Contra las mujeresel discurso misógino de Vox. “Palabras gruñido” del nacional-populismo español

  1. Rivas Venegas, Miguel 1
  1. 1 Euskal Herriko Unibertsitatea. Investigador postdoctoral Juan de la Cierva
Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico: Feminismo, misoginia y redes sociales

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 67-77

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.69585 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

El avance meteórico del nacional-populismo en España, estrechamente relacionado con la gestión del conflicto político catalán y con el ascenso ya más que consolidado de formaciones equivalentes a nivel global- con casos como el de Bolsonaro en Brasil, Trump en los EEUU, Boris Johnson en Reino Unido, AfD en Alemania, o casos de trayectoria más consolidada como el Orbán en Hungría-, debe entenderse y ser estudiado también como fenómeno contra-reactivo, dirigido a minar los avances del feminismo. Este articulo se aproximará al discurso misógino y a los lenguajes de la violencia de la formación ultraderechista Vox, enmarcándola en el contexto de un desarrollo retórico de características y alcance transnacional, y valiéndose para ello de las herramientas del Análisis Crítico del Discurso (ACD), particularmente aquellas desarrolladas y aplicadas en los trabajos pioneros de Teun Van Dijk en relación al uso del lenguaje político en general y español en particular (1997; 2006; 2006a). Se apoyará también en nociones como aquella de “palabras gruñido” planteada ya en el clásico trabajo de Ichiye Hayakawa (1939) o la de “arsenales léxicos” (Veres, 2006; Rivas Venegas, 2020), para confrontar el análisis cualitativo de las “palabras clave” de este movimiento populista.  

Referencias bibliográficas

  • Alba Rico, Santiago (2017). Entrevista, El Español, 25 de enero de 2017.
  • Arranz, David (2020). Intervención en las Cortes de Aragón, 24 de febrero de 2020.
  • Bauman, Zigmunt (2002). Modernidad líquida. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
  • Berardi, Franco (2014). Entrevista con Franco Berardi, El diario, 31 de octubre de 2014.
  • Betz, Hans-Georg (2018). “The Radical Right and Populism”. En Jens Rydgren, (Ed.): The Oxford handbook of the radical right (pp. 86-104). New York: Oxford University Press.
  • Casado, Pablo (2018). Mitin en Granada, 24 de noviembre de 2018.
  • Casado, Pablo (2019). Entrevista, El Español, 24 de febrero de 2019.
  • Casals, Xavier (2017). La evolución de la ultraderecha en España: claves históricas y territoriales. Real Instituto Elcano, 59, 1-9.
  • Casals, Xavier (2011). La extrema derecha europea: una tendencia ascendente. Anuari del Conflicte Social, 1, 389-401.
  • Casals, Xavier (2001). “Le national populisme en Espagne: les raisons d’une absence”, en Pascal Perrineau (Dir.), Les croisés de la société fermée. Les extrêmes droites en Europe (pp. 323-338). La Tour d'aigues: Editions de l’Aube/CEVIPOF.
  • Chovanec, Jan y Molek-Kozakowska, Katarzyna (Eds.) (2017). Representing the Other in European Media Discourses. Amsterdam: John Benjamins.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (2019). Postelectoral Elecciones Generales 2019. Estudio 3228. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Conferencia Episcopal Española (2012). La verdad del amor humano: orientaciones sobre el amor conyugal, la ideología de género y la legislación familiar. Madrid: XCIX Asamblea Plenaria.
  • Conferencia Episcopal Española (2005). Grave preocupación por la LOE enmendada. Nota del Comité Ejecutivo. Madrid, 15 de diciembre.
  • Consejo Pontificio para la Familia (2004). Lexicón: Términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas. Madrid: Palabra.
  • Cornejo Valle, Mónica y Pichardo, Ignacio (2017). Ideología de género frente a los derechos sexuales y reproductivos. El escenario español. Pagu, (50), 1-32.
  • Espinosa de los Monteros, Iván (2019). Entrevista en Mega TV, 5 de marzo de 2019.
  • Fernández Flórez, Wenceslao. “Así son. Así luchan”, ABC de Sevilla, 29 de febrero de 1938.
  • Griffin, Richard (2014). “Lingua Quarti Imperii. The euphemistic tradition of extreme right”. En Mathew Feldman y Paul Jackson (Eds.): Doublespeak. The Rhetoric of the Far Right since 1945 (pp. 39-60). Stuttgart : Ibidem Verlag.
  • Hayakawa, Ichiye (1939). Language in thought and action. Orlando: Harvest.
  • Hernández Conde, Macarena y Fernández García, Manuel (2019). Partidos emergentes de la ultraderecha ¿fake news, fake outsiders? Vox y la web Caso Aislado en las elecciones andaluzas de 2018. Teknocultura, 16(1), 33-53.
  • Hirschmann, Kai (2017). Der Aufstieg des Nationalpopulismus. Wie westliche Gesellschaften polarisiert werden. Bonn: Bundeszentrale für politische Bildung.
  • Klemperer, Viktor (1947). LTI. Notizbuch eines Philologen. Stuttgart: Philipp Reclam .
  • Laclau, Ernesto (1996). ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?. Emancipación y Diferencia. Buenos Aires: Ariel.
  • López Trujillo, Alfonso (2004). “Prólogo”. En Consejo Pontificio para la Familia: Lexicón: Términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas. Madrid: Palabra.
  • Moles, Ramón (2017). Doblepensar lo negroblanco: Propuesta metodológica para el análisis de la postverdad. Tiempo devorado: revista de historia actual, 4(1), El Fenix que mai es va cremar. El retorn de la nova ultradreta, 1991-2014, 116-145.
  • Monasterio, Rocío (2019). “Las feministas no quieren hablar de las familias”, Vox España, 2 de abril de 2019.
  • Monasterio, Rocío (2019). “Feminismo”. La Contra, 23 de marzo de 2019.
  • Monasterio, Rocío (2019). Entrevista en La Contra, 8 de marzo de 2019.
  • Mouffe, Chantal (2018). Por un populismo de izquierda. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
  • Ortega Smith, Javier (2018). Entrevista en la Cadena SER, 6 de diciembre de 2018.
  • Orwell, George (1946). “Politics and the english language”. En Orwell, George: Why I write, London: Penguin.
  • Papadima, Liviu (1998). “Sprache und Diktatur”. En Günter Holtus, Michael Metzeltin y Christian Schmitt (Eds): Lexikon der Romanistischen Linguistik (pp. 512-525) Bd. I.2. Tübingen: Niemeyer.
  • Rivas Venegas, Miguel (2020) “Burocrati, Buonisti, Barconi”: The AfD and the Lega Nord rhetoric as paradigm of National Populist Anti-lingua”. Forschungseminar. Biblioteca Hertziana, 3 de marzo de 2020.
  • Rivas Venegas, Miguel (2018) Hacia una “Lingua Novi Imperii: retórica visual y lenguajes de la violencia del fascismo español y primer franquismo (1931-1945). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Tolmach Lakoff, Robin (1990). Talking Power: The Politics of Language in Our Lives. New York: Harper Collins.
  • Tolmach Lakoff, Robin (2000). The Language War. Berkeley: University of California Press.
  • Rebollo Torío, Miguel Ángel (1975). El lenguaje político de la derecha en la 2ª República. Valencia: Fernando Torres.
  • Rubio, Alicia (2019). Intervención de la diputada en la Asamblea de Madrid, 14 de noviembre de 2019.
  • Serrano, Francisco (2019) Guía práctica para padres maltratados. Granada: Almozara.
  • Serrano, Francisco (2019a) entrevista para El Confidencial, 12 de enero de 2019.
  • Simón Gómez, Miguel Ángel (2017). La comunidad imaginada de la derecha nacional-populista. Revista internacional de Pensamiento Político, 12, 261-281.
  • Trujillo, José Manuel y Montalbes, Juan (2019). Las elecciones autonómicas andaluzas de 2018. Un resultado electoral imprevisto de consecuencias políticas innovadoras en la gobernabilidad. Más poder local, 37, pp. 44-53.
  • Van Dijk, Teun (1995). Discourse analysis as ideology analysis. En: Schäffner C, Wenden A (eds), Language and Peace (pp. 17-33). Dartmouth: Aldreshoot.
  • Van Dijk, Teun (2004). Discurso y dominación. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Grandes conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas, 4 de febrero de 2004.
  • Van Dijk, Teun (2006a). Discurso y manipulación. Discusión teórica y algunas aplicaciones. Signos, 39(60), 49-74.
  • Van Dijk, Teun (2006b). “Discurso de las élites y racismo institucional”. En Manuel Lario (Ed.): Medios de comunicación e inmigración (pp. 15-34). Murcia: CAM Obra Social.
  • Vox España (2018). “Comunicado de Vox sobre la mal llamada ley de violencia de género”, julio de 2018.
  • Winckler, Lutz (1970). Studie zur gesellschaftlichen Funktion faschistischer Sprache. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
  • Zizek, Slavoj (2020). “French protests show that it is Macron’s vision that is the real utopia”. Russia Today, 9 de enero de 2020.