Las masculinidades en el primer franquismo(1936-1959) discursos y subjetividades

  1. Jiménez Aguilar, Francisco
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel del Arco Blanco Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 29 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Cristina Moreiras-Menor Presidente/a
  2. Teresa María Ortega López Secretario/a
  3. Nerea Aresti Esteban Vocal
  4. Zira Box Vocal
  5. Jorge Marco Carretero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La virilidad ha sido uno de los elementos más representativos de los movimientos y regímenes fascistas. En concreto, la creación de una masculinidad fascista con rasgos autoritarios, juveniles, militares y ultranacionalistas. En los últimos tiempos, el estudio de las masculinidades ha despertado un mayor interés historiográfico. Cada vez existe una mayor conciencia de su historicidad, su pluralidad y su variabilidad. Ciencias sociales como la antropología o la sociología han complejizado sus teorizaciones sobre las relaciones de poder y desigualdad que se establecen entre las diferentes formas de ser hombre y mujer. Sin embargo, uno de los mayores desafíos sigue siendo explicar esas transformaciones en el pasado. El objetivo de esta tesis doctoral es estudiar las masculinidades en el primer franquismo (1936-1959). Para ello, adopta un enfoque interdisciplinar fundamentado en elementos conceptuales y teóricos del feminismo, el posestructuralismo y el posmarxismo. Esta cuenta con un enfoque multinivel en el que se enfatiza la historia cotidiana de la masculinidad en los espacios nacional y local. Para tal efecto, se ha realizado un estudio de caso centrado en la provincia de Granada, Andalucía. El análisis se ha basado en fuentes de distinta naturaleza. Para estudiar las culturas políticas franquistas, se han empleado fuentes hemerográficas, educativas y populares con el propósito de obtener una visión más común del género. Las fuentes orales han permitido analizar los procesos de subjetivación y las narrativas que emplearon los hombres para dar cuenta de su masculinidad a través de experiencias. Finalmente, el manuscrito se divide en una introducción, dos partes y unas conclusiones. Cada una de ellas trata en distintos capítulos la relación de la masculinidad con la familia, la nación y el trabajo. La primera parte explica el proceso que llevo a una masculinidad marcial franquista a ser dominante y cómo fue desplazada por otra trabajadora en las posteriores décadas. Asimismo, reconstruye el marco cultural del modelo de hombre sustentador y las transformaciones que se dieron en la paternidad. La segunda parte busca demostrar la plasmación local y subjetiva de estos modelos de masculinidad. Por un lado, se refleja cómo en SMO coexistieron distintos modelos de masculinidad. Por otro lado, se reconstruye el proceso de formación de la masculinidad en la familia y el trabajo. Esto ha permitido acabar con la idea de la existencia de una única masculinidad ideal, afirmando la pluralidad de masculinidades hegemónicas. Se ha destacado la importancia de la conformación de una masculinidad marcial y una masculinidad trabajadora por las culturas políticas franquistas, presentando un enfoque en el que se expone cómo los hombres encarnaron estos modelos, reproduciéndolos o transformándolos. Las conclusiones de esta investigación permiten superar el estudio exclusivo del “hombre nuevo” fascista al estudiar el franquismo, dotar de un marco a la masculinidad encarnada por la mayoría de los españoles de a pie y ofrecer una interpretación más satisfactoria de su evolución y la de la dictadura desde sus orígenes hasta llegar a su reconocimiento internacional en la etapa que dio paso al desarrollismo.