Llegada la bocanada ‘todo vale’

  1. Janire Sagasti Ruiz
Revista:
Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

ISSN: 2340-8510 2340-9134

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Disidencia y Sistema/Sistema y disidencia ¿Es todavía posible hoy una crítica al sistema desde las prácticas artísticas?

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 153-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/AUSART.20354 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

Resumen

El Punk puede entenderse, en su paradigma más vital y expansivo como un posicionamiento ético y discursivo de contrariedad respecto al mundo, el sistema y su heteronomía. Más allá del apogeo que supuso su contexto musical, se puede advertir la influencia de su energía y vitalismo en diferentes áreas artísticas, contagiadas, en tal caso, por el espíritu ‘anti’, y concibiéndolas como formas de expresión aplicables a diversos contextos artísticos y pudiendo ser capaces de atribuirse atemporalmente. La negación y el deseo de libertad e individualidad, en oposición a formas dominantes como base del pensamiento de lo categorizado como Punk, significa, una autonomía en su paradigma expresivo, prescindiendo de reglas y formas de legitimidad. Estas se ‘perturban’, se ‘obvian’, se ‘cuestionan’, se ‘reescriben’ en favor de esa proclama ‘anti’, mediante elementos estéticos y constitutivos fundamentados en la precariedad, lo provisional, la reutilización, la urgencia, lo ecléctico, lo inacabado..., sin atender a los condicionamientos técnicos y valorizando con ello la descarga. Una propuesta práctica amplia y extrema que propone otras vías como mecanismos de innovación.

Referencias bibliográficas

  • Daniëls, René. 2011. Las palabras no están en su sitio. Catálogo de la exposición "René Daniëls: una exposición es siempre parte de un todo mayor" Madrid, 20 oct.-26 marzo. Edición a cargo de Roland Groenenboom; artistas, Jan van Adrichem et al. Madrid: MNCARS
  • Emin, Tracey. (2005) 2016. Strangeland. Traducción de Ismael Attrache. Barcelona: Alpha Decay
  • Feyerabend, Paul Karl. (1975) 2007. Tratado contra el método esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Traducción Diego Ribes. Madrid: Tecnos
  • Graffin III, Gregory Walter. 2006. “Manifiesto punk”. Nodomutante. http://www.punksunidos.com.ar/2006/09/manifiesto-punk-de-greg-graffin.html
  • Jochimsen Margarethe & Philomene Magers. 1987. Hacen lo que quieren: Arte joven renano. Catálogo de la exposición, Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, 22 ene-22 feb. Sevilla: Consejería de Cultura
  • Krystufek, Elke. 2009. “Interview Elke Krystufek”. By Selina Ting. InitiArtMagazine.com. www.initiartmagazine.com/interview.php?IVarchive=7
  • Lydon, John. 2015. La ira es energía. Traducción Emilia García-Romeu & Jaime Blasco. Barcelona: Malpaso
  • Sagasti Ruiz, Janire. 2018. “Lo punk como referencia expresiva en determinada pintura contemporánea occidental”. Tesis Univ. del País Vasco
  • Savage, Jon. (1991) 2017. England´s dreaming: Los Sex Pistols y el punk rock. Trad. Marc Viaplana Canudas. Barcelona: Penguin
  • Temple, Julien. 2000. La mugre y la furia. Documental sobre el grupo Sex Pistols. Vídeo de Vimeo, 1:42:57. https://vimeo.com/257609764
  • Torres, David G. 2015. Punk: Sus rastros en el arte contemporáneo. Catálogo de la exposición, 26 marzo–4 oct. Autores, David G. Torres, Eloy Fernández Porta, Glòria Guso, Greil Marcus, Iván López Munuera, Servando Rocha. Móstoles: CA2M
  • Trías Sagnier, Eugenio. (1979) 2006. Tratado de la pasión. Barcelona: Debolsillo