Factores que interfieren en el incumplimiento de las expectativas reproductivas de las mujeres españolas

  1. Aidée Baranda Ortiz 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, becaria del Departamento de Sociología y Trabajo Social
Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2019

Número: 67

Páginas: 39-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.18543/INGURUAK-67-2019-ART03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Resumen

El objetivo de este artículo consiste en comprobar la brecha entre el número de hijos deseados y el número de hijos reales en las mujeres españolas y conocer los motivos personales y los factores estructurales que pueden incidir en dicha brecha. Para ello, se han utilizado los datos de la Encuesta de Fecundidad 2018 del Instituto Nacional de estadística. En concreto, se han seleccionado a mujeres entre 45 y 55 años, que son las que ya han finalizado su ciclo reproductivo y se han realizado dos modelos de regresión logística binaria, uno para las mujeres que no han tenido hijos, y otro para aquellas que han sido madres, pero han tenido menos de los deseados. Los resultados apuntan a que dicha brecha existe y que el ideal de los dos hijos sigue arraigado. También se observa que un retraso en la edad de la primera maternidad hace que el número final de hijos sea menor que el deseado. Este grupo de mujeres también menciona los problemas de salud, la falta de recursos económicos y a la dificultad de compatibilizar la vida laboral y familiar como motivos por los que no han cumplido sus deseos reproductivos. La infecundidad se da principalmente como consecuencia de una decisión personal de no querer ser madre y por problemas de salud. Respecto al nivel de estudios, se ve que aquellas con estudios primarios, en comparación a las mujeres con estudios universitarios, son las que desearían haber tenido hijos.

Referencias bibliográficas

  • Becker, G. S., & de Grado, C. P. (1987). Tratado sobre la familia (Vol. 1). Madrid: Alianza Editorial.
  • Bernardi, F., & Requena, M. (2004). La caída de la fecundidad y el déficit de natalidad en España. Revista Española de Sociología, 3, 29-49.
  • Castro Martín, T., & Rosero-Bixby, L. (2011). Maternidades y fronteras. La fecundidad de las mujeres inmigrantes en España. Revista Internacional de Sociología, 69(M1), 105- 138. https://doi.org/10.3989/ris.2011.im1.388
  • Castro, T., & Seiz, M. (2014). La transformación de las familias en España desde una perspectiva socio-demográfica. VII Informe Sobre Exclusión y Desarrollo Social En España, 1-35.
  • Delgado, M., Zamora López, F., & Barrios, L. (n.d.). Déficit de fecundidad en España: factores demográficos que operan sobre una tasa muy inferior al nivel de reemplazo. Delgado Margarita; Barrios, Laura; Zamora, Francisco (REIS n.º 115. ARTÍCULOS). REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 197-222.
  • Esping-Andersen, G., Arpino, B., Baizán, P., Bellani, D., Castro-Martín, T., Creighton Mathew J., … Rutigliano, R. (2013). El déficit de natalidad en Europa. Colección Estudios Sociales, (36). Retrieved from http://backend.demografia.ieg.csic.es/upload/files/ cv/pdf/publication/a6139b8ce764004722637a4d3e1c5e5e.pdf
  • Esteve, A., Devolder, D., & Domingo, A. (2016). La infecunidad en España: tic-tac, tic-tac!!, 1-4.
  • Hakim, C. (1998). Developing a Sociology for the Twenty-First Century: Preference Theory. The British Journal of Sociology, 49(1), 137. doi:10.2307/591267
  • Hakim, C. (2000). Work–lifestyle choices in the 21st century. Oxford, England: Oxford University Press
  • Kohler, H.-P., Billari, F. C., & Ortega, J. A. (2004). The Emergence of Lowest-Low Fertility in Europe During the 1990s. Population and Development Review, 28(4), 641-680.
  • Lesthaeghe, R. (1995). The second demographic transition in Western countries: An interpretation. Gender and family change in industrialized countries, 17-62.
  • López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2016). Análisis de regresión logística. Metodología de la investigación social cuantitativa.
  • Martín Patino, J. M. (2017). Informe España 2018 (Vol. 91).
  • Miguel, J. M. de. (1980). Sociología de la población y control de la natalidad en españa. Reis, (10), 15. https://doi.org/10.2307/40182773
  • Mínguez, A. M. (2012). Familia, empleo femenino y reproducción en España: Incidencia de los factores estructurales. Papers, 97(2), 461-495.
  • Reher, D., & Requena, M. (2018). Childlessness in Twentieth-Century Spain: A Cohort Analysis for Women Born 1920-1969. European Journal of Population, 35(1), 1-28. https://doi.org/10.1007/s10680-018-9471-7
  • Sampedro, R., Gómez, M. V., & Montero, M. (2002). Maternidad tardía: Incidencia, perfiles y discrusos. Empiria: Revista de Metodología En Ciencias Sociales, 27.
  • Van de Kaa, D. J. (1987). Europe’s second demographic transition. Population bulletin, 42(1), 1-59.
  • Vidal-Coso, E., & Miret-Gamundi, P. (2017). Características de las madres primerizas y de los padres primerizos en la España del siglo xxi / Characteristics of First-time Parents in Spain along the 21st Century. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 115-138. https://doi.org/10.5477/cis/reis.160.115