Alcance y aplicabilidad de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 20 de diciembre de 2017 (caso Uber)

  1. Fernandez García de la Yedra, Ainhoa 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Economía colaborativa

Número: 41

Páginas: 5

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/LAN-HARREMANAK.20882 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

La calificación jurídica de las relaciones surgidas entre los intervinientes en el uso de las plataformas electrónicas es uno de los retos más apremiantes manifestados por la economía colaborativa. Prueba de ello, son los conflictos sociales, laborales y administrativos originados en los últimos tiempos en torno a ella. El objetivo del artículo es sintetizar los criterios que determinan si nos encontramos ante un servicio de la sociedad de la información o si las plataformas son a su vez prestadores del servicio subyacente (transporte, alojamiento…). Para ello, se estudiarán los criterios dispuestos en tres casos de referencia en la materia: Uber, BlaBlaCar y Airbnb. Junto con el análisis de las resoluciones dictadas en los referidos casos, se tendrá en cuenta, además de la normativa vigente, las orientaciones jurídicas dispuestas en la Comunicación de la Comisión Europea “Una Agenda Europea para la economía colaborativa”.

Referencias bibliográficas

  • AAVV (2017): Los modelos colaborativos y bajo demanda en plataformas digitales, Madrid. Documento disponible en: https://www.adigital.org/media/plataformascolaborativas.pdf
  • Barrio Andrés, Moisés (2018): “Breve comentario a la sentencia Uber: cómo regular los servicios compuestos o mixtos en la economía digital”, Diario La Ley, Nº 1.
  • Boboc, Silvia (2017): “Uber: ¿Transportista o intermediaria en el transporte? El caso español”, Revista de Estudios Europeos, Nº70, 7-26.
  • Boix Palop, Andrés; De la Encarnación, Ana Mª y Doménech Pascual, Gabriel (2017): La Regulación del Transporte Colaborativo, Cizur Menor (Navarra), Aranzadi – Thomson Reuters.
  • Boix Palop, Andrés y De la Encarnación, Ana Mª (2018): Regulación del Alojamiento Colaborativo. Viviendas de Uso Turístico y Alquiler de Corta Estancia en el Derecho Español, Cizur Menor (Navarra), Aranzadi – Thomson Reuters.
  • Codagnone, Cristiano and Martens, Bertin (2016): “Scoping the Sharing Economy: Origins, Definitions, Impact and Regulatory Issues”. Institute for Prospective Technological Studies Digital Economy Working Paper 2016/01. JRC100369. Disponible en: https://ec.europa.eu/jrc/sites/jrcsh/files/JRC100369.pdf
  • De la Cera, Mª Eugenia (2018): “Análisis de las primeras resoluciones dictadas en Reino Unido y España en el ‘caso Deliveroo’, en Actualidad Jurídica Aranzadi num.937/2018 parte Análisis, Cizur Menor, Aranzadi
  • Emparanza Sobejano, Alberto (2009): “Artículo 15: Violación de normas”, en Comentario práctico a la Ley de Competencia Desleal, Madrid, Tecnos, pág. 255271.
  • García-Perrote Escartín, Ignacio y Mercader Uguina, Jesús R. (2018): “Trabajo en plataformas profesionales y ¿laboralidad?: los recientes pronunciamientos de los casos Deliveroo y Glovo”, en Revista de Información Laboral num.10/2018 parte Editorial, Cizur Menor, Aranzadi.
  • Goerlich Peset, Jose María (2018): “La prestación de servicios a través de plataformas ante el Tribunal de Justicia: el caso Uber y sus repercusiones laborales”, Trabajo y Derecho, Nº 43.
  • Gosálbez Pequeño, Humberto (dir.) (2019): El régimen jurídico del turismo colaborativo, Madrid, Wolters Kluwer – Bosch.
  • Górriz López, Carlos (2019): “Taxi «vs» Uber: de la competencia desleal al arrendamiento de vehículo con conductor”, Revista de Derecho Mercantil, Nº 331.
  • Goudin, Pierre (2016): “The Cost of Non-Europe in the Sharing Economy: Economic,
  • Social and Legal Challenges and Opportunities”, European Parliamentary Research Service, disponible en: http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2016/558777/EPRS_STU(2016) 558777_EN.pdf
  • Leiñena Mendizábal, Elena (2018): “Los desafíos jurídicos de la economía colaborativa: el caso BlaBlaCar en relación con UberPop”, Revista de Derecho Mercantil, Nº 310/2018 parte Varia.
  • Leiñena Mendizábal, Elena (2015): “Los nuevos sistemas de utilización compartida de vehículos de transporte (carpooling y car sharing): entre la economía colaborativa y la competencia desleal”, Revista de Derecho Mercantil, Nº 296/2015 parte Varia.
  • Massaguer, José (1999): “Artículo 15.Violación de normas”, en Comentario a la Ley de Competencia Desleal, Madrid, Civitas.
  • González Cabrera, Inmaculada y Rodríguez González, Mª del Pino (dir.) (2019): Las viviendas vacacionales: entre la economía colaborativa y la actividad mercantil, Madrid, Dykinson.
  • Olmedo Peralta, Eugenio (2017): “Liberalizar el transporte urbano de pasajeros para permitir la competencia más allá de taxis y vtc: Una cuestión de política de la competencia”, Revista de estudios europeos, Nº 70, págs. 250-283.
  • Rodríguez Marín, Sara (2018): “Aspectos jurídicos de la economía colaborativa y bajo demanda en plataformas digitales”, en Muñoz, Alfredo y Rodríguez, Sara (coords.), Aspectos legales de la economía colaborativa y bajo demanda en plataformas digitales, Madrid, Wolters Kluwer, págs.. 43-74.
  • Paniza Fullana, Antonia (2018): “El caso Uber: la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 20 de diciembre de 2017”, Revista Doctrinal Aranzadi CivilMercantil, Nº 3, Sección Jurisprudencia.
  • Sánchez-Urán Azaña, Mª Yolanda (2018): “Economía de plataformas digitales y servicios compuestos. El impacto en el Derecho, en especial, en el Derecho del Trabajo. Estudio a partir de la STJUE de 20 de diciembre de 2017, C-434/15, Asunto Asociación Profesional Élite Taxi y Uber Systems Spain S.L.”, La Ley Unión Europea, Nº57.
  • Soto Pineda, Jesús Alfonso (2018): “Consideraciones acerca del elemento subjetivo presente en las economías colaborativas en entornos digitales”, Actualidad Civil, Nº 2.
  • Sundararajan, Arun (2017): “The Collaborative Economy: Socioeconomic, Regulatory and Policy Issues”, In-depth analysis for the IMCO Committee, disponible en: http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/IDAN/2017/595360/IPOL_IDA(2 017)595360_EN.pdf
  • Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones (2016) “Una Agenda Europea para la economía colaborativa”, pág. 7. Disponible en: http://europa.eu/rapid/press-release_IP16-2001_es.htm
  • Conclusiones Abogado General Szpunar, Asunto C‑434/15, disponibles en: http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=190593&doclang=ES
  • Conclusiones Abogado General Szpunar Asunto C‑390/18, disponibles en: http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=213504&pageIndex=0 &doclang=EN&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=7718460