEM.2015.v38.49039
  • Gálvez Gambero, Federico (2021), La deuda pública en la Corona de Castilla en época Trastámara (ca. 1369-1516), "Journal of Medieval Iberian Studies", 13/1, pp. 96-118. https://doi.org/10.1080/17546559.2020.1861318
  • Gelabert, Juan Eloy (1997), La bolsa del rey. Rey, reino y fisco en Castilla (1598-1648), Barcelona, Editorial Crítica.
  • Grice-Hutchinson, Marjorie (1982), El pensamiento económico en España (1177-1740), Barcelona, Editorial Crítica.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel (2009), La Hacienda Real de Castilla (1369-1504). Estudios y documentos, Madrid, Real Academia de la Historia
  • Lowenthal, David (2010), El pasado es un país extraño, Madrid, Akal.
  • Mackay, Angus (2006), Moneda, precios y política en la Castilla del siglo XV, Granada, Universidad de Granada - Universidad de Sevilla.
  • Matilla Tascón, Antonio (1947), La única contribución y el catastro de la Ensenada, Madrid, Servicio de Estudios de la Inspección General del Ministerio de Hacienda.
  • Menjot, Denis (2017), Taxation and sovereignty in medieval Castile, en Liang, Yuen-Gen; Rodríguez, Jarbel (coords), Authority and Spectacle in Medieval and Early Modern Europe. Essays in honour of Teofilo F. Ruiz, Londres - Nueva York, Routledge, 84-103. https://doi.org/10.4324/9781315568447-7
  • Monsalvo Antón, José María (2019), La construcción del poder real en la monarquía castellana (siglos XI-XV), Madrid, Marcial Pons.
  • Moxó y Ortíz de Villajos, Salvador de (1963), La alcabala, sobre sus orígenes, concepto y naturaleza, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Moxó y Ortíz de Villajos, Salvador de (1969), Los cuadernos de alcabalas. Orígenes de la legislación tributaria española, "Anuario de Historia del Derecho español" 39, pp. 317-450.
  • Nieto Soria, José Manuel (1988), Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos XIII-XVI), Madrid, Eudema.
  • Nieto Soria, José Manuel (2000), Fragmentos de ideología política urbana en la Castilla bajomedieval, "Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval" 13, pp. 203-229. https://doi.org/10.14198/medieval.2000-2002.13.06
  • Olivera Serrano, César (1986), Las Cortes de Castilla y León y la crisis del reino (1445-1474), Burgos, Juntas de Castilla y León.
  • Ortego Rico, Pablo (2009), Justificaciones doctrinales de la soberanía fiscal regia en la Baja Edad Media castellana, "En la España Medieval" 32, pp. 113-138.
  • Ortego Rico, Pablo (2015a), Monarquía, nobleza y pacto fiscal: lógicas contractuales y estrategias de consenso en torno al sistema hacendístico castellano (1429-1480), en Nieto Soria, José Manuel; Villarroel González, Óscar (coords), Pacto y consenso en la cultura política peninsular (siglos XI al XV), Madrid, Sílex, pp. 123-162.
  • Ortego Rico, Pablo (2015b), Pedido regio y repartimientos en Castilla: aproximación a partir del arzobispado de Toledo, "Baetica: estudios de Arte, Geografía e Historia" 36-37, pp. 119-156. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2015.v0i36-37.166
  • Ortego Rico, Pablo (2015c), Poder financiero y gestión tributaria en Castilla: los agentes fiscales de Toledo y su reino (1429-1504), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Sánchez Martínez, Manuel (2005), Negociación y fiscalidad en Cataluña a mediados del siglo XIV: las Cortes de Barcelona de 1365, en Negociar en la Edad Media, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 123-164.
  • Schumpeter, Joseph Alois (2000), La crisis del Estado fiscal, "Revista española de control externo" 2/5, pp. 147-192.
  • Scordia, Lydwine, "Le roi doit vivre du sien". La théorie de l'impôt en France (XIII-XV siècles), París, Institut d'Études Augustiniennes.
  • Triano Milán, José Manuel (2018a), De la restauración de la justicia a la lucha contra el infiel. La legitimación de los ingresos fiscales de la Santa Hermandad (1476-1498), "En la España Medieval" 41, pp. 105-131. https://doi.org/10.5209/ELEM.60005
  • Triano Milán, José Manuel (2018b), La llamada del rey y el auxilio del reino. Del pedido regio a las contribuciones de la Santa Hermandad (1406- 1498), Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • Triano Milán, José Manuel (2021), Entre el deber y la defensa del privilegio. Nobleza y exención fiscal en Andalucía (ca. s. XV-principios del XVI), "Chronica Nova" 46, pp. 407-433. https://doi.org/10.30827/cnova.v0i46.6797
  • Valera, Diego de, Epístolas, ed. de Mario Penna, en Prosistas castellanos del siglo XV, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, Real Academia de la Historia, 1959.
  • Valladares Ramírez, Rafael (2002), Banqueros y vasallos. Felipe IV y el medio general, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.