¿Chiste sexista o sexismo en el chiste?

  1. "Díaz Gorriti, Virginia (Universidad del País Vasco) 1
  2. Vouilloz Larrabeiti, Tomás (Universidad del País Vasco)" 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics

ISSN: 1139-4218

Año de publicación: 2020

Volumen: 1

Páginas: 113-130

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics

Resumen

El humor y sus múltiples producciones discursivas son elaborados, descodificados y entendidos a partir de un complejo sistema de representaciones sociales sobre las que operan los estereotipos, prejuicios, discriminación de género, raza, religión, origen etc. En esas (re-)producciones se inveteran mediante los consensuados discursos valores y creencias colectivas. Encontramos que en la vida cotidiana, apelando al humor y con la anuencia social de la informalidad de género, se promueven escenarios de discriminación sobre ciertos colectivos sociales con recurrentes prácticas lingüísticas violentas y vejatorias. La metodología seguida para este trabajo se centra en el análisis del discurso y en la identificación de varios repertorios interpretativos bajo los que los sujetos perfilan, articulan y estructuran su construcción de la realidad social mediante la práctica discursiva.

Referencias bibliográficas

  • Abric, Jean-Claude (2001): Prácticas y representaciones sociales. México, Ediciones Coyoacán.
  • Amable, Marcelo (2009): La precariedad laboral y su impacto sobre la salud. Un estudio en trabajadores asalariados en España. Barcelona, Universitat Pompeu Fabra.
  • Billing, Michael, Condor Susan, Edwards Derek, Gane Mike, Middleton David y Radley Alan (Eds.) (1998): Ideological Dilemmas: A Social Psychology of Everyday Thinking. London, Sage.
  • Blanch I Ribas, Josep María (2007): «Psicología social del trabajo», En Miguel Ángel Aguilar y Anne Reid (coords.), Tratado de psicología social: perspectivas socioculturales. Barcelona, Anthropos, págs. 201-204.
  • Brittan, Arthur (1989): Masculinity and power. Oxford, Blackwell.
  • Bonino, Luis (1991): «Varones y abuso doméstico», En Pedro Sanromán (coord.), Salud mental y ley. Madrid, AEN.
  • Bonino, Luis (1995): «Los micromachismos en la vida conyugal», En Jorge Corsi (ed.), Violencia masculina en la pareja. Buenos Aires, Paidós.
  • Bonino, Luis (1998): «Desconstruyendo la "normalidad" masculina», Actualidad Psicológica, vol. 254, págs. 25-27.
  • Choi, Ara y Sook Lee (2017): «Effect of Temperament and Social Support on the School Adjustment of Adolescents: Mediating Effects of Positive Psychological Capital», Family and Enviroment Research, vol. 55, núm. 3, pág. 249.
  • Cooper, Cecily (2005): «Just Joking Around? Employee Humor Expression As An Ingratiatory Behavior», Academy of Management Review, vol. 30, núm. 4, pág. 765.
  • Dejours, Christophe (1988): «Trastornos mentales relacionados con el trabajo», En Raija Kalimo, Mostafa E. El-Batawi y Cary L. Cooper (Comps.), Los factores psicosociales en el trabajo. Bélgica, Organización Mundial de la Salud.
  • Dessors, Dominique y Guiho-Bailly Marie-Pierre (1998): Organización del trabajo y salud. Buenos Aires, Ed. Lumen HVMANITAS.
  • Di Giacomo, Jean Pierre (1981): «Teoría y métodos de análisis de las representaciones sociales», En Sabino Ayestarán y Darío Páez (eds.), Ideología y representación social de la enfermedad mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. 6, núm. 16.
  • Doise, Willem, Clemence Alain y Lorenzi-Cioldi Fabio (1993): The quantitative analysis of social representations. London, Harvester Wheatsheaf.
  • Fairclough, Norman (1989): Language and power. London: Longman.
  • Foucault, Michel (2010): Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona, Paidós.
  • Fraley, Barbara y Aron Arthur (2004): «The effect of a shared humorous experience on closeness in initial encounters», Personal Relationships, vol. 11, núm. 1, pág. 61.
  • Franklin, Robert y Adams Reginald (2011): «The reward of a good joke: neural correlates of viewing dynamic displays of stand-up comedy», Cognitive, Affective & Behavioral Neuroscience, vol. 11, núm. 4, pág.508.
  • Glick, Peter y Fiske Susan (1997): «Hostile and benevolent sexism: measuring ambivalent sexist attitudes toward women». Psychology of Women Quarterly, vol. 21, págs. 119-135.
  • Hall, Jeffrey (2013): «Humor in Long-Term Romantic Relationships: The Association of General Humor Styles and Relationship-Specific Functions with Relationship Satisfaction», Western Journal of Communication, vol. 77, núm. 3, pág. 272
  • Íñiguez-Rueda, Lupinicio y Antaki Charles (1994): «El análisis del discurso en Psicología social», Boletín de psicología, vol. 44, págs. 57-75.
  • James, Lucy y Fox Claire Louise (2016): «Children’s understanding of selffocused humor styles». Europe’s Journal of Psychology, vol. 12, núm. 3, pág. 420.
  • Jodelet, Denise (1986): «La representación social: fenómenos, concepto y teoría», En Serge Moscovici (dir.), Psicología Social.Vol.2, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona, Paidós.
  • Kang, Sin-Hwa, Krum David, Khooshlabeh Peter, Phan Thai, Chang Chien-Yen, Amir Ori y Lin Rebecca (2017): «Social influence of humor in virtual human counselor's self-disclosure», Computer Animation and Virtual Words, vol. 28, n° 3-4, pág. 763.
  • Kress, Gunther y Van Leeuwen Theo (2001): Multimodal discourse. New York, Oxford University Press.
  • Mathew, Hima Elisabeth, Vijayalakshmi Vasanti (2017): «Changing Definitions of Work and Play: Importance of Workplace Humour». Psychological Studies, vol. 62, núm. 1, pág. 12.
  • Mora, Martín (2002): «La Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici», Revista Athenea Digital, núm. 2.
  • Moscovici, Serge (1961): El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Huemul.
  • Orlandi, Eni (2012): Análisis de discurso. Principios y procedimientos. Santiago, Chile: LOM.
  • Piña, Juan Manuel y Cuevas Yazmín (2004): «La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México». Perfiles Educativos, 2004, vol. XXVI, núm. 106, págs. 102-124.
  • Potter Jonathan y Wetherell Margaret (1987): Discourse and social psychology: beyond attitudes and behavior. London, Sage.
  • Sennett, Richard (1998): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • Standing, Guy (2011): The Precariat: The New Dangerous Class. London, Bloomsbury Academic.
  • Torres-Marín, Jorge, Navarro-Carrillo Ginés y Carretero-Dios Hugo (2018): «Is the use of humor associated with anger management? The assessment of individual differences in humor styles in Spain», Personality and Individual differences, vol.120, pág. 193.
  • Vetter, Laura, Gockel Christine (2016): «Can’t buy me laughter – Humour in organisational change», Gruppe. Interaction. Organisation. Zeitschrift für Angewandte Organisationspsychologie (GIO), vol. 47, núm. 4, pág. 313.
  • Weber, Jean-Paul (1966): La Psicología del arte. Buenos Aires, Paidós.
  • Wetherell, Margaret y Potter Jonathan (1996): «El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos». En Ángel Gordo y José Luis Lizana (Comps.). Psicología, discursos y poder, Madrid, Visor, pág. 63-78