Arrecifes de Chondrodonta asociados a etapas de proliferación de Lithocodium-Bacinella (Cretácico Inferior de Cuchía, España)

  1. J. Pérez-Malo 1
  2. P.A. Fernández-Mendiola 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: X Congreso Geológico de España

Número: 18

Páginas: 180

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

Se caracterizan por primera vez biohermos de Chondrodonta (Bivalvia) de la cantera de Cuchía (Can-tabria), incluidos en la Fm. Reocín (Aptiense superior – Albiense inferior?) del Complejo Urgoniano. Se han reconocido tres niveles arrecifales prin- cipales, que presentan espesores máximos de 2.5 a 3.3 m y varias decenas de metros de extensión lateral. El análisis de facies revela geometrías lenticulares con complejos patrones de interdigitación que se traducen en frecuentes variaciones laterales de espesor. Los ejemplares de Chondrodonta aparecen predominantemente en posición de vida, densamente empaquetados y mostrando diversas orientaciones. Estas bioconstrucciones evolucionan lateral y verticalmente a facies interarrecifales constituidas por calizas micríticas con desarrollo generalizado de fábricas bacinelloides (Fernández-Mendiola et al., 2015). El tránsito de las clásicas calizas urgonianas ricas en rudistas, corales y/o orbitolínidos a esta particular asociación de facies dominada por comunidades microbianas y parches arrecifales de Chondrodonta, refleja sin duda un cambio paleoambiental significativo en la plataforma carbonatada. La caracterización y ubicación cronológica de esta última asociación de facies son clave para determinar su posible relación con eventos paleoceanográficos y/o paleoclimáticos (e.g., Immenhauser et al., 2005; Millán et al., 2014; respectivamente), lo cual ayudaría a esclarecer la controversia en torno a la respuesta de los ecosis- temas neríticos marino-someros a dichos factores de control.