Prosumo, alienación y explotación. Reflexiones en torno al trabajo digital.

  1. Barba del horno, Mikel 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Estatuto de los trabajadores, perspectivas de cambio

Número: 45

Páginas: 184-207

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/LAN-HARREMANAK.22812 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

Las transformaciones digitales están teniendo una gran influencia en el ámbito del trabajo. El sociólogo George Ritzer ha propuesto una gran narrativa que defiende que estamos entrando en una nueva fase del capitalismo que él denomina capitalismo de prosumidores. En este nuevo estadio se estaría produciendo una creciente confusión entre las actividades de producción y consumo. Desde una perspectiva marxista, Christian Fuchs ha defendido, basándose en la Teoría del Valor Trabajo de Marx, que los prosumidores son trabajadores explotados. Desde el punto de vista de muchos autores y autoras, en la era digital se estarían produciendo transformaciones importantes en los procesos de trabajo que estarían alterando la misma dinámica de acumulación del capital. En este artículo se presenta una propuesta teórica alternativa para tratar de comprender los nuevos fenómenos del trabajo digital que está basada en los conceptos de alienación y explotación y que defiende una continuidad con los procesos de transformación del trabajo que se encuentra en marcha desde los años setenta.

Referencias bibliográficas

  • AKERLOF, George A. (1984). An Economic Theorist’s Book of Tales. Cambridge University Press.
  • ALTHUSSER, L. (1987). Ideologia y aparatos ideológicos del estado. Ediciones Quinto Sol.
  • BARAN, Paul y SWEEZY, Paul. (1988). El capital monopolista: Ensayo sobre el orden económico y social de Estados Unidos. Siglo XXI.
  • BARBA DEL HORNO, M. (2020). “Campo, conexión y desigualdad. Hacia una economía política de las prácticas en la era del capitalismo digital”. Teknokultura, 17(2), 121-130.
  • BECK, Ulrich (2001). “Interview with Ulrich Beck”. Journal of Consumer Culture, 1(2), 261-277. https://doi.org/10.1177/146954050100100209
  • BÖHM-BAWERK, Eugene von (1949). Karl Marx and the Close of His System. Ludwig von Mises Institute.
  • BOLTANSKI, Luc y CHIAPELLO, Éve (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Ediciones AKAL.
  • BRAVERMAN, Harry (1975). Trabajo y capital monopolista: La degradacion del trabajo en el siglo xx. Nuestro Tiempo.
  • DOERINGER, Peter y PIORE, Michael. (1985). Mercados Internos de Trabajo y Analisis Laboral. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Trabajo.
  • ELSTER, John (1991). Una introducción a Karl Marx. Siglo XXI de España.
  • EMMANUEL, Arghiri (1980). Imperialismo y comercio internacional: El intercambio desigual. Siglo XXI.
  • EUBANKS, Virginia (2018). Automating Inequality: How High-Tech Tools Profile, Police, and Punish the Poor. St. Martin’s Publishing Group.
  • FEDERICI, Silvia (2014). La inacabada revolución feminista: Mujeres, reproducción social y lucha por la común. Ediciones Desde Abajo.
  • FUCHS, Christian (2014). Digital Labour and Karl Marx. Routledge.
  • FUCHS, Christian (2015). “The Digital Labour Theory of Value and Karl Marx in the Age of Facebook, YouTube, Twitter, and Weibo”, en Fisher, Eran y Fuchs, Christian (eds.), Reconsidering Value and Labour in the Digital Age (pp. 26-41). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9781137478573_2
  • FUCHS, Christian (2019). Rereading Marx in the Age of Digital Capitalism. Pluto Press.
  • GERSHUNY, Jonathan I., y Pahl, Ray E. (1979). “Work outside employment: Some preliminary speculations”. Higher Education Quarterly, 34(1), 120-135. https://doi.org/10.1111/j.1468-2273.1979.tb01252.x
  • GLAVIN, Paul, Bierman, Alex y Schieman, S.Scott (2020). Über-Alienated: Powerless and Alone in the Gig Economy. Disponible en : https://www.researchgate.net/publication/343553987_UberAlienated_Powerless_and_Alone_in_the_Gig_Economy
  • HARVEY, David (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones AKAL.
  • LAZZARATO, Maurizio (1996). “Immaterial Labour”, en Hardt, Michael y Virno, Paolo (eds.) Radical Thougth in Italy;: A Potential Politics (pp. 133-147). University of minessota Press.
  • LIPOVETSKY, Gilles (2010). La felicidad paradójica: Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Editorial Anagrama S.A.
  • MARX, Karl (1981). El capital: Crítica de la economía política. Siglo XXI.
  • MASLOW, Abraham (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.
  • MAX-NEEF, Manfred (1993). Desarrollo a escala humana. Icaria Antrazyt. http://www.agapea.com/libros/Desarrollo-a-escala-humana-isbn-8474262178-i.htm
  • MCGREGOR, Douglas (1996). El lado humano de las organizaciones. McGraw Hill.
  • MIES, Maria (1998). Patriarchy and Accumulation on a World Scale: Women in the International Division of Labour. Palgrave Macmillan.
  • MOROZOV, Evgeny (2012). The Net Delusion: The Dark Side of Internet Freedom. Hachette UK.
  • OIT. (2019). Las plataformas digitales y el futuro del trabajo: Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital.
  • OUCHI, William (1981). Teoria Z: Como pueden las empresas hacer frente al desafafio japones. Norma.
  • PASQUALE, Frank (2015). The Black Box Society. Harvard University Press.
  • PASQUINELLI, Matteo (2009). “Google’s PageRank Algorithm: A Diagram of the Cognitive Capitalism and the Rentier of the Common Intellect”. Deep Search.
  • POLANYI, Karl (2016). La gran transformación: Crítica del liberalismo económico. Virus Editorial.
  • RITZER, Geroge (1996). La McDonalización de la sociedad: Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Ariel.
  • RITZER, George (2014). “Prosumption: Evolution, revolution, or eternal return of the same?” Journal of Consumer Culture, 14(1), 3-24. https://doi.org/10.1177/1469540513509641
  • RITZER, George (2015a). “The “New” World of Prosumption: Evolution, “Return of the Same,” or Revolution?”, Sociological Forum, 30(1), 1-17. https://doi.org/10.1111/socf.12142
  • RITZER, George (2015b). “Prosumer Capitalism”. The Sociological Quarterly, 56(3), 413-445. https://doi.org/10.1111/tsq.12105
  • ROEMER, John E. (1989). Teoría general de la explotación y de las clases. Siglo XXI de España.
  • ROSENBLAT, Alexandra (2018). Uberland: How Algorithms Are Rewriting the Rules of Work. Univ of California Press.
  • SCHUMPETER, Joseph A. (1996). Teoría del desenvolvimiento económico: Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. Fondo de Cultura Económica.
  • STEDMAN JONES, Gareth. (1989). Lenguajes de clase: Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa (1832-1982). Siglo XXI.
  • THOMPSON, Edward P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Capitán Swing.
  • TOFFLER, Alvin (1985). La tercera ola. Orbis.
  • ZUBOFF, Shoshana (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power: Barack Obama’s Books of 2019. Profile Books.