Comer imágenes, digerir pensamientosDe la estética a la digestión de las imágenes en el campo de la educación.

  1. Gaspar García, Leticia 1
  1. 1 Universidad Independiente
    info

    Universidad Independiente

    San José, Costa Rica

    ROR https://ror.org/04b6ahj46

Revista:
Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

ISSN: 2340-8510 2340-9134

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Arte y/en/desde la Universidad

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 271-281

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/AUSART.21544 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

Resumen

Los contenidos visuales tienen una presencia creciente en nuestra sociedad, pero no les hemos prestado la atención que precisan; de hecho, la asunción acrítica de su significación es una constante. El campo de la educación, en sus diferentes niveles y sectores, tiene pendiente poner en marcha, y de manera generalizada, herramientas para el análisis crítico de las imágenes. Los contenidos ideológicos de estos productos pasan desapercibidos en cuanto a su configuración semántica. Es decir, los valores implícitos en dichas representaciones se asumen sin el ejercicio de la razón, configurando unos imaginarios compartidos que, con frecuencia, adolecen de sentido reflexivo. De esta forma, las ideologías patriarcales, androcéntricas y heterosexistas son asumidas de forma colectiva en forma de prejuicios, obviando, por lo general, esa complicidad necesaria que exige su funcionar.

Referencias bibliográficas

  • Bourdieu, Pierre. (1979) 1988. La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Traducción de Mª del Carmen Ruiz de Elvira. Madrid: Taurus
  • Bourdieu, Pierre. (1992) 2005. Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Traducción de Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama
  • Collin, Françoise. 1993. “Diferencia y diferendo: La cuestión de las mujeres en filosofía”. En Historia de las mujeres: El siglo XX, bajo la dirección de Georges Duby & Michelle Perrot; traduccion de Marco Aurelio Galmarini, 291-322. Madrid: Taurus
  • De Lauretis, Teresa. 1996. “La tecnología del género”. Traducción de Ana María Bach & Margarita Roulet. Mora 2: 6-34
  • Dijkstra, Bram. (1986) 1994. Ídolos de perversidad: La imagen de la mujer en la cultura de fin de siglo. Versión castellana de Vicente Campos González. Madrid: Debate
  • Eco, Umberto. (1965) 2004. Apocalípticos e integrados. Traducción de Andrés Bolgar. Barcelona: Debolsillo
  • Illouz, Eva. 2009. El consumo de la utopía romántica: El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Traducido por María Victoria Rodil. Madrid: Katz
  • Marina Torres, José Antonio. 1993. Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama
  • Méndez Pérez, Lourdes. 1995. Antropología de la producción artística. Madrid: Síntesis
  • Méndez Pérez, Lourdes. 2004. Cuerpos sexuados y ficciones identitarias: Ideologías sexuales, deconstrucciones feministas y artes visuales. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer
  • Méndez Pérez, Lourdes. 2007. Antropología feminista. Madrid: Síntesis
  • Méndez Pérez, Lourdes. 2009. Antropología del campo artístico: Del arte primitivo al contemporáneo. Madrid: Síntesis
  • Nead, Lynda. (1992) 1998. El desnudo femenino: Arte, obscenidad y sexualidad. Traducción de Carmen González Marín. Madrid: Tecnos
  • Pollock, Griselda. 2007. “La heroína y la creación de un canon feminista: Las representaciones de Artemisia Gentileschi de Susana y Judit”. En Crítica feminista en la teoría e historia del arte, Karen Cordero Reiman & Inda Sáenz, comps., 161-96. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana
  • Puleo García, Alicia Helda. 1992. Dialéctica de la sexualidad: Género y sexo en la filosofía contemporánea. Madrid: Cátedra