Coprological survey of parasites of free-ranging jaguar (Panthera onca) and puma (Puma concolor) inhabiting 2 types of tropical forests in Mexico

  1. Brenda Solórzano-García 1
  2. Jennifer Mae White-Day 2
  3. Magaly Gómez-Contreras 1
  4. Jurgi Cristóbal-Azkárate 3
  5. David Osorio-Sarabia 4
  6. Ernesto Rodríguez-Luna 1
  1. 1 Centro de Investigaciones Tropicales
  2. 2 University of Washington
    info

    University of Washington

    Seattle, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/00cvxb145

  3. 3 University of Cambridge
    info

    University of Cambridge

    Cambridge, Reino Unido

    ROR https://ror.org/013meh722

  4. 4 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

Revista:
Revista Mexicana de Biodiversidad

ISSN: 2007-8706 1870-3453

Año de publicación: 2017

Volumen: 88

Número: 1

Páginas: 146-153

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.RMB.2017.01.011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Mexicana de Biodiversidad

Resumen

Este trabajo presenta un análisis coproparasitológico de jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) que habitan 2 tipos de bosque tropical en México. Examinamos 167 excretas (68 = jaguar; 33 = puma; 66 = grandes felinos sin diferenciar) e identificamos 16 taxones de parásitos, de los cuales el 56% fueron nematodos. Al comparar la composición de las comunidades parasitarias y la prevalencia entre especies de hospederos y entre tipos de bosques, encontramos que las comunidades parasitarias de jaguar y puma son más similares entre especies de hospederos que habitan el mismo bosque, que entre hospederos conespecíficos en distintos tipos de bosque. Los patrones observados pueden deberse a las características propias de cada ecosistema, junto con la historia evolutiva de los hospederos, así como a diferencias en la dieta y uso del hábitat entre ambos felinos. Son necesarios más estudios para lograr estimar de forma certera la composición de las comunidades parasitarias de estos felinos, así como para comprender mejor los efectos que la alteración del hábitat puede tener en la ecología y transmisión de enfermedades parasitarias y sus posibles implicaciones en la conservación de los felinos silvestres.

Información de financiación

Financiadores

  • Conacyt in Mexico and the Veracruz State Government
    • 108990