Paseos lingüísticos. Competencia sociolingüística en euskera y territorio comercialrotulación y textos escritos en los comercios y negocios de las calles Bidebarrieta y Posta kalea del Casco Viejo de Bilbao

  1. Amelia Benito del Valle Eskauriaza 1
  1. 1 Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea. Facultad de Educación de Bilbao
Revista:
Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía

ISSN: 1137-439X

Año de publicación: 2020

Número: 38

Páginas: 41-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía

Resumen

El Casco Viejo es una zona emblemática de Bilbao por su historia y gran oferta de ocio y turismo. A través de varios paseos lingüísticos en esta área geográfica y más concretamente por las calles Bidebarrieta y Correo o Posta kalea se ha constatado que la competencia comunicativa escrita en euskera en los escaparates de los comercios y negocios es apenas perceptible. El desarrollo de la competencia sociolingüística en euskera no ha alcanzado cotas de desarrollo suficientes para asegurar un servicio bilingüe a la ciudadanía de la villa.

Referencias bibliográficas

  • AIESTARAN ETXABE, J., CENOZ IRAGUI, M. J., DURK, G. "Perspectivas del País Vasco: el paisaje lingüístico en Donostia-San Sebastián". En Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana(RILI),21, 2013; pp. 23-38.
  • ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DEL CASCO VIEJO DE BILBAO.Recuperado 04-07-2020. https://cascoviejobilbao.eus/quienes-somos/
  • BASTARDAS BOADAS, A. (2016). "Ecología lingüística y lenguas minorizadas: algunas notas sobre el desarrollo del campo". En A. M. Fernández Planas (ed.).53 reflexiones sobre as-pectos de la fonética y otros temas de lingüística, Barcelona, 2016; pp. 459-466.
  • BELMAR VIERNES, G.Las lenguas minorizadas de Europa Occidental.Recuperado02-03-2019.https://www.academia.edu/13253927/Las_lenguas_minorizadas_de_Europa_Occidental_Spanish_
  • BILBAODENDAK. Recuperado 07-03-2019. https://www.bilbaodendak.eus/bilbaodendak/mision-objetivos-estrategicos/
  • BIRIBILKO. Recuperado 02-09-2020.http://www.biribilko.eus/es/zer_da.php
  • CALAFORRA, G.Lengua y poder en las situaciones de minorización, 2003. Recuperado5-04-2019. https://www.uv.es/~calaforr/CursColonia.pdf
  • CAMPOS BANDRÉS, I. "Hacia una didáctica de la lengua minorizada en contextos de asimila-ción lingüística. Algunas aportaciones desde la teoría". En DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 2017.Recuperado 12-06-2019. revis-tas.udc.es/index.php/DIGILEC/article/view/digilec.2018.5.0.../g3241_pdf
  • CARTA EUROPEA DE LAS LENGUAS REGIONALES O MINORITARIAS. Recuperdo 9-8-2019. https://www.coe.int/es/web/compass/european-charter-for-regional-or-minority-languages
  • CENOZ, M.J. GORTER, D. El estudio del paisaje lingüístico. Recuperado5-04-2019. https://www.euskadi.eus/gobierno_vasco/contenidos/informacion/artik22_1_cenoz_08_03/es_cenoz/artik22_1_cenoz_08_03.html
  • DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA. Recuperado 15-09-2020. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/lanhitz_hizkuntzaeskubideak_16/es_def/adjuntos/RESPETANDO%20LOS%20DERECHOS_WEB.pdf
  • EUSTAT. Uso de la lengua en la población de Euskal Herria.2016. Recuperado 7-8-2019. http://es.eustat.eus/elementos/ele0004600/Uso_de_la_lengua_de_la_poblacion_de_Euskal_Herria__16_anos_en_diversos_ambitos_segun_territorio_y_sexo_/tbl0004650_c.html
  • GOBIERNO VASCO. Plan de Acción para la Promoción del Euskera. Vitoria-Gasteiz: Consejo Asesor del Euskera, Departamento de Cultura yViceconsejería de Política Lingüística, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2013.
  • LARRINAGA LARRAZABAL, Asier. Euskararen normalizazioa. Ikuspegi orokorra eta Euskal Telebistaren kasu partikularra, Udako Euskal Unibertsitatea-Euskal Herriko Unibertsitatea. 2019.
  • LECLERC, J.La guerre des langes dans l’affichage, Québec: VLB Éd., 1989
  • LEIZAOLA, A., EGAÑA, M. (2012). "Le paysage linguistique dans l'Eurocité basque". En Ana-lyse culturelle du paysage: le paysage comme enjeu. Paris: Editions du CTHS.
  • LIBARONA, I."El régimen jurídico del paisaje lingüístico en Euskal Herria". En Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria, 54, 1999; pp. 357-404.
  • MUNICIPIO DE BILBAO. Recuperado 14-09-2020.https://www.eustat.eus/municipal/datos_est adisticos/bilbao_c.html
  • SOROLLA VIDAL, N., ALTUNA ZUMETA, O., LARREA MENDIZABAL, I., Euskararen erabile-rarekin lotura duten faktoreak,Argitaratzailea Soziolinguistika Klusterra, 2019.
  • SURBISA. Recuperado 18-09-2020. https://www.bilbao.eus/cs/Satellite?c=Page&cid=1272991399665&language=es&pageid=1272991399665&pagename=SurbisaBilbao%2FPage%2FSUR_Seccion
  • UNIÓN EUROPEA. Recuperado 3-4-2019. https://europa.eu/european-union/about-eu/eu-languages_es
  • VI ENCUESTA SOCIOLÓGICA.https://www.euskara.euskadi.eus/contenidos/informacion/argitalpenak/es_6092/adjuntos/Resumen_VI_Encuesta_Socioling%C3%BC%C3%ADstica-BIZKAIA-2016.pdf