Komunikazio-kanpainen bilakaera euskal zineman (2005-2021)plangintza, joerak eta estrategiak

  1. tolosa, andoni iturbe 1
  1. 1 Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Revista:
Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

ISSN: 1137-1102

Año de publicación: 2022

Volumen: 27

Número: 52

Páginas: 267-289

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/ZER.23181 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar la evolución de las campañas de comunicación diseñadas en la industria del cine vasco. Fue en 2005 la fecha en la que se estabiliza y se afianza una producción continua. El manuscrito parte de la hipótesis de que las campañas de comunicación se han profesionalizado y que se se han adaptado al nuevo contexto empresarial y comunicativo, pero que, a su vez, sigue siendo una de las asignaturas pendientes del cine vasco. La metodología se basa en el análisis cuantitativo y cualitativo y se apoya en entrevistas a los agentes involucrados (directores, productores y responsables de prensa) y en las encuestas realizadas a los productores vascos. Asimismo, se han identificado y descrito las campañas que han supuesto un punto de inflexión tras realizar un diagnóstigo general, trazar el grado de compromiso de los agentes involucrados y alinearlo con la percepción y valoración de las campañas de comunicación. Los resultados concluyen que existe una clara evolución desde el estreno de Aupa Etxebeste! (2005), ya que las producciones vascas han puesto en valor el papel de la comunicación en un contexto tan cambiante y con tantos desafíos, pero sin llegar a afianzarse.

Referencias bibliográficas

  • Agirre, k. (2021). Streaming Minority Languages: The Case of Basque Language Cinema on Netflix. Communication & society, 34, (3), 103-115.
  • Aranzubia Cob, A. eta Ferreras Rodríguez, J. G. (2015). Distribución online de películas en España: ¿una oportunidad para la diversidad cultural? adComunica. revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación enComunicación, 10. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2015.10.5.+
  • Becerra, M. (2015). de la concentración a la convergencia: políticas de medios en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Paidos.
  • Casas, J. Repullo J.R. eta Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II), Atención Primaria, 31(9), 10.1157/13048140
  • Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madril: Alianza.
  • Clares Gavilán, J., Casado del Río, M.A., Fernández-Quijada, D. y Guimerà i orts, J.A. (2013). Políticas culturales y de comunicación. La intervención pública en cine, televisión y prensa. Bartzelona: Editorial UOC.
  • Clemente Mediavila, J., Deltell Escolar, L., Gómez Alonso R., Manzano Espinosa, C., Perales Bazo F. eta Maribel Reyes (2015). Marca e identidad. Proyección nacional e internacional entre 1980 y 2014. Madril: Fragua.
  • Colbert, F. eta Cuadrado, M. (2003). Marketing de las artes y de la cultura. Bartzelona: Ariel.
  • Coller, X. (2000): Estudio de casos. Madril: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Costa, C. (2013): Narrativas Transmedia Nativas: Ventajas, elementos de la planificación de un proyecto audiovisual transmedia y estudio de caso. Historia y comunicación social 18, 561-574. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44349
  • Cristobal, M (2014). Producción, distribución y marketing de cine independiente en el mercado Internacional. Historia y comunicación social, 19, 743-754.
  • De Pablo, S. (1996). Cien años de cine en el País Vasco. Gasteiz: Arabako Foru Aldundia.
  • Doxandabaratz, B. (2020). Landa- eta hiri-identitateak talkan euskal zinema berrian (doktorego-tesia). Leioa.
  • Frances, M. Euskarazko zinemaren promozioa eta komunikazio estrategiak. Aupa Etxebeste! kasua. Leioa: EHUko liburutegia (tesina, argitaratu gabea).
  • García Santamaría, J. V. eta Maestro Espínola, L. (2015). La exhibición cinematográfica española: una industria en recesión. adComunica. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2015.10.6.
  • Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling. MIT Technology review. https://www.technologyreview.com/s/401760/transmedia-storytelling/
  • Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Bartzelona: Paidos.
  • Iturbe, A (2016). komunikazio kanpainaren bilakera euskarazko zineman: Aupa Etxebeste! (2005) eta Loreak (2014). de los medios y la comunicación de las organizaciones a las redes de valor (José Rúas Araujo, Valentin Alejandro Martínez, María Magdalena Rodríguez, Ivan Puentes Rivera, Jenny Yaguache Quichimbo, Eva Sanchez Amboage (editoreak), 744-755. https://xescom2016.files.wordpress.com/2017/01/documento-xescom.pdf
  • Kotler, P. (2005). Los 10 pecados capitales del marketing. Indicios y soluciones. Bartzelona: Gestión 2000, Planeta de Agostini Profesional y Formación.
  • Larrondo, A. (2017). Kazetaritza politikoaren eta komunikazio estrategikoaren giltzarriak konbergentzia-eszenatokian. Leioa: EHU
  • La Torre, M. (2014).The Economics of the Audiovisual Industry: Financing TV, Film and web, New York, Palgrave Macmillan.
  • Manias, M. (2015). Euskarazko zinemaren produkzioa eta finantzazioa (2005-2012: Hamaika fikziozko film luzeren azterketa ekonomikoa. Leioa: EHUko liburutegia.
  • Manias, M. 2019. Euskal ikus-entzunezko sistema: euskarazko zinemaren finantzaketa eta produkzioa ulertzeko gidaliburua. Leioa: EHU/UPV.
  • Matamoros, D. (2009). distribución y marketing cinematográfico. Manual de primeros auxilios. Bartzelona: UBe.
  • Perez Pereiro, M., Deogracias, M. eta Barreiro M.S. (2021). Filmes-insignia, políticas audiovisuales y circulación. Los casos de Pa negre, Handia y o que arde, Quaderns del Cac, 47, 24.
  • Roldan Larreta, C. (1997). Antton Ezeiza en el debate Cine-Euskera. Fontes linguae vasconum: studia et documenta, 29 (74), 129-142.
  • Roldan Larreta, C. (1996). «Euskera y cine: una relación conflictiva». Fontes Linguae Vasconum, 71), 163-176.
  • Saura, A. (2010). La presencia del cine español en el mercado internacional. Madril: Fundación Alternativas.
  • Yin, R. (1989). Case studies research. Newbury Park, CA: Sage Publications.
  • Zunzunegui, S. (1985). El cine en el País Vasco: historia, práctica, teoría. Bilbo: Bizkaiko Foru Aldundia.