La autoridad en la era inclusivaun estudio de caso con niños y niñas de educación primaria

  1. Corres-Medrano, Irune 1
  2. Aristizabal, Pilar 1
  3. Ozerinjauregi, Nagore 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Formación del Profesorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales

Volumen: 36

Número: 97

Páginas: 225-242

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V97I36.1.87584 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

El presente trabajo reflexiona sobre el lugar que hoy ocupa la autoridad en el contexto educativo, particularmente en las escuelas que presentan mayor segregación étnico-cultural. Se pretende responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿qué prácticas desarrolla el profesorado para abordar la resolución de conflictos y garantizar una adecuada convivencia en el contexto de aulas diversas? ¿cómo se ejerce la autoridad en dichas aulas? Para intentar responder a estos y a otros interrogantes relacionados con esta problemática, se ha llevado a cabo una investigación de corte cualitativo en tres centros escolares de Vitoria-Gasteiz que presentan un alto nivel de segregación étnico-cultural. Los instrumentos empleados para la recogida de la información han sido la observación participante y la entrevista. Los resultados indican que cada vez se tiende más a un estilo de autoridad democrático, a través del cual se razonan y consensuan las normas con el alumnado. Sin embargo, a pesar de la buena voluntad del profesorado, se ha constatado que en momentos críticos aún se recurre al refuerzo y otras medidas punitivas (uso de la amenaza, castigo, etc.), medidas que pedagógicamente no pueden considerarse adecuadas. Se concluye que la disciplina debe basarse en el respeto mutuo y los límites, dirigidos a promover la reflexión y el pensamiento crítico, siempre con un fin pedagógico. Asimismo, se destaca la necesidad de impulsar una formación continua que garantice un adecuado desarrollo personal del profesorado que facilite la gestión de los límites en contextos desaventajados.

Referencias bibliográficas

  • Abrate, L. del C., Juri, M. I. y Van Cauteren, A. (2015). La autoridad pedagógica en la escuela. Decires de los docentes. Cuadernos de Educación, 13, 1-13. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/16941
  • Alzate-Ortiz, F. A. y Castañeda-Patiño, J. C. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Revista Electrónica Educare, 24(1), 411-424. http://doi.org/10.15359/ree.24-1.21
  • Arnaiz, P. (2011). Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar. Innovación educativa, 21, 23-35. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/6222/pg_025- 038_in21_1.pdf?sequence=1
  • Astor, R. A. y Benbenishty, R. (2018). Bullying, school violence, and climate in evolving contexts: Culture, organization, and time. Oxford University Press.
  • Balsells, M. A. (2003). La infancia en riesgo social desde la sociedad del bienestar. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 4(1), 1-9. http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_balsells.htm
  • Bonet, C., Palma, C. y Gimeno-Santos, M. (2020). Relación entre el maltrato infantil y las habilidades de regulación emocional en adolescentes: una revisión sistemática. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(2), 63-76. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.07.2.8
  • Cabré, R. J., Luis, N. y Salvador, A. (2020). Relaciones interpersonales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, un reto para la inclusión educativa. En X. García y I. L. Bermúdez (edit.). Educación Inclusiva. Una escuela para todos (pp.113- 123). Universo Sur.
  • Campa, R. Á. y Contreras, C. R. (2018). Aspectos psicosociales asociados en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia. Infancias Imágenes, 17(1), 9-24. https://doi.org/10.14483/16579089.12535
  • Carrasco, C. y Luzón, A. (2019). Respeto docente y convivencia escolar: significados y estrategias en escuelas chilenas. Psicoperspectivas, 18(1), 1-11. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/ 1494
  • Collet-Sabé, J. (2019). Understanding school segregation: patterns, causes and consequences of spatial inequalities in education, British Journal of Sociology of Education, 40(7), 999-1003. https://doi.org/10.1080/01425692.2019.1656909
  • Davis, M. R., Culotta, V. P., Levine, E. A. y Rice, E. H. (2021). School success for kids with emotional and behavioral disorders. Routledge.
  • Di Segni, S. (2019). Adultos en crisis, jóvenes a la deriva. Noveduc.
  • Duoduo, X. y Xiaogang, W. (2022). Separate and unequal: hukou, school segregation, and educational inequality in urban China. Chinese Sociological Review, 1-25. https://doi.org/10.1080/21620555.2021.2019007
  • Durán, D. y Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 153-170. http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1913
  • Echeita, G. (2018). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.
  • Fernández-Enguita, M. (2007). Educar es cosa de todos: escuela, familia y comunidad. En J. Garreta (editor), La relación familia-escuela (pp. 13 -32). Edicions de la Universitat de Lleida.
  • Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
  • García-Raga, L., Bo, R. M. y Boque, M. C. (2017). Perception of Secondary Education students about school mediation in Castellon and Valencia. Revista Complutense de Educación, 28(2), 537-554. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49581
  • García-Sánchez, B. Y. y Guerrero-Barón, J. (2011). Nuevas concepciones de autoridad y cambios en las relaciones de violencia en la familia y la escuela. Magis, Revista internacional de investigación en educación, 4(8). Edición especial La violencia en las escuelas, 297-318.
  • Gordillo, E. G., Rivera-Calcina, R. y Gamero, G. J. (2014). Conductas disruptivas en estudiantes de escuelas diferenciadas, coeducativas e intereducativas. Educ. Educ., 17(3), 427-443. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.2
  • Grau, R., García-Raga, L. y López-Martín, R. (2016). Towards school transformation. Evaluation of a coexistence program from the voice of students and teachers. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(2), 137-146. https://doi.org/10.7821/naer.2016.7.177
  • Greco, M. B. (2007). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Homo Sapiens.
  • Gutiérrez-Méndez, D. y Pérez-Archundia, E. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Ra Ximhai, 11(1), 63-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46139401004
  • Herrera, K., Rico, R. y Cortés, O. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18. https://doi.org/10.15665/esc.v12i2.311
  • Korstjens, I. y Moser, A. (2018). Series: Practical guidance to qualitative research. Part 4: Trustworthiness and publishing. European Journal of General Practice, 24(1), 120-124. https://doi.org/10.1080/13814788.2017.1375092
  • Krause, A. y Smith, J.D. (2022). Peer Aggression and Conflictual Teacher-Student Relationships: A Meta-Analysis. School Mental Health, 1-22. https://doi.org/10.1007/s12310-021-09483-1
  • Kröyer, O. N., Muñoz, M. y Ansorena, N. E. (2012). Normativa y reglamentos de convivencia escolar, ¿una oportunidad o una carga para la escuela? Educere, 16(55), 373-384. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35626140002
  • LeCompte, M. D. y Goetz, J. P. (1993). Ethnography and qualitative design in educational research. Emerald group publishing limited.
  • Manzano, D., Gómez, A., Valero, A. y Jiménez, J. F. (2021). School climate and responsibility as predictors of antisocial and prosocial behaviors and violence: a study towards self-determination theory. Behavioral Sciences, 11(3), 36. https://doi.org/10.3390/bs11030036
  • Martí, L. (2009). Autoridad y disciplina. Cuadernos de pedagogía, 396, 8-9.
  • Messiou, K. (2019). The missing voices: Students as a catalyst for promoting inclusive education. International Journal of Inclusive Education, 23(7/8), 768–781. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1623326
  • Messiou, K. y Ainscow, M. (2020). Inclusive inquiry: student-teacher dialogue as a means of promoting inclusion in schools. British educational research journal, 46(1). http://dx.doi.org/10.1002/berj.3602
  • Monge, V. (2015). La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada. Innovaciones educativas, 22, 77- 84. https://doi.org/10.22458/ie.v17i22.1100
  • Muñoz, M. T., Lucero, B. A., Cornejo, C. A., Muñoz, P. A. y Araya, N. E. (2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 16-32. http://redie.uabc.mx/vol16no2/contenido-munozluceroetal.html
  • Murillo, F. J., Martínez, C. A. y Hernández, R. (2011). Decálogo para una enseñanza eficaz. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación, 9(1), 6-27. https://revistas.uam.es/reice/article/view/4715
  • Murillo, J. y Martínez-Garrido, C. (2018). Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 11(1), 37-58. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/10129/0
  • Murillo, F.J., Belavi, G. y Pinilla, L. M. (2018). Segregación escolar público-privada en España. Papers, 103(3), 307-337. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2392
  • Plaza de la Hoz, J. (2018). Autoridad docente y Nuevas Tecnologías: cambios, retos y oportunidades. Revista Complutense Educación, 29(1), 269-286. https://doi.org/10.5209/RCED.52281
  • Recalcati, M. (2016). La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza. Anagrama.
  • Rincón-Perdomo, J. M. (2019). Social Exclusion of Afro-Colombian Children in the School Classroom from a Bioethical Approach. Revista Colombiana de Educación, 1(76), 305-320. http://dx.doi.org/10.17227/rce.num76-9384
  • Rivadeneira-Díaz, Y. M. (2019). Educación emocional en el tratamiento de conductas disruptivas en estudiantes de la Escuela José Ingenieros. Dom. Cien. 5(3), 566- 588. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i3.953
  • Salgado, A. (2007). Quality investigation: designs, evaluation of the methodological strictness and challenges. Liberabit, 13(13), 71-78. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1729- 48272007000100009&script=sci_abstract&tlng=en
  • Sánchez, F. (1996). Desarrollo personal-social en el ámbito familiar. En F. Sánchez, Educación en valores: educación para el desarrollo personal y social en la infancia y adolescencia (pp. 121-140). Asociación para la investigación y desarrollo educativo en Extremadura.
  • Sánchez, M. L. (2006). Disciplina, autoridad y malestar en la escuela. Revista iberoamericana de educación, 41(1). https://rieoei.org/RIE/article/view/2466
  • Strauss, A. y Corbin, J. (1994). Grounded Theory methodology: An overview. En N.K. Denzin, y Y. S., Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 1- 18). Sage Publications.
  • Tallone, A. E. (2011). Las transformaciones de la autoridad docente, en busca de una nueva legitimidad. Revista de Educación, número extraordinario, 115-135. http://hdl.handle.net/11162/92223
  • Tijmes, C. (2012). Violencia y clima escolar en establecimientos educacionales en contetxos de alta vulnerabilidad social de Santiago de Chile. Psykhe, 21(2), 105- 117. https://doi.org/10.7764/psykhe.21.2.548
  • Ubieto, J. R. (2009). Las adolescencias en el traspaso de la modernidad. Educación social: Revista de Intervención socioeducativa, 26, 35-40.
  • Ubieto, J. R. (2012). Nuevos paradigmas en la relación asistencial. Papeles del Psicólogo, 33(2), 101-108.
  • Vega, A. (2009). Integración de alumnos con necesidades educativas especiales: ¿existe coherencia entre el discurso y las prácticas pedagógicas ejercidas por los profesores básicos? Estudios pedagógicos, 35(2), 189-202. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000200011
  • Viñao, F. A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Morata.
  • Díaz, F. y Conejo, P.A. (2012). La opinión del alumnado sobre las normas de convivencia: estudio de un instituto de educación secundaria de la ciudad de Ceuta. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 399-413. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724377024
  • García-Moriyón, F. (2009). Agentes de autoridad. Cuadernos de Pedagogía, 396, 32-35.
  • Elzo, J. (2009). El problema de la disciplina escolar no está en la escuela. Cuadernos de Pedagogía, 396, 16-21.
  • Nail, O., Valdivia, J., Gajardo, J., Viejo, C., Salas, R. y Romero, G. (2018). Case study: tensions and challenges in the elaboration of school regulations in Chile. Educ. Pesqui., Sao Paulo, 44. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201711167834