Una revisión sistemática de la metodología flipped classroom a nivel universitario en España

  1. Galindo-Domínguez, Héctor 1
  2. Bezanilla, María-José 1
  1. 1 Facultad de Psicología y Educación (Universidad de Deusto)
Revista:
Innoeduca: international journal of technology and educational innovation

ISSN: 2444-2925

Año de publicación: 2019

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 81-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/INNOEDUCA.2019.V5I1.4470 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Innoeduca: international journal of technology and educational innovation

Resumen

El aula invertida es una metodología que se ha venido aplicando principalmente a nivel universitario, posiblemente, debido a la capacidad que le proporciona al estudiante para ser protagonista en el proceso de aprendizaje. En este estudio se realiza una revisión sistemática de esta metodología a nivel universitario en España. Los resultados obtenidos del análisis de 109 investigaciones apuntan a un paulatino incremento en el número de publicaciones por año, tanto en español como en inglés; hecho que podría estar relacionado con un aumento en el uso de esta metodología en las clases universitarias. A pesar de haber pocas universidades que consideran esta metodología como parte común en sus prácticas, casi la mitad de las universidades españolas han tenido un primer contacto con ella. La gran mayoría de estas experiencias han tenido un gran peso en los diferentes campos de la rama de las ciencias sociales y jurídicas, así como en las ingenierías y arquitectura y han empleado principalmente diseños y técnicas cuantitativas. Los principales objetivos en esta temática fueron dos: medir el impacto del flipped classroom en el rendimiento académico de los estudiantes y conocer su percepción o satisfacción con la propia experiencia. A pesar de no existir un claro consenso sobre su efectividad en el rendimiento académico, un alto porcentaje de estudios manifestaron conclusiones generales positivas o positivas y neutras. Finalmente, en vista de estos resultados, se presentan diferentes recomendaciones y futuros temas de investigación.

Referencias bibliográficas

  • Abio, G., Alcañiz, M., Gómez-Puig, M., Rubert, G., Serrano, M., Stoyanova, A. & Vilalta-Bufi, M. (2017). El aula invertida y el aprendizaje en equipo: dos metodologías para estimular al estudiante repetidor. Revista d’Innovació Docent Universitaria, 9, 1-15.
  • Ariño, A. & Llopis, R. (2011). ¿Universidad sin clases? Condiciones de vida de los estudiantes universitarios en España (Eurostudent IV). Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/31476/universidadsinclases.pdf
  • Baker, J.W. (2000). The “Classroom Flip”: Using web course management tolos to become the guide by the side. In J.A. Chambers (Ed.), 11th International Conference on College Teaching and Learning (pp. 9-17). Jacksonville, Florida: Florida Community College.
  • Bergmann, J. & Sams, A. (2012). Flip your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every day. Washington, EEUU: ISTE.
  • Castedo, R., López, L. M., Ortega, M. F., Cabrera, J. D., García-Martínez, M. J. Sanchidrián, J. A., Segarra, P. & Paredes, C. (2017). Aula invertida para la mejora del aprendizaje en la asignatura de Transferencia de Calor y Materia. In Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza (Ed.), IV Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad-CINAIC (pp. 231-236). Zaragoza, España.
  • Castedo, R., López, L. M., Ortega, M. F., Cabrera, J. D., García-Martínez, M. J. Sanchidrián, J. A., Segarra, P. & Paredes, C. (2017). Aula invertida para la mejora del aprendizaje en la asignatura de Transferencia de Calor y Materia. In Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza (Ed.), IV Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad-CINAIC (pp. 231-236). Zaragoza, España.
  • Cerdán, F., Vilar, C., Méndez, M. & Bruna, M. (2014). Flipped Classroom. Vídeos como metodologías activas en odontopediatría II y IV. In P. J. Lara, M. A. Ruiz & S. Redondo, XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Educar para transformar (pp. 252-259). Madrid, España.
  • Chen, F., Lui, A. & Martinelli, S. (2017). A systematic review of the effectiveness of Flipped classrooms in medical education. Medical Education, 51 (6), 585-597.
  • Flores, O., Del-Arco, I. & Silva, P. (2016). The Flipped Classroom model at the university: Analysis based on professors’ and students’ assesment in the educational field. International Journal of Educational Tecnology in Higher Education, 13, 1-12.
  • Froehlich, D. E. (2018). Non-technological Learning Environments in a Technological World: Flipping comes to the aid. Journal of New Approaches in Educational Research, 7 (2), 88-92.
  • Giménez-Ibáñez, R. & Barelles-Vicente, E. (2016). Resultados de la implantación de un método de innovación docente en el aula. Flip-teaching. In V. Botti & M. A. Fernández (Eds.), Congreso Nacional de Innovación Educativa y de Docencia en Red. In-Red 2016 (pp. 1447-1488). Valencia, Spain.
  • González-Gómez, D., Jeong, J.S., Airado, D. & Cañada-Cañada, F. (2016). Performance and Perception in the Flipped Learning Model: An initial approach to evaluate the effectiveness of a new teaching methodology in a general science Classroom. Journal of Science Education and Technology, 25 (3), 450-459.
  • Hernández-Nanclares, N. & Pérez-Rodríguez, M. (2016). Students’ Satisfaction with a Blended Instructional Design: The Potential of “Flipped Classroom” in Higher Education. Jourmal of Interactive Media in Education, 4, 1-12.
  • Iborra, M., Ramírez, E., Badia, J. H. Bringué, R. & Tejero, J. (2017). Implemeting the Flipped Classroom methodology to the subject “Applied Computing” of two engineering degrees at the university of Barcelona. Journal of Tecnology and Science Education, 7 (2), 119-135.
  • Karabulut-Ilgu, Jaranillo, N. & Jahren, C. (2017). A systematic review of research on the Flipped learning method in engineering education. British Journal of Educational Technology. doi:10.1111/bjet.12548
  • Lage, M.J. Platt, G.J. & Treglia, M. (2000). Inverting the Classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment. Journal of Economic Education, 31 (1), 30-43.
  • Lai, C. L., & Hwang, G. J. (2014). Effects of mobile learning time on students’ conception of collaboration, communication, complex problem-solving, meta-cognitive awareness and creativity. International Journal of Mobile Learning and Organisation, 8(3), 276–291.
  • Martín, D. & Santiago, R. (2017). Evaluation of a Study on Flipped Learning and the Use of Digital Tools in Higher Education: Teacher Training. Pedagogika, 8 (2), 60-85.
  • Mendaña, C., Poy, R., González, A., Arana, M. V. & López, E. (2017). ¿Influye el aula invertida en la motivación y el rendimiento académico de estudiantes universitarios? Infancia, Educación y Aprendizaje, 3 (2), 660-666.
  • Miragall, M. & García-Soriano, G. (2016). Transformando una clase del grado en Psicología en una Flipped Classroom. @tic: revista d’innovació educativa, 17, 21-29.
  • Ortiz, A., Muñoz, I. & Colmenero-Ruiz, M. J. (2017). Impact of the Flipped Classroom Model and Collaborative Learning in Childhood Teaching University Degree. Journal of e-Learning and Knowledge Society, 13 (3), 131-143.
  • Platero, M., Tejeiro, M. R. & Reis, F. (2015). La aplicación de Flipped Classroom en el curso de dirección estratégica. In Ruiz, M. A. (coord.), XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria (pp. 119-133). Madrid, España.
  • Poy, R., Mendaña, C., González, A., Arana, M. V. & López, E. (2017). Una experiencia aplicada de metodología de Flipped Classroom: Incidencia en la motivación y en el rendimiento en estudiantes de Educación Superior. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3 (2), 174-179.
  • Rodríguez, A. I., Fernández, A. & Vega, D. (2015). Desarrollo de metodologías de “Flipped Classroom” para asignaturas de ciencias básicas: Valoración de los alumnos. In Ruiz, M. A. (coord.), XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria (pp. 692-699). Madrid, España.
  • Sabater-Mateu, M. P., Curto-García, J. J., Rourera-Roca, A., Olivé-Ferrer, M. C., Costa-Abós, S., Castillo-Ibáñez, S. & Del-Pino-Gutiérrez, A. (2017). Aula invertida: Experiencia en el Grado de Enfermería. Revista d’innovació docent universitaria, 9, 115-123.
  • Sánchez, M. E., Cegarra, D. & Rodríguez, O. (2017). Una experiencia de innovación pedagógica basada en la clase inversa y las nuevas tecnologías. Análisis de resultados de aprendizaje y satisfacción en un curso de la universidad. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 8, 11-38.
  • Sein-Echaluce, M. L., Fidalgo, A. & García, F. (2015). Metodología de enseñanza inversa apoyada en b-learning y gestión del conocimiento. In A. Fidalgo, M. L. Sein-Echaluce & F. J. García-Peñalvo (eds.), III Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad-CINAIC (pp. 464-468). Madrid, Spain.
  • Sein-Echaluce, M. L., Fidalgo-Blanco, A. & García-Peñalvo, F. J. (2017). Trabajo en equipo y Flip Teaching para mejorar el aprendizaje activo del alumnado. In Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza (Ed.), IV Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad-CINAIC (pp. 610-615). Zaragoza, España.
  • Sosa, M. J. & Palau, R. F. (2018). Flipped Classroom para adquirir la competencia digital docente: Una experiencia didáctica en la educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 52, 37-54.
  • Trenor, B., Prats-Boluda, G. & Ye, Y. (2017). Aplicación de la clase inversa en la enseñanza de la electrónica analógica en un grupo de alto rendimiento académico. In V. Botti & M. A. Fernández (Eds.), Congreso Nacional de Innovación Educativa y de Docencia en Red. In-Red 2017 (pp. 517-528). Valencia, Spain.
  • Trilling, B. & Fadel, C. (2009). 21st century skills: Learning for life in our times. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
  • Uzunboylu, H. & Karagözlü, D. (2017). The emerging trend of the Flipped Classroom: A content analysis of published articles between 2010 and 2015. Revista de Educación a Distancia, 54, 1-13.
  • Vidal, A., Boigues, F. J. & Estruch, V. D. (2017). Prácticas de matemáticas 2: De la clase tradicional a la clase inversa. In V. Botti & M. A. Fernández (Eds.), Congreso Nacional de Innovación Educativa y de Docencia en Red. In-Red 2017 (pp. 502-516). Valencia, Spain.