El papel de las exposiciones en la escritura de la (androcéntrica) historia del arte del País Vasco

  1. Lekuona Mariscal, Ane 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte

ISSN: 1130-4715

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Feminismo y museo. Un imaginario en construcción

Número: 8

Páginas: 301-318

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFVII.8.2020.27391 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte

Resumen

Este artículo aborda desde una perspectiva feminista la importancia que han tenido las exposiciones a la hora de escribir, consolidar y naturalizar la historia del arte del País Vasco de los años 1950-1975. A partir de una revisión que comienza en la década de los setenta, se estudia cuáles han sido las tendencias más usuales a la hora de presentar a través de los medios expositivos este pasado artístico y, por tanto, cómo se relaciona este hecho con la sistemática invisibilización que vienen sufriendo desde entonces las artistas que produjeron obra en el periodo señalado. Por último, se cuestiona si con el paso de los años, las demandas feministas han tenido el impacto deseado en la manera de exhibir este legado histórico-artístico o si, por el contrario, todavía quedan tareas pendientes.

Referencias bibliográficas

  • Anónimo: “Exposición ‘Pintoras de Guipúzcoa’”. ABC, 2 de octubre de 1971
  • CONTRERAS ZUBILLAGA, Igor: “Arte de vanguardia y franquismo. A propósito de la politización de los Encuentros 72 de Pamplona”, Huarte de San Juan. Geografía e historia, 14 (2007), 235-255. https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/9104/HSJ_GH_14_2007_Arte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • DE HARO GARCÍA, Noemí: “La historia del arte español de la transición: consecuencias políticas de una representación”, en ALBARRÁN, Juan (coord.): Art nsición, tra nsición: arte y transición, 2ª edición revisada y ampliada. Madrid, Brumaria, 2018, 595-633.
  • FAXEDAS, María Lluisa, FONTBONA, Isabel y MAYAYO, Patricia: “Se Rendre Visible dans l’Espagne de Franco: le Salón Femenino de Arte Actual (1962-1971)”, Artl@s Bulletin, 8, 1 (2019), 226-235. https://docs.lib.purdue.edu/artlas/vol8/iss1/15/
  • GUASCH, Ana María: Arte e Ideología en el País Vasco. Madrid, Akal, 1985, pp. 163-164.
  • HERRÁEZ, Beatriz: “Arte y crítica durante la Transición en el País Vasco”, Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, 8 (2014), 114-147.
  • MAYAYO, Patricia: “Después de Genealogías Feministas. Estrategias feministas de intervención en los museos y tareas pendientes”, Investigaciones Feministas, 4 (2013), 25-37. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/41875/39894
  • MAYAYO, Patricia: “Imaginando nuevas genealogías. Una mirada feminista a la historiografía del arte español contemporáneo”, en ALIAGA, Juan Vicente y MAYAYO, Patricia (eds.): Genealogías feministas en el arte español, 1960-2010. Madrid, MUSAC/This Side Up, 2012, 19-38.
  • MÉNDEZ, Lourdes: “En el campo del arte contemporáneo de Euskadi: irrupciones feministas, reflexividad institucional e igualdad de género”, Ankulegi, 18 (2014), 29-42. https://aldizkaria.ankulegi.org/index.php/ankulegi/article/view/63/173
  • ROIGÉ, Xavier y ARRIETA, Iñaki; “Construcción de identidades en los museos de Cataluña y País Vasco: entre lo local, nacional y global”, PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8,4 (2010), 539-553. http://pasosonline.org/Publicados/8410/PS0410_09.pdf
  • SÁENZ DE GORBEA, Xabier: “Arte en Bizkaia (1929-2010)”, en Muestra Itinerante de Artes Visuales. Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 2012, 7-60.
  • SÁENZ DE GORBEA: Xabier: “En torno a la Indiscriminada”, Revista K-Barakaldo, 2 (2015), 136-150.
  • TRAFÍ-PRATS, Laura: “De la cultura feminista en la institución arte”, Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estao español, 7, 2010, 214-245.