Asimetrías urbanas. Una dinámica de la desigualdad en Bilbao

  1. Edorta Camino-Esturo
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2021

Número: 44

Páginas: 353-376

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

El artículo analiza las diferentes desigualdades en el contexto urbano de Bilbao (País Vasco) a través de un análisis de datos cuantitativo. La ciudad es observada como un escenario desigual del hecho sociocultural, donde las dinámicas urbanas producen una constante transformación de los barrios. Bilbao es una ciudad desigual y sus barrios identifican unas importantes asimetrías con respecto a varios indicadores: económico, educativo, poblacional, migratorio o de habitabilidad. Los barrios más perjudicados económicamente siguen sosteniendo los mayores niveles de problemáticas asociadas a los efectos de la marginación y las diferencias atípicas entre los factores adquieren unas formas significativas de desigualdad social y desequilibrio territorial.

Referencias bibliográficas

  • Aguado-Moralejo, I., Echebarría, C. & Legarreta, J. M. (2019). Aplicación de un análisis clúster para el estudio de la segregación social en el municipio de Bilbao. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 81, pp. 1–35. Google scholar
  • Alguacil, J., Camacho, J. & Hernández, A. (2014). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. EMPIRIA, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, nº27, enero-abril, pp. 73-94. Google scholar
  • Altuzarra Artola, A., González, I. Á., Tola, E. M., & Álvarez, A. R. (2018). Diferenciación socio-espacial urbana: mapa sintético de la estratificación de los barrios de Bilbao. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 22. Google scholar
  • Antolín Iria, E., Fernández Sobrado, J.M. & Lorente Bilbao, E. (2010). Estrategias de regeneración urbana y segregación residencial en Bilbao: apariencias y realidades. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 42(163), pp. 67-81. Google scholar
  • Askunze, C. (2001). Rehabilitación de barrios desfavorecidos y participación ciudadana. La experiencia en el Área de Bilbao La Vieja. Participando en la red. Anuario de movimientos sociales. Barcelona: Icaria, pp. 214-222. Google scholar
  • Augé, M. (2017). Los no lugares. Barcelona: Gedisa.
  • Barañano, M., Pérez-Agote, A., & Tejerina, B. (Eds.). (2010). Barrios multiculturales: relaciones interétnicas en los barrios de San Francisco (Bilbao) y Embajadores/Lavapiés (Madrid). Madrid: Trotta.
  • Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Google
  • Beascoechea Gangoiti, J. M. (2003). Jerarquización social del espacio urbano en el Bilbao de la industrialización. V Coloquio Internacional de Geocrítica: La vivienda y la construcción del espacio social de la ciudad, Barcelona, 26 a 30 de mayo de 2003. Scripta Nova Vol. VII, núm. 146(022). Google scholar
  • Benach, N. & Albet, A. (2010). Edward W. Soja. La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical. Barcelona: Icaria.
  • Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. In Pierre Bourdieu (Dir.), La miseria del mundo, Madrid: Akal, pp. 119-124 Google
  • Castells, M. (2014). La cuestión urbana. México D.F.: Siglo XXI. Google
  • Dammer Guardia, M., Delgadillo, V., & Erazo, J. (2019). La ciudad, espacio de reproducción de las desigualdades. Andamios, 16(39), pp. 7-13.
  • De la Cal Barredo, M. L., & Martínez Monje: M. (2009). Barrios con privación y exclusión social. Estructura de oportunidades y aislamiento institucional. Zainak. 32, pp. 877-896.
  • Del Valle, T. (1994). La construcción del espacio en Donosti y Bilbo y las desigualdades de género. Kobie, Serie antropológica Cultural, nº 7, pp. 5-15. Google scholar
  • Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.
  • Di Virgilio, M. M., & Perelman, M. (2019). Disputas por el espacio urbano: Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes. Editorial Biblos. Google scholar
  • Egea, C., Nieto, J. A., Domínguez, J., & González, R. (2009). Viejas y nuevas realidades urbanas. Identificación de zonas de habitalidad desfavorecida en la ciudad de Granada. Cuadernos Geográficos, (45), 83-105. Google scholar
  • Egizabal Suárez, M. (2009). La territorialización del arrabal bilbaíno. Nuevas y antiguas formas de uso del espacio público en el barrio de San Francisco. Zainak, 32, pp. 977-993 Google scholar
  • Egizabal Suárez, M. (2015). Repercusiones del proceso de rehabilitación en la identidad del área de Bilbao La Vieja. Kobie, nº 19, 89-103.
  • Fernández García, M., Navarro Yáñez, C. J., Zapata Moya, Á. R., & Mateos Mora, C. (2018). El análisis de la desigualdad urbana: Propuesta y validación de un índice de nivel socioeconómico en áreas urbanas españolas (1991-2001). Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (39), pp. 49-77. Google scholar
  • Garrido, M. D. P., & Maza, F. U. I. (2015). Análisis de la exclusión a partir de la delincuencia juvenil en la ciudad de Valencia. El territorio como base para la intervención. BAGE, (69). Google scholar
  • George, P. (1983). Geografía de las desigualdades. Barcelona: Oikos-tau
  • Goffman, E. (1997). La presentación de la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. Google
  • Goldthorpe, J. (2012). De vuelta a la clase y el estatus: por qué debe reivindicarse una perspectiva sociológica de la desigualdad social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 137(1), pp. 43-58.
  • González Ceballos, S. (2006). Historias de ciudad: Historia (s) de Bilbao. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 38(148), pp. 277-294. Google scholar
  • Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI. Google
  • Harvey, D. (2017). El cosmopolitismo y las geografías de libertad. Madrid: Akal.
  • Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las ciudades. Pamplona: Capitán Swing. Google
  • Lefebvre, H. (1970). La revolución urbana. Madrid: Alianza. Google
  • Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología, (3), pp. 219- 229. Google scholar
  • Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad, II. Barcelona: Península. Google
  • López Simón, Í. (2016). Otxarkoaga, un caso de Poblado Dirigido en Bilbao. De la chabola a la marginación urbana en el desarrollismo franquista. Historia Contemporánea 52, pp. 309-345. Google scholar
  • Martori, J. C., & Hoberg, K. (2004). Indicadores cuantitativos de segregación residencial. El caso de la población inmigrante en Barcelona. Scripta Nova, revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. VIII, núm. 169. Google Scholar
  • PNUD (2019). Informe sobre Desarrollo humano. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. www.un.org. Google
  • Real Decreto 231/2020, de 4 de febrero, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2020. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 5 de febrero de 2020, núm. 31, pp. 10814- 10818. Google
  • Requena, M., Salazar, L., & Radl, J. (2013). Estratificación social. Madrid: McGraw-Hill.
  • Reygadas, l. (2018). Entre Marx y Latour: cristalización espacial de las asimetrías, agencia del territorio y desigualdad. In Di Virgilio, M.M & Perelman, M., Disputas por el espacio urbano: desigualdades persistentes y territorialidades emergentes. Buenos Aires: Biblos. Google
  • Rodríguez Suárez, I. (2014). Rehabilitación, regeneración y renovación urbana en Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 46(179), pp. 199- 206. Google scholar
  • Ruiz, A. (2019). El potencial de la percepción social aplicada al análisis de la vulnerabilidad en planificación urbana. EURE (Santiago), 45(136), pp. 31-50. Google scholar
  • Sassen, S. (1999). La Ciudad Global. Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Eudeba.
  • Soja, E. W. (1999). Six discourse on the Postmetropolis. Cartas urbanas, ISSN 1136-1298, Nº. 5, pp. 6-21. Google scholar
  • Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños. Google
  • Soja, E. W. (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades. Google
  • Sorribes, J., & Perelló, S. (2003). Hacia un sistema de indicadores de vulnerabilidad urbana. Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales, (6), pp. 87-104. Google scholar
  • Subirats, J. (2017). La ciudad como espacio de identidad, de exclusión e inclusión. Cuestión Urbana, (1). Google scholar
  • Torres Gutiérrez, F. J. (2013). Segregación urbana y exclusión social en Sevilla. El paradigma de Polígono Sur. Sevilla: Universidad de Sevilla y Fundación Focus-Abengoa.
  • Vicario, L., & Martinez Monje: M. (2003). Another’Guggenheim effect’? The generation of a potentially gentrifiable neighbourhood in Bilbao. Urban studies, 40(12), pp. 2383-2400. Google scholar
  • Veiga, D. (2009). Desigualdades sociales y fragmentación urbana. H. Poggiese y TT Cohen Egler [coord/ed], Otro desarrollo urbano, 51-62. Google scholar
  • Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI. Google
  • Zubero, I. (2012). «Primero tomaremos Manhattan»: regeneración urbana, insurgencias ciudadanas y emergencias culturales en Zorrotzaurre (Bilbao)/«First we take Manhattan»: Urban regeneration, civic insurgencies, and cultural emergences in Zorrotzaurre (Bilbao). Urban, nº 3, pp. 65-80. Google scholar