Ekonomia Ekologikoaren eta Ekonomia Sozial eta Solidarioaren arteko hurbilketa. Agenda bateratu baterako elementuak.

  1. Jon Ruiz de Galarreta Arbulo
  2. Pablo Arrillaga Márquez
Revista:
Gizaekoa: Revista vasca de economía social

ISSN: 1698-7446

Año de publicación: 2020

Número: 17

Páginas: 35-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/GIZAEKOA.21450 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gizaekoa: Revista vasca de economía social

Resumen

The increasingly crisis of environmental sustainability presents an uncertain future for our societies. Therefore, when the neoclassical economy and capitalist proposals fails, there is a great need to offer other proposals that respond to the challenges posed by the en-vironment. This article aims to delve into the relations between the Ecological Economy and the Social and Solidarity Economy that we can find among the heterodox economies. In fact, an approach between them can converge to respond to both, environmental and social crises. To that end, far from the analytical approach used by the dominant economy, have been ana-lyzed the converging elements, disagreements and points of agreement between these two models. Keeping in mind that both pose a different relation with nature and society, in order to explore elements that allow to advance in the shared agenda.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, Federico (1992): Sobre la irrelevancia conceptual de la economía ambiental, Comunicación en las III Jornadas de Economía Crítica, Barcelona.
  • Aguilera, Federico & Alcántara, Vicent (1994): De la economía ambiental a la economía ecológica, En Aguilera, Federico, Alcántara Vicent (Comp.): De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica. Fuhem e Icaria, 9-21.
  • Askunze, Carlos (2007): Economía Solidaria, En Celorio, Gema y López de Muniain, Alicia (coords.): Diccionario de Educación para el Desarrollo, Bilbao, Hegoa, 107-113.
  • Askunze, Carlos (2013): Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria, Documentación social, (168), 91-116.
  • Azkarraga, Joseba, & Altuna, Larraitz. (2012): Cooperativismo, economía solidaria y paradigma ecológico. Una aproximación conceptual, Ecología política, (44), 33-42.
  • Ballestero, Marjorie H. (2008): Economía ambiental y economía ecológica: un balance crítico de su relación, Economía y sociedad, (33), 55-65.
  • Barkin, David, & Lemus, Blanca (2011): La Economía Ecológica y Solidaria: Una propuesta frente a nuestra crisis, Sustentabilidades, (5), 1-15.
  • Bermejo, Roberto (1994): Manual para una economía ecológica. Centro de Documentación y Estudios para la Paz: Bakeaz, Bilbao.
  • Coraggio, Jose Luis (2009): Economía del trabajo, En CATTANI. Antonio, Coraggio, José Luis, & Laville, Jean Louis (org): Diccionario de la otra economía, Altamira, Buenos Aires, 133-143.
  • Costanza, Robert (1989): What is ecological economics?, Ecological Economics, (1), 1-7.
  • Costanza, Robert (1999): Una introducción a la Economía Ecológica. Compañía Editorial Continental. Primera edición, México.
  • Dacheux, Eric, & Goujon, Daniel (2011): The solidarity economy: an alternative development strategy?, International Social Science Journal, 62, 205-215.
  • Defourny, Jacques, & Develtere, Patrick. (1999): Origines et contours de l’économie sociale au Nord et au Sud, L’économie sociale au Nord et au Sud, 25-50.
  • Díez, Marian & Askunze, Carlos (2014): Presentación. En Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la economía Solidaria, Feminista y Ecológica. REAS Euskadi. 15-26.
  • Etxano, Iker (2015): Ekonomia eta iraunkortasuna: oinarriak eta aplikazioak. Udako Euskal Unibertsitatea, Bilbo.
  • Europar Komisioa (1995): The local development and employment initiatives, Survey in the European Union, European Commission, Brussels.
  • Evers, Adalbert, & Laville, Jean-Louis (Eds.) (2004): The third sector in Europe. Edward Elgar Publishing.
  • Georgescu-Roegen, Nicholas (1971): The Entropy Law and the Economic Process, Harvard University Press.
  • Gui, Benedetto (1991): The economic rationale for the «Third Sector». Annals of public and cooperative economics, 62(4), 551-572.
  • Guridi, Luis, Pérez de Mendiguren, Juan Carlos, Iametti, Ana, Deux, María Victoria, Vázquez, Gonzalo, & URIBE, Amaia. (2011): Experiencias de Economía Social y Solidaria: compartiendo estrategias y aprendizajes. Papeles de economía solidaria, (2), 1-77.
  • Herrero, Yayo. (2013): Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible, Revista de economía crítica, (16), 278-307.
  • Hoyos, David (2004): La deuda ecológica vasca. En Euskal Herria nora zoaz?: retos sociales y ambientales para la sostenibilidad, Ekologistak Martxan, 53-68.
  • Jubeto, Yolanda & Larrañaga, Mercedes (2014): La economía será solidaria si es feminista. Aportaciones de la Economía Feminista a la construcción de una economía Solidaria. En Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la economía Solidaria, Feminista y Ecológica. REAS Euskadi. 15-26.
  • Laville, Jean-Louis (2009): Definiciones e instituciones de la economía. En Coraggio, Jose Luis (comp.): Qué es lo económico, 1-41.
  • Laville, Jean-Louis (2015): Asociarse para el bien común: Tercer sector, economía social y economía solidaria. Icaria.
  • Laville, Jean-Louis, & Jané, Jordi G. (2009): Crisis capitalista y economía solidaria. Una economía que emerge como alternativa real. Icaria.
  • Laville, Jean-Louis & Nyssens, Marthe (2000): Solidarity-Based Third Sector Organizations in the» Proximity Services» Field: A European Francophone Perspective. Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 11(1), 67-84.
  • Lema, Isabel, García, Ricardo, & Muñoz, Jesús Miguel (2015): Las iniciativas de consumo responsable como espacios de innovación comunitaria y aprendizaje social. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, (14), 29-33.
  • Mance, Euclides A. (2008): La revolución de las redes: la colaboración solidaria como una alternativa pos-capitalista a la globalización actual. El Autor.
  • Martínez, Ángel, & Álvarez, Santiago (2008): La economía crítica y solidaria: perspectivas teóricas y experiencias para la construcción de una economía alternativa. En La situación del mundo 2008. Innovaciones para una economía sostenible. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el Progreso hace una Sociedad Sostenible, Barcelona: CIP-Ecosocial, 371-486.
  • Martínez-Alier, Joan (1999): Introducción a la economía ecológica. Rubes.
  • Martínez-Alier, Joan (2008a): La crisis económica vista desde la economía ecológica, Ecología política, (36), 23-32.
  • Martínez-Alier, Joan (2008b): Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 103, 11-28.
  • Martínez-Alier, Joan, Pascual, Unai, Vivien, Franck-Dominique & Zaccai, Edwin (2010): Sustainable de-growth: Mapping the context, criticisms and future prospects of an emergent paradigm, Ecological Economics, 69(9):1741-1747.
  • Monzón, José Luis (2003): El cooperativismo en la historia de la literatura económica, CIRIEC-ESPAÑA, Revista de economía pública, social y cooperativa, (44), 9-32.
  • Monzón, José Luis (2006): Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Secto», CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (56), 9-24.
  • Monzón, José Luis & Chaves, Rafael (2012): La economía social en la Unión Europea. Comité Económico y Social Europeo
  • Moulaert, Frank., & Ailenei, Oana. (2005): Social economy, third sector and solidarity relations: A conceptual synthesis from history to present, Urban studies, 42(11), 2037-2053.
  • Naredo, Jose Manuel (1994): Fundamentos de la economía ecológica. En Aguilera, Federico, Alcántara Vicent (Comp.): De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica. Fuhem e Icaria, 231-252.
  • Naredo, Jose Manuel (1996): Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible, Documentación social, 102, 129-147.
  • Naredo, Jose Manuel (2002): Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva, Polis Revista Latinoamericana, (2). 1-29.
  • Naredo, José Manuel (2006): Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Madrid: Siglo XXI.
  • Neumayer, Eric (2003): Weak versus strong sustainability: exploring the limits of two opposing paradigms. Edward Elgar Publishing.
  • Norton, Bryan (1992): Sustainability, human welfare, and ecosystem health, Environmental values, 97-111.
  • Pearce, David, Abod, Carlos, Campos, Pablo & Turner, Kerry (1995): Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, 2ª edición. Ediciones Celeste. Madrid, España.
  • Pérez, David, Simon, Xavier, & Soler, Marta (2012). Economía ecológica y ecología política en el ámbito de la educación ambiental, Asociación de Economía Ecológica en España, (2), 1-19.
  • Pérez De Mendiguren, Juan Carlos, Etxezarreta, Enekoitz, & Guridi, Luis (2009): Economía Social, Empresa Social y Economía Solidaria diferentes conceptos para un mismo debate, Papeles de Economía Solidaria, (1), 1-41.
  • Pérez De Mendiguren, Juan Carlos & Etxezarreta, Enekoitz. (2014): Ekonomia sozial eta solidarioa zer da eta nola ulertzen da, Gizarte Ekonomiaren Euskal Aldizkaria-Revista Vasca de Economía Social, (X urteurrena), 13-34.
  • Pérez De Mendiguren, Juan Carlos & Etxezarreta, Enekoitz. (2015): Sobre el concepto de economía social y solidaria: aproximaciones desde Europa y América Latina, Revista de Economía Mundial, (40), 123-144.
  • Polanyi, Karl (1944): La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica. Mexico.
  • Razeto, Luis (1993): Los caminos de la economía de solidaridad. Vivarium, Santiago.
  • Razeto, Luis (1999): La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto, Persona y sociedad, 13(2), 1-19.
  • REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (2011): Carta de principios de la economía solidaria. Berreskuratuta (2019/09/04): https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/2011%20EKONOMIA_ SOLIDARIOAREN_GUTUNA_REAS.pdf
  • Rosas-Baños, Mara (2012): Economía ecológica y solidaria: rumbo a una propuesta teórica integrada que visualice las rutas hacia la transición, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (18), 89-103.
  • Schneider, François, Kallis, Giorgos & Martinez-Alier, Joan (2010): Crisis or opportunity? Economic degrowth for socialequity and ecological sustainability. Introduction to this special issue. Journal of Cleaner Production, 18, 511-518.
  • Taibo, Carlos (2010): Decrecimiento, crisis, capitalismo. Colección de Estudios Internacionales, (5).
  • Tomás, Juan A. (1997): The prospects for the social economy in a changing world, Annals of public and cooperative economics, 68(2), 247-279.
  • Van den Bergh, Jeroen (2000): Ecological Economics. Themes, Approaches, and Differences with Environmental Economics, Tinbergen Institute Discussion Paper, TI 2000-080/3.