Los menores extranjeros no acompañados como problemasistema de intervención y construcción social de una alteridad extrema

  1. Mikel Barba del Horno
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2021

Número: 91

Páginas: 47-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

En este artículo se analiza el proceso de construcción social de los jóvenes marroquíes en la provincia de Bizkaia a través del enfoque de las gramáticas de identidad/alteridad propuestas por Bauman y Gingrich. Estos jóvenes llegan a Bizkaia siendo menores de edad y sin acompañamiento adulto por lo que la administración pública se ve obligada a hacerse cargo de su tutela. El internamiento de este colectivo en centros en condiciones de masificación y de aislamiento va a provocar conflictos que van a ser difundidos a la opinión pública por los medios de comunicación. Veremos cómo el efecto combinado de políticas públicas y tratamiento informativo construyen un estigma extremo en torno a los jóvenes marroquíes, asociándolos con la violencia, la delincuencia, el parasitismo, el consumo de drogas y las agresiones sexuales.

Referencias bibliográficas

  • Aranguren, M. R. (2011). “Aquí no entran negros ni moros”. Pikara magazine, https://www.pikaramagazine.com/2011/03/aqui-no/
  • Ararteko (2005). Situación de los Menores Extranjeros No Acompañados en la CAPV. Informe extraordinario de la institución del Ararteko al Parlamento Vasco. Defensoría del Pueblo del País Vasco.
  • Ararteko. (2011). Infancias vulnerables. Informe extraordinario de la institución del Ararteko al Parlamento Vasco. Defensoría del Pueblo del País Vasco. http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_2354_3.pdf
  • Barba del Horno, M. (2016). Campo étnico, capital cultural y capital social. El caso de los jóvenes marroquíes en Bizkaia. Tesis doctoral. Disponible en https://addi.ehu.es/handle/10810/26246
  • Barba del Horno, M. (2019). “Los menores marroquíes en Bizkaia. Un colectivo en cuarentena social”. Inguruak. Revista vasca de sociología y ciencia política, 67, 1- 21.
  • Bauman, Z. (2000). Trabajo, Consumismo y Nuevos Pobres. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Baumann, G. y Gingrich, A. (2006). Grammars of identity/alterity: a structural approach. Oxford: Berghahn Books.
  • Belmonte, J. L., Meneses, E. L., Cano, E. V., y Cabrera, A. F. (2019). “Avanzando hacia la inclusión intercultural: Percepciones de los menores extranjeros no acompañados de centros educativos españoles”. Revista de Educación Inclusiva, 12(1), 331-350.
  • Bravo, A.; Santos, I. y del Valle, J. (2010). Revisión de actuaciones llevadas a cabo con menores extranjeros no acompañados en el Estado Español. Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Bienestar Social y Vivienda.
  • Cea D’ancona, M. A. y Ochando, M. D. (2012). Evolución del racismo y de la xenofobia en España: informe 2011. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Díaz, B. y Fantova, J. (1998). El color de la sospecha. El maltrato policial a personas inmigrantes en el barrio de San Francisco (Bilbao). Bilbao: Likiniano Elkartea. http://centroderecursos.alboan.org/es/registros/1372-el-color-de-la
  • Dumont, L. (1979). Homo hierarchicus: ensayo sobre el sistema de castas. Madrid: Aguilar.
  • Evans-Pritchard, E. E. (2010). The Nuer: A Description of the Modes of Livelihood and Political Institutions of a Nilotic People. General Books LLC.
  • Fernández, B. y Barba, M. (2014). “Los jóvenes inmigrantes marroquíes en el sistema educativo de Bizkaia: diferentes inserciones y sus efectos en términos de capital social”. Inguruak: Revista vasca de sociología y ciencia política, 57, 2595-2606.
  • Fernández, M., Valbuena, C. y Caro, R. (2017). Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe-Encuesta 2017. OBERAXE. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/ficheros/documentos/Informe-Racismo2017.pdf
  • Foucault, M. (2004). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la Prisión. Siglo XXI.
  • Goffman, E. (1973). Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • Gozalo, A., Jiménez, E. y Vozmediano, L. (2010). ¿Menores o extranjeros? Análisis de las políticas de intervención sobre menores extranjeros no acompañados. Ararteko, http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_2226_3.pdf
  • Ikuspegi (2013). Barómetro 2012. Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera. Ikuspegiak. Observatorio Vasco de la Inmigración
  • Ikuspegi. (2018). Barómetro 2018. Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera. Ikuspegiak. Observatorio Vasco de la Inmigración. http://www.ikuspegi.eus/documentos/barometros/2018/bar_CAE_2018_CAS_web.p df
  • Lajusticia, M. G. L. (2018). “La construcción de la identidad. Menores extranjeros no acompañados en contextos de protección”. RES: Revista de Educación Social, 27, 71-92.
  • Moreno, G. (2010). ¿Qué opina la población vasca sobre los menores extranjeros no acompañados? Ponencia Congreso Social Hitz.
  • Moreno, G. (2012). “Actitudes y opinión sobre los menores extranjeros no acompañados en la Comunidad Autónoma del País Vasco”. Migraciones, vol. (31), p.43-68.
  • Palma-García, M., Mosquera, A. C. R., y González, C. L. V. (2019). “Jóvenes inmigrantes extutelados. El tránsito a la vida adulta de los menores extranjeros no acompañados en el caso español”. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 12, 31-52.
  • Quiroga, V., Alonso, A. y Soria, M. (2009). Sueños de bolsillo. Menores migrantes no acompañados en el País Vasco. Departamento de Empleo y Asuntos sociales, Gobierno Vasco, http://www.surgam.org/articulos/510/Suenyos%20de%20bolsillo %20Castellano.pdf
  • Said, E. (2006). Orientalismo. Madrid: Debolsillo.
  • Setién, M. L. y Barcelo, F. (2007). “La atención a los MENAs en el País Vasco. Modelos de intervención y luces y sombras en el sistema de acogida”. Actas del Coloquio Internacional La migración de menores extranjeros no acompañados en Europa. Poitiers 11-12 octubre.
  • Van Dijck, T. A. (2008). “Reproducir el racismo: el rol de la prensa”. En Checa y Olmos, Francisco. La inmigración sale a la calle. Barcelona: Icaria Antrazyt.
  • Wolf, E. (2005). Europa y La Gente Sin Historia. México: FCE.