Nuevos residentes y despoblación rural en España

  1. María Jesús Rivera Escribano 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Mediterráneo económico

ISSN: 1698-3726

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: La España rural: retos y oportunidades de futuro

Número: 35

Páginas: 279-295

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediterráneo económico

Resumen

El arraigo de nuevos pobladores en zonas rurales en proceso de despoblación es un proceso complejo que se ha convertido en objetivo de las políticas públicas. Este capítulo explora algunos de los elementos que nos permiten comprender mejor este proceso de arraigo definitivo en el caso de los nuevos residentes, una población mayoritariamente de ori-gen urbano. Partiendo de un trabajo de campo cualitativo, el capítulo establece una diferencia entre, de un lado, quienes se sienten obligados a instalar su residencia en el medio rural y, de otro, quienes lo hacen persiguiendo un sueño de carácter vital. En ambos casos, las condiciones de éxito y fracaso del proceso de arraigo pueden variar. El objetivo de este capítulo es contribuir a diseñar acciones que faciliten el arraigo definitivo de los nuevos pobladores.

Referencias bibliográficas

  • Bijker, R. A.; Haartsen, T., y Dirk, S. (2012): «Migration to less-popular rural areas in the Netherlands: Exploring the motivations»; en Journal of Rural Studies, 28(4); pp. 490-498.
  • Camarero, L. A. coord. (2009): La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona, Fundación La Caixa.
  • Camarero, L. A. (1993): Del éxodo rural al éxodo urbano: ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Consejo Económico y Social (2018): El medio rural y su vertebración social y territorial (1/2018). Madrid, Consejo Económico y Social. Disponible en: http://www.ces.es/documents/10180/5182488/Inf0118.pdf/6d616668-0cb8-f58c-075b-2251f05dad9f
  • Cruz Roja (2020): «La vulnerabilidad social en el contexto de la España despoblada»; en Boletín sobre Vulnerabilidad Social, 21. Madrid, Cruz Roja Española.
  • ESPON (2018): Luchando contra la despoblación rural en el sur de Europa. Luxemburgo, ESPON.
  • Figueiredo, E.; Partalidou, M., y Stavriani, K. (2020): «No choice or a choice? An exploratory analysis of the ‘back to the countryside’ motivations and adaptation strategies in times of crisis in Greece and in Portugal»; en Döner, F.; Figueiredo, E., y Rivera, M. J. eds.: Crisis, post-crisis and rural territories: Social change, challenges and opportunities in Southern and Mediterranean Europe. Londres, Springer.
  • Gkartzios, M. (2013): «‘Leaving Athens’: Narratives of counterurbanisation in times of recession»; en Journal of Rural Studies, 32; pp. 158-167.
  • Halfacree, K. (1994): «The importance of ‘the rural’ in the constitution of counterurbanisation: Evidence from England in the 1980s»; en Sociologia Ruralis, 34(2-3); pp. 164-189.
  • Halfacree, K. (1997): «Contrasting roles for the postproductivist countryside. A postmodern perspective on counterurbanisation»; en Cloke, P. y Little, J. eds.: Contested countryside cultures. Otherness, marginalisation and rurality; pp. 70-93. Londres, Routledge.
  • Halfacree, K. y Boyle, P. (1993): «The challenge facing migration research: the case for a biographical approach»; en Progress in Human Geography, 17(3); pp. 333-348.
  • Halfacree, K. y Rivera, M. J. (2012): «Moving to the countryside... and staying: Lives beyond representations»; en Sociologia Ruralis, 52(1); pp. 92-114.
  • Haug, B.; Dann, G., y Mehmetoglu, M. (2007): «Little Norway in Spain. From tourism to migration»; en Annals of Tourism Research, 34(1); pp. 202-222.
  • Ministerio de Política Territorial y Función Pública (2019): Informe Despoblación. Reto Demográfico e Igualdad. Disponible en: https://www.mptfp.gob.es/dam/es/portal/ reto_demografico/Documentos_interes/Despoblacion_Igualdad.pdf0.pdf
  • Ministerio Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2020): Plan de recuperación. 130 medidas frente al reto demográfico. Madrid, Gobierno de España.
  • Moon, B. (1995): «Paradigms in migration research: exploring ‘moorings’ as a schema»; en Progress in Human Geography, 19(4); pp. 504-524.
  • Morén-Alegret, R. (2008): «Ruralphilia and urbophobia versus urbophilia and ruralphobia? Lessons from immigrant integration processes in small towns and rural areas in Spain»; en Population, Space and Place, 14(6); pp. 537-552.
  • Moyano, E. (2020): «Discursos, certezas y algunos mitos sobre la despoblación rural en España»; en Panorama Social, 31; pp. 33-45.
  • Oliva, J. (2010): «Rural melting-pots, mobilities and fragilities: Reflections on the Spanish case»; en Sociologia Ruralis, 50(3); pp. 277-295.
  • Oliva, J. y Rivera, M. J. (2020): «New rural residents, territories for vital projects and the context of the crisis in Spain»; en Döner, T.; Figuereido, E., y Rivera, M. J. eds.: Crisis, post-crisis, and rural territories: Social change, challenges and opportunities in Southern and Mediterranean Europe. Londres, Springer.
  • Rivera, M. J. (2007a): La ciudad no era mi lugar. Los significados residenciales de la vuelta al campo en Navarra. Pamplona, Servicio de Publicaciones Universidad Pública de Navarra.
  • Rivera, M. J. (2007b): «Migration to rural Navarre: Questioning the experience of counterurbanisation»; en Tijdschrift voor economische en sociale geografie, 98(1); pp. 32-41.
  • Rivera, M. J. (2013): «Translating ex-urban dwellers’ rural representations into residential practices»; en Silva, L. y Figuereido, E. eds.: Shaping rural areas in Europe; pp. 25-39. Londres, Springer.
  • Ruiz, J.; Izquierdo, B. y Rivera, M. J. (2019): «La desigual vinculación al lugar de los nuevos residentes en zonas rurales: el caso de la comarca fresera de Huelva»; en Revista Española de Sociología, 28(1); pp. 61-78.
  • Sampedro, R. y Camarero, L. A. (2018): «Foreign immigrants in depopulated rural areas: Local services and the construction of welcoming communities»; en Social Inclusion, 6(3); pp. 337-346.
  • Stockdale, A. (2014): «Unravelling the migration decision-making process: English early retirees moving to rural mid-Wales»; en Journal of Rural Studies, 34; pp. 161-171.
  • Stockdale, A. y Catney, G. (2004): «A life course perspective on urban-rural migration: the importance of the local context»; en Population, Space and Place, 20(1); pp. 83-98.