Aproximación al estudio de las ferrerías en el norte de Navarra. Los casos de Esquibar, Sarasain, Eleuna, Urdiñola e Ibero

  1. LIZARRAGA-OLANO, Malen
Journal:
Arqueología y Territorio

ISSN: 1698-5664

Year of publication: 2018

Issue: 15

Pages: 183-197

Type: Article

More publications in: Arqueología y Territorio

Abstract

The medieval and post-medieval production of iron was determined by the existence of mineral veins, the abundance of fuel and the availability of water courses for obtaining hydraulic energy. Three conditions that have in common just a number of European regions, being one of those the north of Navarre. Even so, Navarre has not had an equivalent bibliographic realization to the provinces that is surrounded by. Therefore this paper will deal with the mining and iron metallurgy in the north of Navarre, analyzing from an historical and archaeological point of view five study cases.

Bibliographic References

  • ARAGÓN, A. (1996): La importancia de la madera en la tecnología medieval en Gipuzkoa. Actas de las I jornadas sobre minería y tecnología e la Edad Media (León, 1995), Fundación hullera vasco-leonesa, León, 1996, pp. 463-470.
  • ARAGÓN A. (2015): Relaciones ganaderas entre Navarra y Guipúzcoa durante la Baja Edad Media y comienzos de la Edad Moderna, En la España medieval 38, Madrid, 2015, pp.13-35.
  • ARGÜELLO, J.J. (1998): Minería y metalurgia férrica medieval en el noroeste peninsular. Aspectos técnicos y sociales, Técnica agrícolas, industriais e constructivas na Idade Media (M. Durany, F.J. Pérez y B. Vaquero, coords.), Universidad de Vigo, Vigo 1998, pp. 143-227.
  • BENEDICTO, E. (2016): Sierra Menera y la siderurgia tradicional de la cordillera Ibérica: siglos XV-XIX (Tesis doctoral), Prensas de la Universidad de Zaragoza, Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/47880/files/TESIS-2016-064.pdf
  • BILBAO, L.M. (1989): Introducción y aplicaciones de la energía hidráulica en la siderurgia vasca, siglos XIII-XVII, Studia Historica. Historia Moderna V, Salamanca, 1989, pp. 61-75.
  • CASTILLEJO, E. (1987): Algunos recursos económicos en la merindad de las montañas en el siglo XV, Príncipe de Viana, Congreso General de Historia de Navarra, 3. Comunicaciones, Gobierno de Navarra-Instituto Príncipe de Viana, Pamplona, 1987, pp. 353-365.
  • Ceballos, C. (2001): Arozas y Ferrones. Las ferrerías de Cantabria en el Antigui Régimen. Universidad de Cantabria, Santander, 2013.
  • DÍAZ de DURANA, J.R. y FERNÁNDEZ, J.A. (2005): La frontera de Malhechores: bandidos, linajes y villas entre Álava, Guipúzcoa y Navarra durante la Baja Edad Media, Studia Histórica. Historia Medieval 23, Salamanca, 2005, 171-205.
  • ETXEZARRAGA, I. (2004): Paleometalurgia del hierro en el País Vasco Cantábrico: las haizeolak. Un estado de la cuestión, Munibe 56, Donostia, 2004, pp. 87-104.
  • FRANCO, F.J. (2007): Nuevas propuestas de prospección arqueológica en la región cantábrica: el caso de las ferrerías de monte de Vizcaya, Territorio, Sociedad y Poder. Revista de estudios medievales 2, Oviedo, 2007, pp. 37-52.
  • FRANCOVICH, R. (1993): Archeologia delle attività estrattive e metallurgiche, All’Insegna del Giglio, Florencia, 1993.
  • FRANCOVICH, R. (1996): Per una storia sociale delle attività estrattive e metallurgiche: a propósito di alcune ricerche archeologiche nella toscana mineraria del medioevo, Actas de las I jornadas sobre minería y tecnología en la Edad Media (León, 1995), Fundación hullera vasco-leonesa, León, 1996, pp. 19-35.
  • GARCÍA, A. (2007): Casas: casa-torre Ibero en Navarra, Antzina 4, 2007, pp. 38-46.
  • GARCÍA, J.A. y SESMA, J.A. (2011): Manual de Historia Medieval, Alianza Editorial, Madrid, 2011.
  • GARMENDIA, J. (2007): Artesanía vasca, Eusko Ikaskuntza, Donostia, 2007.
  • GUAL, M. (1970): El hierro en el medievo hispano, La minería hispana e iberoamericana, contribución a su investigación histórica (L. Carnicero, ed.), Cátedra de San Isidro, León, 1970, pp. 275-291.
  • JIMENO, J.M. (dir.) (1997): Toponimia y cartografía de Navarra. XLVIII. Areso-Leitza. Gobierno de Navarra, Iruñea, 1997.
  • LACARRA, J.M. (1975): Historia del reino de Navarra en la Edad Media, Caja de Ahorros de Navarra, Iruñea, 1970.
  • LÓPEZ, M.M. y URTEAGA, M. (2002): La ferrería y los molinos de Agorregi. Historia de una restauración, Diputación de Guipúzcoa, Donostia, 2002.
  • MANONI, T. y GIANNICHEDDA, E. (2003): Arqueología de la producción, Ariel, Barcelona, 2003.
  • MARTÍNEZ, A. y RODRÍGUEZ, J. (2013): Documentación sistemática del arbolado trasmocho: un caso práctico en los Montes de Vitoria. Cuadernos de la sociedad española de ciencias forestales 38, Palencia, 2013, pp. 149-157.
  • Moreland, J. (2013): Arqueología histórica. Más allá de las evidencias, La materialidad de la Historia (J.A. Quirós, dir.), Akal, Madrid, 2013, pp.37-67.
  • MUGUETA, I., (2008): La Botiga del hierro. Fiscalidad y producción industrial en Navarra (1362-1404), Anuario de Estudios Medievales 38/2, 2008, pp. 533-584.
  • MUGUETA, I. (2010): La primera industrialización en Navarra: las ferrerías en la Baja Edad Media, Huarte de San Juan 16, Iruñea, 2010, pp. 9-58.
  • URIARTE, R. (1994): La minería del hierro en el País Vasco durante el Antiguo Régimen, AREAS, Revista de Ciencias Sociales 16, Murcia, 1994, pp. 49-60.