Resultados de vida real en el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad neovascular con terapia anti-VEGF. Análisis de 122 pacientes de un solo centro

  1. L. Giralt-Peret 112
  2. A. Rodríguez-Urzay 2
  3. S. Pérez-Fernández
  4. N. Martínez-Alday 12
  5. A. Fonollosa-Calduch 112
  1. 1 Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia
    info

    Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia

    Barakaldo, España

    ROR https://ror.org/0061s4v88

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

ISSN: 0365-6691

Año de publicación: 2022

Volumen: 97

Número: 4

Páginas: 191-197

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.OFTAL.2021.02.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

Resumen

Antecedentes El pronóstico de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) ha mejorado significativamente desde la aparición de los tratamientos antiangiogénicos. Sin embargo, diversos estudios realizados en «vida real» han demostrado un número de inyecciones inferior y un pronóstico visual notablemente peor de los ensayos clínicos pivotales. Objetivo Valorar la efectividad y seguridad del tratamiento de la DMAE neovascular y analizar factores clínicos relacionados con el pronóstico funcional y estructural en la práctica clínica habitual. Materiales y métodos Estudio retrospectivo, observacional y unicéntrico. Se incluyeron 143 ojos de 122 pacientes diagnosticados de DMAE neovascular entre los años 2015 y 2016, que recibieron tratamiento con antiangiogénicos y con un seguimiento de dos o más años. Resultados La agudeza visual mejoró en el 45% de pacientes tras dos años de tratamiento. La disminución media de grosor macular central fue de 85 μm (p < 0,001) y el número medio de inyecciones fue de 13. Un 3,5% presentó una rotura del epitelio pigmentario. Ranibizumab fue el más utilizado como primera opción, aunque 79 pacientes (55,2%) requirieron un cambio de fármaco, pasando la mayoría a ser tratados con aflibercept. Fueron predictores de peor resultado estructural un mayor número de visitas (p < 0,001) y un menor número de inyecciones (p < 0,01). El número de visitas se asoció a mejor agudeza visual (p < 0,001). Conclusiones El tratamiento ha demostrado su eficacia mejorando la agudeza visual y el grosor macular central. Sin embargo, el número de inyecciones realizado ha sido en general superior al de otros estudios de vida real.