Influencia del topacio en las condiciones de cristalización de las aplopegmatitas de Tres Arroyos (Badajoz, España)

  1. I. Garate-Olave
  2. E. Roda-Robles
  3. P.P. Gil-Crespo
  4. A. Pesquera
  5. J. Errandonea-Martin
Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: X Congreso Geológico de España

Número: 18

Páginas: 366

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

En el campo aplopegmatítico de Tres Arroyos (Zona Centro-Ibérica; Macizo Ibérico) el topacio es relativamente abundante en todos los tipos de aplopegmatitas, en las que se distribuye homogéneamente (p. ej., Garate-Olave et al., 2017). Este silicato de Al-F puede aparecer como cristales individuales (<4 mm) o como agregados intersticiales formados por cristales de menor tamaño. El contenido en F de los topacios analizados varía en el rango 9.72–10.73 % en peso, sin mostrar una correlación aparente con el tipo de aplopegmatita. Por el contrario, los contenidos en P presentan variaciones significativas, siempre con contenidos en el rango 0.00–1.00% de P2 O 5. Los valores más bajos de P se encuentran asociados a las aplopegmatitas estéri- les e intermedias, mientras que los valores más altos se corresponden con los cuerpos ricos en Li. Aunque el mecanismo de incorporación del P en el topacio no está del todo determinado, en el caso de Tres Arroyos la buena correlación entre Si y Al+P sugiere que dicho elemento pudo haber sido incorporado mediante la sustitución de tipo berlinita. En base a estudios experi- mentales, la presencia de topacio en estos cuerpos indica que el contenido de F en el fundido debió ser superior al 2.5–3.0 % (p. ej., Lukkari, 2007). Además, los altos contenidos de P en los topacios analizados sugieren una elevada disponibilidad de este elemento, en los fundidos que originaron las aplopegmatitas de Tres Arroyos.