Análisis de las estructuras visibles del yacimiento arqueológico de Malmasin (Arrigorriaga, Bizkaia)aportación de las imágenes LIDAR

  1. JAGOBA HIDALGO MASA 1
  1. 1 Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Revista:
CKQ: estudios de Cuaternario

ISSN: 2174-3703 2174-0585

Año de publicación: 2020

Número: 10

Páginas: 45-59

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CKQ: estudios de Cuaternario

Resumen

El yacimiento arqueológico de Malmasin (Arrigorriaga, Bizkaia) ocupa un espacio sumamente estratégico sobre la ribera del río Ibaizabal. Ello, unido a las sinuosas líneas que se observan en las imágenes LIDAR, nos hacen pensar en la posible existencia de un espacio de gran potencial arqueológico, que sin embargo, a día de hoy, está por investigar. Este análisis trata de poner algo de luz sobre este enclave, definiendo mediante las herramientas SIG las posibles estructuras que allí se encuentran, centrándonos en la más que probable ocupación de la Edad del Hierro.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, N. 2015 «Moliendo en íbero, moliendo en griego»: aculturación y resistencia tecnológica en el Mediterráneo occidental durante la Edad del Hierro. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 15: 23-36.
  • ARMENDÁRIZ, J. 2008 De aldeas a ciudades: el poblamiento durante el primer milenio a.C. en Navarra. Gobierno de Navarra. Departamento de Cultura y Turismo. Institución Príncipe de Viana, Pamplona.
  • AYÁN, X. 2013 “Todo queda en casa”. Espacio doméstico, poder y división social en la Edad del Hierro del NW de la Península Ibérica. En: De La Estructura Doméstica Al Espacio Social: Lecturas Arqueológicas Del Uso Social Del Espacio. S. Gutiérrez, I. Grau (Eds.): 39-56. Universitat d´Alacant / Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones, Alacant/Alicante.
  • CARRERAS, F.J., J. RAMÍREZ DEL POZO, G. GIANNINI, J.M. PORTERO, P. DEL OLMO, Y M.J. AGUILAR. 1979 Mapa Geológico de España 1/50.000. Hoja Nº 61 (Bilbao). Instituto Geológico Y Minero de España.
  • CEPEDA, J. J. 2007 Pico Moro (Galdames), Lújar (Güeñes) y El Cerco-Bolumburu (Zalla). Arkeoikuska 2006: 150-154.
  • CEPEDA, J. J. 2013 Castro de El Cerco de Bolunburu. Arkeoikuska 2012: 228-230.
  • CEPEDA, J. J., JIMÉNEZ, J. I., TEICHNER, F. y UNZUETA, M. 2009 El cerco de Bolunburu: un recinto fortificado de la Edad del Hierro en Bizkaia. En: Medio Siglo De Arqueología En El Cantábrico Oriental y Su Entorno: Actas Del Congreso Internacional. A. Llanos (Coord.): 883-894. Diputación Foral de Alava, Vitoria-Gasteiz.
  • FERNÁNDEZ, J. A. 2012 Castro de Berreaga. Arkeoikuska 2011: 300-305.
  • FULDAIN, J. J. 2002 Molinos de mano antiguos en Bizkaia. En: Molinos y energías renovables en Euskal Herria. J. Aguirre-Mauleon, A. Aguirre Sorondo, D. Alegría Suescun, C. Larrinaga Rodriguez, y K. Muro (Eds.): 497-513. Eusko Ikaskuntza, Donostia.
  • GARCÍA-CAMINO, I. 1996 Bilbao: De la prehistoria a la fundación de la villa. Revista Bidebarrieta, 1: 27-65. Bilbao.
  • GARCÍA-CAMINO, I. 2002 Arqueología y poblamiento en Bizkaia, siglos VI-XII. La configuración de la sociedad feudal. Diputaión foral de Bizkaia, Departamento de Cultura, Bilbao.
  • GONZÁLEZ-RUIBAL, A. 2016 Volver a las trincheras. Alianza editorial, Madrid.
  • LLANOS, A. 1974 Urbanismo y Arquitectura en poblados alaveses de la Edad del Hierro. Estudios De Arqueología Alavesa, 6: 101-146.
  • LLANOS, A., ARMENDÁRIZ, J., CASTIELLA, A., PEÑALVER, X., SÁENZ DE URTURI, F. y UNZUETA, M. 2009 La Edad del Hierro en el cantábrico oriental y su entorno. En: Medio Siglo De Arqueología En El Cantábrico Oriental y Su Entorno: Actas Del Congreso Internacional. A. Llanos (Coord.): 201-344. Diputación Foral de Alava, Vitoria-Gasteiz.
  • MAYA, J. L. 1998 El Bronce Final y los inicios de la Edad del Hierro. En: Prehistoria De La Península Ibérica. I. Barandiarán, B. Martí, M. A. Del Rincón, y J. L. Maya (Eds.): 317-415. Ariel Prehistoria, Barcelona.
  • OLAETXEA, C., VALDÉS, L., PEÑALVER, X. 1990 El Bronce Final y la Edad del Hierro en Gipuzkoa y Bizkaia. Munibe, 42: 161-165. Donostia.
  • PARCERO-OUBIÑA, C. y FRAGA, P. 2006 Diseño metodológico para el análisis locacional de asentamientos a través de un SIG de base ráster. En: Territorios Antiguos y Nuevas Tecnologías. La aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje. I. Grau (Ed.): 69-91. Universidad de Alicante. Alicante.
  • QUIRÓS, J. A. (ed.) 2011 Los paisajes altomedievales en el País Vasco, 500-900. De la desarticulación territorial a la emergencia de los condados. Documentos de Arqueología Medieval 2, Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, Leioa.
  • QUIRÓS, J. A. y TEJADO, J. M. (eds.) 2012 Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica. Documentos de Arqueología Medieval 4, Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, Leioa.
  • SAN JOSÉ, S. y MARTÍNEZ, A. 2015 Estudio preliminar del sistema defensivo del poblado protohistórico de Munoaundi (Azpeitia - Azkoitia, Gipuzkoa, Euskal Herria), entrada principal con sus estructuras defensivas. En: Fortificaciones en la Edad del Hierrocontrol, control de los recursos y el territorio. Ó. Rodriguez, R. Portilla, J. C. Satre, P. Fuentes (Coords.): 15-30. Glyphos Publicaciones, Valladolid.
  • TELLERÍA, E. 2011 Sondeos arqueológicos en el poblado de Murugain (Aramaio, Álava). Estudios De Arqueología Alavesa, 27: 135-215.
  • TORRES-MARTÍNEZ, J. F. 2011 El cantábrico en la Edad del Hierro: Medioambiente, economía, territorio y sociedad. Real Academia de la Historia, Madrid.
  • TORRES-MARTÍNEZ, J. F., FERNÁNDEZ-GOTZ, M., MARTÍNEZ, A., CABANILLAs, G., VACAS, D. y MARTÍN, E. 2016 Las fortificaciones protohistóricas del área cantábrica: Aspectos defensivos, sociales y simbólicos. Gallaecia, 34: 57-82.
  • TORRES-MARTÍNEZ, J. F. y SERNA, M. L. 2010 Sistemas defensivos en el oppidum de Monte Bernorio (Villarén de Valdivia, Palencia). Nivel Cero, 12: 73-87. Santander.
  • UNZUETA, M. 2015 Recinto fortificado de Arrola (Arratzu, Mendata, Nabarniz). Arkeoikuska 2014: 262-266.
  • VARGAS, F. M. 2015 Lugares de enfrentamientos bélicos durante la guerra civil (1936-1939). En: Senderos de la memoria. Relación de espacios vinculados a la memoria de la guerra civil. J. Agirreazkuenaga, M. Urquijo: 87-240. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Donostia.