Perfil sociodemográfico, delictivo y psicopatológico en una muestra de mujeres en prisión

  1. Verónica Molina-Coloma 1
  2. José Ignacio Pérez 2
  3. Karmele Salaberría 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Coahuila
    info

    Universidad Autónoma de Coahuila

    Saltillo, México

    ROR https://ror.org/00dpnh189

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica

ISSN: 1135-3848

Año de publicación: 2022

Volumen: 1

Número: 62

Páginas: 127-136

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica

Resumen

El objetivo principal de este trabajo es establecer un perfil sociodemográfico, delictivo y psicopatológico de una muestra de mujeres en prisión. La muestra la componen 50 mujeres y 51 hombres de un centro penitenciario en Ecuador. Los resultados sugieren que las mujeres presentan más síntomas de somatización, depresión, ansiedad fóbica e ideación paranoide, puntuaciones más altas en los patrones clínicos de personalidad esquizoide y depresiva que los hombres. En las mujeres se puede observar que aquellas con antecedentes de ingresos en centros juveniles y con mayor número de experiencias traumáticas, presentan más síntomas psicopatológicos y puntuaciones altas en los patrones de personalidad clínica. En conclusión, se considera oportuno establecer protocolos de intervención específicos para las mujeres recluidas en prisión.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Pascual, P. A., & Jenaro, C. (2018). Evaluación de la Identidad del Recluso mediante la Técnica de la Rejilla. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 47(2), 5-20. https://doi.org/10.21865/RIDEP47.2.01
  • Bartlett, A., & Hollins, S. (2018). Challenges and mental health needs of women in prison. The British Journal of Psychiatry, 212(3), 134- 136. https://doi.org/10.1192/bjp.2017.42
  • Bobes, J., Calcedo-Barba, A., García, M., Francois, M., Rico, E., González, M.P., Bascarán, M.T., Bousoño, M., & miembros del grupo español de trabajo para el estudio del trastorno de estrés postraumático (2000). Evaluación de las propiedades psicométricas de la versión española de cinco cuestionarios para la evaluación del trastorno de estrés postraumático. Actas Españolas de Psiquiatría, 28(4), 207-218.
  • Cardenal, V., & Sánchez, P. (2007). Inventario clínico multiaxial de Millon III. Manual de la adaptación española. TEA ediciones.
  • Collier, S., & Friedman, S. (2016). Mental illness among women referred for psychiatric services in a New Zealand Women’s prison. Behavioral Sciences & the Law, 34, 539-550. https://doi.org/10.1002/bsl.2238
  • Consejo Nacional de Planificación (2016). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida de Ecuador. https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/u ploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT- FINAL_0K.compressed1.pdf
  • De Vogel, V., & Nicholss, T. l. (2016). Gender matters: An introduction to the special issues on women and girls. International Journal of Forensic Mental Health, 15(1), 1-25. https://doi.org/10.1080/14999013.2016.11414 39
  • Drapalski, A., Youman, J., Stuewig, F., & Tangney, J. (2009). Gender differences in jail inmates’ symptoms of mental illness, treatment history and treatment seeking. Criminal Behaviour and Mental Health, 19, 193-206. https://doi.org/10.1002/cbm.733
  • Espinoza, O. (2016). Mujeres privadas de libertad: ¿Es posible su reinserción social?, Cuaderno CRH, 29(3), 93-107.
  • Fernández- Álvarez, H. (2006). Conferencia del V Congreso Iberoamericano de Evaluación Psicológica. Los múltiples rostros de la evaluación en psicoterapia. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 1(21), 149-168. Giacomello, C. (2013). Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina. International Drug Policy Consortium.
  • González de Rivera, J. L., De las Cuevas, C., Rodríguez Abuín, M., & Rodríguez Pulido, F. (2002). Versión española del SCL-90-R. TEA ediciones.
  • Gunter, T. D., Chibnall, J. T., Antoniak, S. K., McCormick, B., & Black, D. W. (2012). Relative contributions of gender and traumatic life experience to the prediction of mental disorders in a sample of incarcerated offenders. Behavioral sciences & the law, 30(5), 615-630. https://doi.org/10.1002/bsl.2037
  • Hales, H., Somers, N., Reeves, C., & Bartlett, A. (2016). Characteristics of women in a prison mental health assessment unit in England and Wales (2008-2010). Criminal Behaviour and Mental Health, 26, 136-152. https://10.1002/cbm.1953
  • Harrison, J., & Norton-Hawk, M. (2010). The care, custody, and control of incarcerated women in Ecuador. Societies Without Borders, 5(1), 21-48.
  • Juanatey-Dorado, C. (2018). Delincuencia y población penitenciaria femeninas: Situación actual de las mujeres en prisión en España. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 20(10), 1-32.
  • King, E., Tripodi, S., & Veeh, C. (2018). and recidivism in a sample of women released from prison. Psychiatric Quarterly, 89, 717- 731. https://doi.org/10.1007/s11126-018-9572-9
  • Loinaz, I. (2016). Cuando “el” delincuente es “ella”: Intervención con mujeres violentas. Anuario de Psicología Jurídica, 26, 41-50. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.04.006
  • Mauá, F. H. N., & Baltieri, D. A. (2012). Criminal career-related factors among female robbers in the state of Sao Paulo, Brazil, and a presumed ‘revolving-door’situation. Revista Brasileira de Psiquiatría, 34(2), 176-184. https://10.1590/s1516-44462012000200010
  • Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos y Comité Internacional de la Cruz Roja (2014). Manual Derechos de Humanos, aplicado al contexto penitenciario. Grafilyon.
  • Molina-Coloma, V., Pérez, J. I., & Salaberría, K., (2018a). Diferencias generales y entre sexos en salud mental: Un estudio comparativo entre población penitenciaria y población general. Revista Mexicana de Psicología, 35(2), 117- 130.
  • Molina-Coloma, V., Salaberría, K., & Pérez, J. I. (2018b). La personalidad en población carcelaria: Un estudio comparativo en Ecuador. Anuario de Psicología Jurídica, 28, 1-7. https://10.5093/apj2018a5
  • Molina-Coloma, V., Salaberría, K., Pérez, J. I., & Kendall-Tackett, K. (2021). Traumatic events, psychological symptoms and aggression in male and female prisoners. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy. Avance en línea. https://10.1037/tra0001039
  • Mundt, A. P., Kastner, S., Mir, J., & Priebe, S. (2015). Did female prisoners with mental disorders receive psychiatric treatment before imprisonment? BMC psychiatry, 15(1), 5. https://doi.org/10.1186/s12888-015-0387-z
  • Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2014). Handbook on women and imprisomment. United Nations Office on drugs and crime.
  • Pontón, J. (2006). Mujeres que cruzaron la línea: Vida cotidiana en el encierro. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
  • Pulido, F., Rodríguez, J. F., & Colorado, M. P. (2009). Factores sociodemográficos asociados con los síntomas depresivos en una muestra de mujeres recluidas en dos prisiones de México. Rev Panam Salud Publica, 26(3), 209-215.
  • Redondo, S. (2017). Evaluación y tratamiento de delincuentes. Jóvenes y adultos. Pirámide.
  • Ruiz, J. I. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 547- 561.
  • Van den Bergh, B.J., Gatherer, A., Fraser, A., & Moller, L. (2011). Imprisonment and women’s health: Concerns about gender sensitivity, human rights and public health. Bull World Health Organ, 89(9), 689-694. http://dx.doi.org/10.2471/BLT.10.082842
  • Villagra-Lanza, P., Gonzáles-Menéndez, A., Fernández-García, P., Casares, M. J., MartínMartín, L., & Rodríguez-Lameras, F. (2011). Perfil adictivo, delictivo y psicopatológico de una muestra de mujeres en prisión. Adicciones, 23(3), 219-226. relationship between severe mental disorders