Entre el deber y la defensa del privilegioNobleza y exención fiscal en Andalucía (ca. s. XV-principios del XVI)

  1. José Manuel Triano Milán 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-9611

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La participación de las mujeres en la actividad minera en América (siglo XVIII)

Número: 46

Páginas: 407-433

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CNOVA.V0I46.6797 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

Resumen

En el presente artículo analizamos la obligación con la que contó la nobleza andaluza a la hora de participar en algunas contribuciones extraordinarias de la Corona y el pago de ciertos impuestos municipales. Aspecto que fue consecuencia directa de la situación fronteriza de este territorio y las urgencias que generaba su defensa. Ello tuvo un impacto que trascendió con mucho el campo meramente económico, incidiendo en la relación de este estamento con la Corona y los poderes municipales y marcando la forma de entender algunas de las principales características que definían su condición social.

Información de financiación

El presente trabajo se ha sido financiado por los proyectos de investigación “La construcción de una cultura fiscal en Castilla: poderes, negociación y articulación social (ca. 1250-1550)” (PGC2018-097738-B-100) y “De la lucha de Bandos a la hidalguía universal: transformaciones sociales, políticas e ideológicas en el País Vasco (siglos XIV-XVI)” (HAR2017-83980-P) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Así mismo, cuenta con el sostén del Proyecto de Generación de Conocimiento Frontera del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación “Circuitos financieros, crecimiento económico y guerra (siglos XV-XVI)” (UMA18-FEDERJA-098) de la Junta de Andalucía y el Grupo Consolidado de Investigación del Gobierno Vasco “Sociedad, poder y cultura (siglos XIV-XVIII)” (IT-896-16).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Borrero Fernández, Mercedes. El mundo rural sevillano en el siglo XV: Aljarafe y Ribera. Sevilla: Diputación provincial de Sevilla, 1983.
  • Carretero Zamora, Juan Manuel. “Las oligarquías locales y los mecanismos de exención del servicio de Cortes en la época de Carlos V”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Hª Moderna, t. 11 (1998): 11-38.
  • Carretero Zamora, Juan Manuel. La averiguación de la Corona de Castilla, 1525-1540. Los pecheros y el dinero del reino en época de Carlos V. 3 vols. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2008.
  • Carretero Zamora, Juan Manuel. “Los concejos castellanos y el régimen señorial ante la Real Hacienda. La gestión de los servicios (1500-1556)”. En Tesoreros, arrendadores y financieros en los reinos hispánicos: la Corona de Castilla y el reino de Navarra (siglos XIV-XVII), editado por Ernesto García Fernández. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales y Universidad de Málaga, 2012, 195-218.
  • Centenero de Arce, Domingo. “De lo cuantitativo a lo cualitativo. Los pleitos de hidalguía y la tratadística jurídica”, Obradoiro de Historia Moderna, nº 24 (2015): 289-308.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio. Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1984.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio. “Fiscalidad de Estado y concejos en el reino de Sevilla durante el reinado de los Reyes Católicos (1474-1504)”, en Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispanos medievales, editado por Denis Menjot y Manuel Sánchez Martínez, 113-134. Madrid: Casa de Velázquez, 2006.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio. “Los sevillanos ante el impuesto: la exención fiscal (siglos XIII-XVI)”, Minervae Baeticae, nº 41 (2013): 293-318.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio. “Teoría y práctica de la obligación fiscal en la Andalucía bajomedieval: impuestos directos versus impuestos indirectos”. En Andalucía, España, las Indias: pasión por la historia. Homenaje al profesor Antonio Miguel Bernal. Editado por Carlos Martínez Shaw; Pedro Tedde de Lorca y Santiago Tinoco Rubiales. Madrid: Universidad de Sevilla y Marcial Pons, 2015.
  • Crawford, Michael J. The fight for status and privilege in Late medieval and Early modern Castile (1465-1598). University Park: Pennsylvania State University Press, 2014.
  • Díaz de Durana y Ortiz de Urbina, José Ramón., “Sobre la condición hidalga o pechera del campesinado en el entorno de la cordillera cantábrica al final de la Edad Media”. En La pervivencia del concepto. Nuevas reflexiones sobre la ordenación social del espacio en la Edad Media, coordinado por José Ángel Sesma Muñoz y Carlos Laliena Corbera, 381-408. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2008.
  • Díaz de la Guardia y López, Luis. “Exención fiscal nobiliaria en el ámbito local bajomedieval. En torno a tres documentos de la villa de Belmonte”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, t. 19 (2007): 137-173.
  • Díaz de la Guardia y López, Luis. “Los pleitos plenos de hidalguía en la Baja Edad Media: una posible evolución jurídica bajo los Trastámaras desde la óptica de la Edad Moderna”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, t. 21 (2008): 41-108.
  • Domínguez Ortiz, Antonio. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Madrid: Akal, 2012.
  • Fayard, Janine y Gerbet, Marie Claude. “Fermeture de la noblesse et pureté de sang dans les concejos de Castille au XVème siècle à travers les procès d'hidalguía”, En la España Medieval, nº 6, (1985): 51-75.
  • Gerbet, Marie Claude. “Les guerres et l’accès à la noblesse en Espagne de 1465-1592”, Mélanges de la Casa Velázquez, VII (1972): 295-326.
  • Gerbet, Marie Claude. La nobleza en la Corona de Castilla. Sus estructuras sociales en Extremadura (1454-1516). Cáceres: Diputación provincial de Cáceres, 1989.
  • González González, Raúl. “La exención fiscal, entre el privilegio y el conflicto: los excusados de la Iglesia en Astorga, León y Oviedo”, Historia. Instituciones. Documentos, nº 42 (2015): 157-197.
  • González Jiménez, Manuel. “Poblamiento y frontera en Andalucía (ss. XIIIXV)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, t. 4 (1989): 207-224.
  • Guillén Berrendero, José Antonio. “La tratadística nobiliaria como espejo de nobles. El ejemplo de Juan Benito Guardiola y su tratado de nobleza de 1591”, Brocar: cuadernos de investigación histórica, nº 26 (2002): 81-106.
  • Guillén Berrendero, José Antonio. “El reconociendo a los nobles y católicos castellanos en tiempos de Santa Teresa de Jesús. Una reflexión sobre la tratadística nobiliaria y la presencia de la devoción”, eHumanista: Journal of Iberian Studies, vol. 33, (2016): 191-211.
  • Hess, Andrew C. The forgotten frontier. A History of the Sixteenth-Century Ibero-African frontier. Londres: University of Chicago Press, 2000.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel. La Hermandad de Castilla. Cuentas y memoriales. Madrid: Real Academia de la Historia, 2005.
  • Lunenfeld, Marvin. Los corregidores de Isabel la Católica. Barcelona: Labor, 1989.
  • Menjot, Denis. “Système fiscal étatique et systèmes fiscaux municipaux en Castille (XIII ͤ s.-fin du XV ͤ s.)”. En Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales, editado por Denis Menjot y Manuel Sánchez Martínez. Madrid: Casa de Velázquez, 2006, 21-51.
  • Menjot, Denis. “Taxation and sovereignty in medieval Castile”. En Authority and spectacle in Medieval and Early Modern Europe. Essays in honor of Teófilo F. Ruiz, editado por Yuen-Gen Liang, y Jarbel Rodríguez. Londres: Roudletge, 2017.
  • Menjot, Denis y Collantes de Terán Sánchez, Antonio. “La génesis de la fiscalidad municipal en Castilla: primeros enfoques”, Revista d’Historia Medieval, nº 7 (1996): 53-80.
  • Morsel, Joseph. La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-XV). Valencia: Universidad de Valencia, 2008.
  • Navarro Sainz, José María. “Aproximación al estudio de la Hermandad General bajo los Reyes Católicos en Sevilla y su tierra”, Historia. Instituciones. Documentos, nº 33 (2006): 457-485.
  • Ortego Rico, Pablo. “La «contribución» de la Hermandad en Castilla la Nueva: modelos tributarios y poderes concejiles (1476-1498)”, Chronica Nova, nº 41 (2015): 275-323.
  • Otazu, Alfonso de y Díaz de Durana, José Ramón. El espíritu emprendedor de los vascos. Madrid: Sílex, 2008.
  • Pareja Delgado, María Josefa. Baeza y Úbeda en la Baja Edad Media. Granada: Editorial don Quijote, 1988.
  • Pulgar, Fernando del. Crónica de los Reyes Católicos. Edición de Juan de Mata Carriazo y Gonzalo Ponto Gijón. Granada: Marcial Pons, 2008.
  • Quintanilla Raso, María Concepción. “La nobleza”. En Orígenes de la Monarquía Hispánica. Propaganda y legitimación (ca. 1400-1520), dirigida por José Manuel Nieto Soria, 73-8. Madrid: Dykinson, 1996.
  • Quintanilla Raso, María Concepción y Asenjo González, María. “Los hidalgos en la sociedad andaluza a fines de la Edad Media”, en Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). Actas del VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía, editado por José Enrique López de Coca Castañer y Ángel Galán Sánchez, 419-433. Málaga: Universidad de Málaga, 1991.
  • Rodríguez Sarria, Julieta. “Fisco, poder y distinción social en Sevilla y su tierra en el siglo XV: una propuesta de trabajo”. En Poder, fisco y mercado en las ciudades de la Península Ibérica (siglos XIV-XVI), editado por David Carvajal de la Vega, Imanol Vítores Casado y Javier Añibarro Rodríguez. Valladolid: Castilla ediciones, 2016.
  • Romero Romero, Francisco José. Sevilla y los pedidos de Cortes en el siglo XV. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1997.
  • Sánchez Benito, José María y Guerrero Navarrete, Yolanda. “El proceso constituyente de la Hermandad General. Los ordenamientos de 1476 a 1478”, Anuario de Historia del Derecho Español, nº 59 (1989): 633-698.
  • Sánchez de Arévalo, Rodrigo. “Vergel de príncipes”. En Prosistas castellanos del siglo XV, editado por Mario Penna. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, Atlas, 1959.
  • Sánchez Saus, Rafael. “Caracterización de la nobleza medieval en el área onubense”. En Huelva en la Edad Media. Reflexiones, aportaciones y nuevas perspectivas veinte años después, editado por Juan Luis Carriazo Rubio y José María Miura Andrades, 37-62. Huelva: Universidad de Huelva, 1998.
  • Sánchez Saus, Rafael. Caballería y linaje en la Sevilla Medieval. Cádiz: Diputación provincial de Sevilla y Universidad de Cádiz, 1989.
  • Schumpeter, Joseph Alois. “La crisis del Estado fiscal”, Revista Española de Control Externo, vol. 2, nº 5 (2000): 147-192.
  • Soria Mesa, Enrique. El cambio inmóvil. Transformaciones y permanencias en una élite de poder (Córdoba, ss. XVI-XIX). Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba, 2000.
  • Soria Mesa, Enrique. La nobleza en la España moderna. Cambio y continuidad. Madrid: Marcial Pons, 2007.
  • Toral Peñaranda, Enrique, Úbeda, 1442-1510. Jaén: Instituto de Estudios Jienenses, 1975.
  • Triano Milán, José Manuel. “El arzobispado de Sevilla y el obispado de Cádiz. Imagen de un gran partido fiscal en la recaudación del pedido regio”, Historia. Instituciones. Documentos, nº 40 (2013): 361-395.
  • Triano Milán, José Manuel. “De la restauración de la justicia a la lucha contra el infiel. La legitimación de los ingresos fiscales de la Santa Hermandad (1476-1498)”, En la España Medieval, vol. 41 (2018): 105-131.
  • Triano Milán, José Manuel. La llamada del rey y el socorro del reino. Del pedido regio a las contribuciones de la Santa Hermandad (1406-1498). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2018.
  • Triano Milán, José Manuel. “¿Un nuevo sistema de fiscalidad extraordinaria? La Santa Hermandad de los Reyes Católicos (1476-1498)”, Studia Histórica. Historia Medieval, nº 36/2 (2018): 171-197.
  • Triano Milán, José Manuel y Rodríguez Sarria, Julieta. “Algunas consideraciones en torno a la concesión, recaudación y gasto del pedido regio en Sevilla y su tierra en 1454”, En la España Medieval, vol. 38 (2015): 329-352.
  • Val Valdivieso, María Isabel del. “Oligarquía versus común. Consecuencias sociopolíticas del triunfo del regimiento en las sociedades castellanas”, Medievalismo, nº 4 (1994): 41-58.