Ondo bizitzearen adierazleak elkarlanean sortzeko proposamena

  1. Zuluaga Mauri, Nerea 1
  1. 1 UPV/EHU Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea
Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2020

Número: 68

Páginas: 96-112

Tipo: Artículo

DOI: 10.18543/INGURUAK-68-2020-ART02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Resumen

The damage that the patriarchal, neoliberal and colonialist system caused to nature and the quality of life of people, have become irreparable. But there are many practices and theories that develop in the direction of a new paradigm. If we take into account the emergence of globally developed South America, and especially the native countries, we find the paradigm of Well Being, a deep criticism of capitalist development and a diferent vision of understanding the world. In addition, Max Neef (1977) wants to be a contributor to the development of human development with the indica-tors for measuring or displaying the «hidden» dimensions of Well Being. In fact, people, communities and commu-nities are essential for the right to life, entertainment, affection, liking, identity, or participation as a development indicator, as the needs of each local reality will be met in different and varied ways. That’s why it stresses the need to build the indicator of life in local reality. That is, a participatory process with a group or community would start. Thus, we present a practical tool to advance the definition of a better life, combining praxis and theory

Referencias bibliográficas

  • Acosta, A. (2010). "El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi" in PolicyPaper. 9. Lib. 5: 1-36.
  • Baquero Torres, M. I. eta Rendón Acevedo, J. A. (2011). "Desarrollo humano local: la alternatividad para el buen vivir" in Universidad de La Salle aldizkaria. 54: 67-86.
  • Carpio, P.(2016) “El Buen Vivir y la economía social y solidaria” in El Buen Vivir como paradigma societal alternativo. Economistas sin Fronteras. 23: 28-34.
  • Dussel, E. (1993). "Europa, modernidad y eurocentrismo" in Revista de Cultura Teológica, 4: 69-81.
  • E. Beling, A. eta Vanhulst, J.(2016). “Aportes para una genealogía glocal del Buen Vivir” in El Buen Vivir como paradigma societal alternativo. Economistas sin Fronteras. 23: 12-18.
  • Escobar, A. (2007) "Worlds and knowledges otherwise: the latin american modernity/ coloniality research program" in Cultural Studies. 21 (2-3): 179-210.
  • Escobar, A. (2005). El "postdesarrollo" como concepto y práctica social. Daniel Mato (koord.) en, Política de economía y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, 1731.
  • Herrero, Y. (2013). "Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible" in REC-Revista de Economía Crítica, 16: 284-292.
  • Gudynas, E. eta Acosta, A. (2011). "La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa" in Utopía y praxis latinoamericana. 16. lib, 53. zbk.
  • Taibo, C. (2015) “¿Tomar el poder o construir sociedad desde abajo?” in Un manual para asaltar los infiernos, Catarata.
  • León, M. (2008). "Después del desarrollo: el buen vivir y las perspectivas feministas para otro modelo en América Latina" in Umbrales, Revista del Postgrado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo, 35. or.
  • Le Quang, M. eta Vercoutère, T. (2013). Ecosocialismo y buen vivir. Diálogo entre dos alternativas al capitalismo. Cuadernos Subversivos.
  • Max Neef, M. eta Elizalede, A.(1998) Desarrollo a escala humana, Barcelona: Nordan-Comunidad/Icaria.
  • Pérez Orozco, A. (2014). Decrecimiento ecofeminista o barbarie. In Subersión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños, 223-257.
  • Pérez Orozco, A. (2012). "Cadenas globales de cuidados: preguntas para una crisis". In Miradas Norte. Diálogos, 11: 11-17.
  • Pérez Prieto L. eta Domínguez-Serrano, M. (2014). "Una reformulación feminista del Decrecimiento y el Buen Vivir. Contribuciones para la sostenibilidad de la vida humana y no humana". XIV Jornadas de economía crítica: Perspectivas económicas alternativas, Universidad Pablo Olavide.
  • Phélan, M. (2011). "Revisión de índices e indicadores de desarrollo: aportes para la medición del buen vivir (sumakkawsay)". In Revista de Ciencias Sociales, 6: 69-96.
  • Rodríguez, A. (2016) Teoría y práctica del buen vivir: orígenes, debates conceptuales y conflictos sociales. El caso de ecuador. Tesis doctoral, UPV/EHU, Hegoa.
  • Unceta Satrústegui, K. (2009), "Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. Carta Latinoamericana", in CLAES, 7: 1-34