Autonomía urbana y negociación política. La difícil articulación de una fiscalidad de Estado en el Reino de Sevilla (1474-1504)

  1. Triano Milán, José Manuel 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Edad Media: revista de historia

ISSN: 1138-9621

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Libertad, autonomía y orden político a fines de la Edad Media

Número: 21

Páginas: 197-227

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/EM.21.2020.197-227 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Edad Media: revista de historia

Resumen

Tradicionalmente la historiografía ha centrado su interés en las libertades fiscales de las ciudades castellanas como una proyección del complejo debate en torno a cuál debía ser la estructura del Estado y cómo debían de articularse las relaciones entre el poder central y los poderes locales. Más allá de estas consideraciones, que en sus posturas extremas han venido a exaltar o negar dicha libertad, trataremos en este trabajo de aportar una visión más matizada de las relaciones entre rey y reino a través de la documentación conservada para el espacio del antiguo reino de Sevilla en tiempo de los Reyes Católicos. Unas relaciones marcadas por la creciente confluencia entre la fiscalidad real y municipal que propulsaron unas intensas negociaciones entre el trono y las ciudades.

Referencias bibliográficas

  • Alonso García, David, «Carlos V, Madrid y el sistema fiscal castellano», Revista de Historia Económica, 2003, nº 2, pp. 271-296.
  • Alonso García, David, «Poder y finanzas en Castilla en el tránsito a la modernidad (un apunte historiográfico)», Hispania. Revista española de Historia, 2006, vol. 66, nº 222, pp. 157-198. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2006.v66.i222.6.
  • Asenjo González, María, «Encabezamientos de alcabalas en Segovia y su episcopalía (1495-1506): Innovaciones y reacción social», En la España Medieval, 1997, nº 20, pp. 251-280. URL: https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM9797110251A.
  • Asenjo González, María, «Ciudades y deuda pública en Castilla. La adaptación fiscal del impuesto de la ‘alcabala real’ a las nuevas exigencias de la sociedad política (1450-1520)», en La fiscalità nell'economia europea secc. XIII-XVIII. Fiscal systems in the European economy from the 13th to the 18th centuries. Atti della "Trentanovesima Settimana di Studi" 22-26 aprile 2007, Firenze, Firenze University Press, 2008 pp. 531-544.
  • Asenjo González, María, «El corregidor en la ciudad. La gestión de su oficio y la construcción del ‘habitus’, a fines del siglo XV y principios del XVI», Studia Historica. Historia Medieval, 2017, nº 39, pp. 89-124. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/shhmo201739189124.
  • Carretero Zamora, Juan Manuel, Cortes, monarquía, ciudades. Las Cortes de Castilla a comienzos de la época moderna (1476-1515), Madrid, Siglo XXI, 1988.
  • Carretero Zamora, Juan Manuel, «Los arrendadores de la Hacienda de Castilla a comienzos del siglo XVI (1517-1525)», Studia Historica. Historia Moderna, 1999, vol. 21, pp. 153-190.
  • Carretero Zamora, Juan Manuel, La Averiguación de la Corona de Castilla (1525-1540). Los pecheros y el dinero del reino en la época de Carlos V, 3 vols, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2008.
  • Carretero Zamora, Juan Manuel, Gobernar es gastar. Carlos V, el servicio de las Cortes de Castilla y la deuda de la Monarquía Hispánica (1516-1556), Madrid, Sílex, 2016.
  • Cirujano Marín, Paloma; Elorriaga Planes, Teresa; Pérez Garzón, Juan Sisinio, Historiografía y nacionalismo español, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1985.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio, Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1984.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio, «Ciudades y villas andaluzas. Variedad impositiva y diversidad ante el hecho fiscal», en Finanzas y Fiscalidad municipal, León, Fundación Sánchez Albornoz, 1997, pp. 483-506.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio, «El primer arriendo del oficio de mayordomo del concejo de Sevilla», Historia. Instituciones. Documentos, 1998, nº 25, pp. 185-194.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio, «Los inicios del encabezamiento de alcabalas en Cazalla de la Sierra (Sevilla)», Historia. Instituciones. Documentos, 2004, nº 31, pp. 155-166.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio, «Fiscalidad de Estado y concejos en el Reino de Sevilla durante el reinado de los Reyes Católicos (1474-1504)», en Menjot, Denis; Sánchez Martínez, Manuel (dirs), Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, pp. 113-133.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio, «El encabezamiento de alcabalas en Jerez de la Frontera en 1515», en Álvarez y Santaló, León Carlos (coord.), Estudios de historia moderna en homenaje al profesor Antonio García-Baquero, Sevilla,Universidad de Sevilla, pp. 311-320.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio, «El empréstito en la Sevilla bajomedieval», Historia. Instituciones. Documentos, 2009, nº 36, pp. 137-160.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio, «La Andalucía de las ciudades», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 2009-2010, nº 16, pp. 111-132. DOI: https://doi.org/10.14198/medieval.2009-2010.16.06.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio, «El mayordomazgo moneda de cambio de las dificultades económicas del concejo sevillano en la segunda mitad del siglo XV», Historia. Instituciones. Documentos, 2015, nº 42, pp. 83-110. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/hid.2015.i42.03.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio; Menjot, Denis, «Hacienda y fiscalidad concejiles en la Corona de Castilla en la Edad Media», Historia. Instituciones. Documentos, 1996, nº 23, pp. 213-254. Handle: http://hdl.handle.net/11441/54320.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio; Menjot, Denis, «El gasto público en los concejos urbanos castellanos», en Galán Sánchez, Ángel; Carretero Zamora, Juan Manuel (eds.), El alimento del Estado y la salud de la Res Publica: orígenes, estructura y desarrollo del gasto público en Europa, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales y Universidad de Málaga, 2013, pp. 233-274.
  • Crawford, Michael, The fight for status and privilege in Late Medieval and Early Modern Castile (1465-1598), University Park, Pennsylvania State University Press, 2014.
  • Flitter, Derek, Spanish Romanticism and the Uses of History: Ideology and the Historical Imagination, Londres, Modern Humanities Research Association y Maney, 2006.
  • Fortea Pérez, José Ignacio, Las Cortes de Castilla y León bajo los Austrias. Una interpretación, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2008.
  • Fox, Inman, La invención de España. Nacionalismo liberal e identidad nacional, Madrid, Cátedra, 1997.
  • Galán Sánchez, Ángel, «Legitimidad y conflicto en la negociación fiscal. Los encabezamientos granadinos a comienzos del siglo XVI», en Laliena Corbera, Carlos; Lafuente Gómez, Mario; Galán Sánchez, Fisco, legitimidad y conflicto en los reinos hispánicos (siglos XIII-XVII), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2019, pp. 365-392.
  • González Jiménez, Manuel, El concejo de Carmona a fines de la Edad Media (1464-1523), Sevilla, Diputación de Sevilla, 1973.
  • Guerrero Navarrete, Yolanda, «La fiscalidad como espacio privilegiado de construcción político identitaria urbana: Burgos en la Baja Edad Media». Studia Historica. Historia Medieval, 2012, vol. 30, pp. 43-66. URL: http://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/9458.
  • Hernández Esteve, Esteban, «Las Contadurías de Libros de la Contaduría Mayor de Hacienda a mediados del siglo XVI», Revista de Contabilidad, 1998, nº 1, vol. 1, pp. 103-135. URL: https://revistas.um.es/rcsar/article/view/384711.
  • Jara Fuente, José Antonio, «El discurso urbano en la Baja Edad Media castellana: la delimitación de los marcadores discursivos y la identificación de las conductas políticas correctas. La fiscalidad como espacio de legitimación política», Studia Historica. Historia Medieval, 2016, vol. 34, pp. 119-148. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/shhme201634119148.
  • Jara Fuente, José Antonio, «Discurso y agencia. La reestructuración de las relaciones político-económicas entre ciudad y agentes regios: la fiscalidad regia castellana en el siglo XV», en Carrasco Manchado, Ana Isabel (coord.), El historiador frente a las palabras: lenguaje, poder y política en la sociedad medieval. Nuevas herramientas y propuestas, Vigo, Axac, 2017, pp. 305-324.
  • Kagan, Richard, Pleitos y pleiteantes en Castilla (1500-1700), Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, «Corona y ciudades en la Castilla del siglo XV», En la España Medieval, 1986, vol. 8, pp. 551-574. URL: https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM8686120551A.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, Legislación hacendística de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369), Madrid, Real Academia de la Historia, 2011.
  • Martínez Marina, Francisco, Teoría de Cortes, 3 vols, Oviedo, Junta General del Principado de Asturias, 2002.
  • Menjot, Denis, Fiscalidad y sociedad. Los murcianos y el impuesto en la Baja Edad Media, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio y Caja de Ahorros de Murcia, 1986.
  • Menjot, Denis, «Système fiscal étatique et systèmes fiscaux municipaux en Castille (XIIIe-fin du XVe s.)», en Menjot, Denis; Sánchez Martínez, Manuel (dirs), Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, pp. 21-51.
  • Morales García, Carmen, El pacto de Sevilla con el Imperio. Presión fiscal, deuda pública y administración en el siglo XVI, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1997.
  • Molsalvo Antón, José María, La construcción del poder real en la monarquía castellana (siglos XI-XV), Madrid, Marcial Pons, 2019.
  • Montes Romero-Camacho, Isabel, «Un gran concejo andaluz ante la guerra de Granada. Sevilla en tiempos de Enrique IV (1454-1474)», En la España Medieval, 1984, nº 5, pp. 595-650. URL: https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM8484220595A.
  • Navarro Sainz, José María, El concejo de Sevilla en el reinado de Isabel I (1474-1504), Sevilla, Diputación de Sevilla, 2007.
  • Navarro Sainz, José María, «Aproximación al estudio de la Hermandad General bajo los Reyes Católicos en Sevilla y su tierra», Historia. Instituciones. Documentos, 2006, nº 33, pp. 457-485. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/HID.
  • Ortego Rico, Pablo, «Justificaciones doctrinales de la soberanía fiscal regia en la baja Edad Media castellana», En la España Medieval, 2009, nº 32, pp. 113-138. URL: https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM0909110113A.
  • Ortego Rico, Pablo, «“Pedido” regio y repartimientos en Castilla: aproximación a partir del ejemplo del arzobispado de Toledo (1399-1476)», Baetica. Estudios en Historia Moderna y Contemporánea, 2015, nº 36-37, pp. 119-156.
  • Ortego Rico, Pablo, Poder financiero y gestión tributaria en Castilla: los agentes fiscales de Toledo y su reino (1429-1504), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales y Universidad de Málaga, 2015.
  • Pérez Prendes Muñoz-Arraco, José Manuel, «Derechos y libertades de la Edad Media», Interpretatio. Revista de Historia del Derecho, 2004, nº 10, pp. 265-295. Handle: http://hdl.handle.net/10662/3623.
  • Romero Martínez, Adelina, «El padrón, documento diplomático», Signo. Revista de historia de la cultura escrita, 1999, nº 6, pp. 9-39.
  • Rufo Ysern, Paulina, « La fiscalité extraordinaire à Ecija à la fin du Moyen Âge: imposiciones et sisas », en Menjot, Denis; Sánchez Martínez, Manuel (eds), La Fiscalité des villes au Moyen Âge (Occident Méditerranéen). 2: Les systèmes fiscaux, Toulouse, Privat, 1999, pp. 485-497.
  • Triano Milán, José Manuel, La llamada del rey y el auxilio del reino. Del pedido regio a las contribuciones de la Santa Hermandad (1406-1498), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2018.
  • Triano Milán, José Manuel, «De la restauración de la justicia a la lucha contra el infiel. La legitimación de los ingresos fiscales de la Santa Hermandad (1476-1498)», En la España Medieval, 2018, nº 41, pp. 105-131. DOI: https://doi.org/10.5209/ELEM.60005.
  • Triano Milán, José Manuel, «Contribuir al bien común: ciudades, monarquía y fiscalidad extraordinaria en la corona de Castilla (1406–1476)», Journal of Medieval Iberian Studies, 2018, vol. 11/1, pp. 78-97. DOI: https://doi.org/10.1080/17546559.2018.1531434.
  • Triano Milán, José Manuel, «Contribuir para no ser excluido. Sistemas de tasación fiscal y estructura social en Sevilla y su tierra (siglo XV)», en Aguiar Andrade, Amélia; Tente, Catarina; Melo da Silva, Gonçalo; Prata, Sara (eds.), Inclusão e Exclusão na Europa Urbana Medieval, Lisboa, Instituto de Estudos Medievais ‒ Câmara Municipal de Castelo de Vide, 2019, pp. 199-222. Handle: http://hdl.handle.net/10362/85066.