Resultados de la política de atracción de inversión exterior directa en América latina y Caribeel caso de la República Dominicana

  1. Javier Bilbao Ubillos 1
  2. Rosalía Calvo Clúa 2
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  2. 2 Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana
Revista:
GCG: revista de globalización, competitividad y gobernabilidad

ISSN: 1988-7116

Año de publicación: 2022

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 49-69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: GCG: revista de globalización, competitividad y gobernabilidad

Resumen

Este estudio analiza los resultados obtenidos por la IED en República Dominicana durante las últimas tres décadas, en un escenario mundial cada vez más complejo, con nuevos actores emergentes, disputas comerciales, incertidumbres asociadas a las crisis financieras o pandemias, reconfiguración de las cadenas de valor globales, e industria 4.0. Las hipótesis derivadas del marco teórico se contrastan mediante análisis de correlación, ecuación de gravedad, y análisis de significatividad. Se concluye que la rentabilidad de la inversión ha crecido; existen relaciones de causalidad entre la IED y el PIB, PIB per cápita, la productividad y las exportaciones; el stock de IED invertido en las zonas francas genera un impacto positivo en las exportaciones netas; y que también existen relaciones de causalidad entre la IED y los niveles tecnológicos de las exportaciones, aumentando la participación de las exportaciones de zonas francas de tecnologías media-alta, aunque las mejoras tecnológicas no parecen endogeneizarse.

Referencias bibliográficas

  • Al Nasser, O. (2010): “How does foreign direct investment affect economic growth? The role of local conditions”. Latin American Business Review, 11 (2), 111-139.
  • Alvarado, R., Iñiguez, M., Ponce, P. (2017): “Foreign direct investment and economic growth in Latin America”. Economic Analysis and Policy, 56, 176-187
  • Amal, M., Tomio, B.T. y Raboch, H. (2010): “Determinants of foreign direct investment in Latin America”. GCG: Revista de globalización, competitividad y gobernabilidad, 4 (3), 116-133.
  • Banco Central de la Republica dominicana (2021a): Estadísticas del sector externo. Acceso el 8-3-21.
  • Banco Central de la Republica dominicana (2021b): Encuesta nacional de actividad. Acceso el 5-3-21.
  • Bengoa, M., Sanchez-Robles, B. y Shachmurove, Y. (2020): “Do Trade and Investment Agreements Promote Foreign Direct Investment within Latin America? Evidence from a Structural Gravity Model”. Mathematics, 8 (pp. 32).
  • Bilbao Ubillos, J. y Camino-Beldarrain, V. (2021): “Reconfiguring global value chains in a post-Brexit world: A technological interpretation.” Technology in Society, 67 101716.
  • Cannonier, C., Francis, B. y Lorde, T. (2007): “Foreign Direct Investment and Trade in the Eastern Caribbean Currency Union”. Journal of Eastern Caribbean Studies, 32 (3), 23-49.
  • Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) (2021): CEPALSTAT. Estadísticas e indicadores económicos. Acceso 5-3-21.
  • Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL): (2020): La inversión extranjera directa en América Latina y El Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
  • Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) (2003): Intensidad tecnológica del comercio de Centroamérica y la República Dominicana. Unidad de Comercio Internacional de la Sede Subregional de la CEPAL. Ciudad de México.
  • Consejo Nacional de zonas francas de exportación (CNZFE) (1998, 2018): Informe estadístico. Santo Domingo: CNZFE.
  • De Backer, K. y Miroudot, S. (2013): “Mapping global value chains”. Trade Policies Papers, nº 159. París: Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
  • Dirección General de Aduanas de la República dominicana (2020 y 2021): Estadísticas. Series de tiempo. Acceso 4-2-2021.
  • Dunning, J.H. (1998): Globalization, Trade and Foreign Direct Investment. Pergamon, Oxford: Elsever science, Ltd.
  • Griffith, R., Waithe, K. y Craigwell, R. (2008): The significance of foreign direct investment to Caribbean development. Paper disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.485.9604&rep=rep1&type=pdf.
  • Mamingi, N. y Martin, K. (2018): “La inversión extranjera directa y el crecimiento en los países en desarrollo: el caso de los países de la Organización de Estados del Caribe Oriental”. Revista de la CEPAL, 124, 85-106.
  • Mohan, P. y Watson, P. (2014): “CARICOM foreign direct investment flows”. Social and Economic Studies, 63 (3/4), 281-306.
  • Montero, A.P. (2008): “Macroeconomic deeds, not reform words. The Determinants of Foreign Direct Investment in Latin America.” Latin American Research Review, 43 (1), 55-83
  • Moreno Plascencia, Á. P. y Espinosa Ramírez, R.S. (2018): "Effects of the Foreign Direct Investment on the Productivity of Latin American Countries (1990-2012)." Economía: Teoría y práctica, 49, 7-35.
  • Nunes, L.C., Oscategui, J. y Peschiera, J. (2006): “Determinants of FDI in Latin America.” Documento de Trabajo nº 252. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú.
  • Oficina Nacional de Estadística de la República dominicana (varios años): Estadísticas dominicanas. Comercio internacional de bienes. Último acceso 14-2-2022.
  • Owusu-Nantwi, V. y Erickson, C. (2019): "Foreign direct investment and economic growth in South America". Journal of Economic Studies, 46 (2), 383-398
  • Quiñonez, P., Sáenz, J. y Solórzano, J. (2018): “Does foreign direct investment reduce poverty? The case of Latin Americain the twenty-first century”. Business and Economic Horizons, 14 (3), 488-500.
  • United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) (1993, 2000, 2008, 2011, 2017, 2018): World investment report. Ginebra: UNCTAD.
  • Williams, O. y S. Williams (1999): “The impact of foreign direct investment flows to the Eastern Caribbean Central Bank Unified Currency Area”. Savings and Development, 23 (2), 131-146.