Entre Sonido y SentidoAcusmática y Blackboxing

  1. Iraguen Zabala, Oihane 1
  1. 1 EHU/UPV Universidad del País Vasco
Revista:
BRAC: Barcelona, Research, Art Creation

ISSN: 2014-8992

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: June

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 141-160

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/BRAC.2020.4355 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BRAC: Barcelona, Research, Art Creation

Resumen

En esta investigación personal se toma la acusmática como una práctica contemporánea en el arte sonoro. Esta antigua práctica pitagórica para volver el sonido extraño comparte la esencia de la presente virtualidad. En la actualidad las pantallas de los dispositivos comparten rasgos y procesos con la antigua cortina pitagórica. Aunque la práctica acusmática evita el aspecto visual, también oculta el funcionamiento interno de la comunicación, se comporta como una caja negra. Los estímulos externos afectan directamente en ella, accionando así sentimientos y emociones compuestos de sonido-imagen que nos son (des)conocidos. Más que investigar la respuesta que estos inputs accionan, la investigación tiene como finalidad analizar las resonancias internas de estas cajas negras. Cuanto más complejas se vuelven las máquinas más simples son nuestras relaciones entorno a ellas. Los dispositivos y soportes utilizados en la disciplina sonora actúan como cajas negras, pero esta aparente “cajanegrización” del uso de lo tecnológico en los códigos de lo sensible actúa como catalizador para la aprensión de lo sonoro, para el análisis del sonido de forma estésica.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, E. (2013). El concepto de “imagen de lo sonoro” en la música acusmática según el compositor François Bayle. Escritura e Imagen 9, 101-124. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Bayle, F. (1993). Musique acousmatique. Propositions… …positions. Paris: INA-GRM/Buchet Chastel.
  • Brea, J.L. (2002). La era postmedia: Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca: Ed. Centro de Arte de Salamanca.
  • De Kerckhove, D. (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. Barcelona: Gedisa.
  • Del Río, D. (2015). La aurora del pensar-escucha. Una hermenéutica de la música generada (por ordenador). Varios autores. MASE. Historia y presencia del arte sonoro en España. Córdoba: Bandaàparte editores.
  • Delalande, F., (1989). La terrasse des audiences du clair de lune: essaid’analyseesthésique. Analyse musicale, 16, pp. 75-84.
  • Dhomont, F. (1995). Acousmatic update. Contact!, 8.2, pp. 49-54. Montréal: Canadian Electroacoustic Community (CEC)
  • Dolar, M. (2007). Una voz y nada más. (Trad: Daniela Gutiérrez y Beatriz Vignoli). Buenos Aires: Manantial.
  • Harman, G. (2016). El objeto cuádruple, una metafísica de las cosas después de Heidegger. Barcelona: Anthropos Editorial.
  • Latour, B. (1999). Pandora's hope: essays on the reality of science studies. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
  • López, F. (2001). Towards the blur. Francisco López (sitio web). Recuperado de http://www.franciscolopez.net/aphorisms.html
  • López, F. (2004). Profound listening and environmental sound matter. Audio Culture. Readings in modern music. New York: Continuum.
  • López, F. (2014). Music dematerialized? Mono #2 - Cochlear Poetics: Writings on Music and Sound Arts, 95-100.
  • López, F. (2016). 3D Audio Talks: Experimental musician Francisco López. Hooke Audio. Recuperado de https://hookeaudio.com/blog/3d-audio-talks/3d-audio-talks-experimental-musician-francisco-lopez/
  • Busechian, R. (2010). The riddler of sounds. Interview with Francisco López.Digimag Journal. Recuperado de http://digicult.it/news/the-riddler-of-sounds-interview-with-francisco-lopez/
  • Padilla, M. (2010). Haciendo Internet. Posibilidades para la acción desde los espacios de anonimato Capítulo. Varios autores. X0y1-ensayos sobre género y ciberespacio liburuan. Madrid: Briseño Editores.
  • Pardo, C. (2009). Las TIC. Una reflexión filosófica. Barcelona: Ed. Laertes.
  • Román, D. (2018). Her. Epifanía acusmática y desacusmatización en tiempos de fraternidad mediatizada. Idocslide.com. Recuperado de https://idocslide.com/her-epifania-acusmatica-y-desacusmatizacion-en-tiempos-de-fraternidad-mediatizada
  • Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad. (Trad: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias Y Humanidades- CEIICH, Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM). Madrid: Katz.
  • Schaeffer, P. (1996). Tratado de los objetos musicales. Tradl: Araceli Cabezón de Diego). Madrid: Alianza Música.
  • Skinner, B. F. (1955). Sections of psychology: The control of human behavoiur. New York: Transcation of the New Work academy of sciences.
  • Toop, D. (2013). Resonancia siniestra: El oyente como médium. (Trad: Valeria Meiller). Madrid: Caja Negra editores.
  • Watson, J.B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological reviews, 20, 158-177.
  • Wishard, T. (1994). Audible design. A plain and easy introduction to practical sound composition. Yorkshire: OrpheusthePantomime Ltd