Bienestar psicosocial en menores y jóvenes extranjeros sin referente familiar adultofactores de riesgo y protección

  1. Manzani, Loira
  2. Arnoso Martinez, Maitane
Revista:
Norte de Salud Mental

ISSN: 1578-4940

Año de publicación: 2014

Volumen: 12

Número: 49

Páginas: 33-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Norte de Salud Mental

Resumen

El artículo propone reflexionar sobre la realidad de los/as menores y jóvenes extranjeros/as sin referente familiar adulto y su salud mental, entendida ésta como un sistema de relaciones que pueden entrar en crisis en un contexto: social, institucional, familiar e individual (Martín Baró en Vachiano, 2011). Se analizan los factores de riesgo que enfrentan estas personas, tanto aquellos que les acompañan desde el país de procedencia, hasta aquellos con los que se tropiezan en el país receptor. Asimismo, se describen algunos de los factores que pueden favorecer su bienestar psicosocial. La reflexión surge de la experiencia concreta de SOS RACISMO Gipuzkoa en su atención a este colectivo, donde se trabaja desde una perspectiva que intenta prevenir la exclusión y el malestar psicosocial fomentando aquellos factores que potencian el desarrollo de la persona y su inserción social. Se incluyen en este trabajo testimonios de los/as jóvenes atendidos por la organización, que ayudan a ilustrar el contenido de lo que aquí se refleja.

Referencias bibliográficas

  • Asociación Andaluza de Neuropsiquiatría. Inmigración y Salud Mental. Cuadernos Técnicos/2; 2006.
  • Achotegui, J. El Síndrome de Inmigrante con Estrés Crónico, Múltiple y Extremo (Síndrome de Ulises). Revista Mugak. 2005, 32, 7-18.
  • Achotegui, J. Cómo evaluar el estrés y el duelo migratorio. Escalas de evaluación de factores de riesgo en la migración. Aplicación al estrés y el duelo migratorio. Escala Ulises. Girona: Editorial El Mundo de la mente; 2009.
  • Argyle, M. La Psicología de la felicidad. Madrid: Alianza; 1992.
  • Bargach, A. Los contextos de riesgo: menores migrantes «no» acompañados. En: Checa Olmos, F.; Arjona, A. y Checa Olmos, J.C. Menores tras la frontera. Barcelona: Icaria Antrazyt; 2006.
  • Bermúdez González, M. Los MINA (menores migrantes no acompañados): niños de la calle en la España del siglo XXI. Madrid: Témpora; 2004.
  • Bradburn, N. The structure of psychological wellbeing. Chicago: Aldine; 1969.
  • Buela-Casal, G. Violencia, conducta antisocial y delictiva en adolescentes. Materiales. Curso de verano UPV-EHU, agosto 2011.
  • De la Iglesia, A. Los comportamientos “alarmantes” de adolescentes en la sociedad actual: ¿dónde nacen la violencia y las conductas antisociales de los y las adolescentes? Revista de Estudios de Juventud. 2009, 84, 47-64.
  • Fierro, A. Sobre la vida feliz. Málaga: Aljibe; 2000.
  • Jiménez Álvarez, M. Buscarse la vida: Análisis transnacional de los procesos migratorios de los menores marroquíes en Andalucía. Madrid: Fundación Santa María; 2003.
  • Jiménez Álvarez, M. Menores inmigrantes o los vulnerables de la globalización». En: Checa Olmos, F.; Arjona, A. y Checa Olmos, J.C. Menores tras la frontera. Barcelona: Icaria Antrazyt; 2006.
  • Jiménez Álvarez, M. y Ramírez Fernández, A. Las otras migraciones: la emigración de menores marroquíes no acompañados a España. Universidad Internacional de Andalucía/AKAL; 2005.
  • Le Gall, J. Familles transnationales: bilan des recherches et nouvelles perspectives. Diversité Urbaine. 2005, vol. 5 (1).
  • Markez, I. Políticas de inmigración, interculturalidad y mediación. Respuestas a la exclusión. Donostia: Ed. Gakoa; 2006.
  • Markez, I., Pastor, F. Drogodependencia en menores extranjeros no acompañados (MENAS): su derecho a una educación y salud de calidad. Vitoria Gasteiz: Observatorio Vasco de Drogodependencias del Gobierno Vasco; 2009.
  • Martínez Lozano, E. ¿De qué hablamos? La persona y su proceso de crecimiento en la persona más allá de la migración. En L. Melero Valdés (coord.). La persona más allá de la migración. Manual de intervención psicosocial con personas migrantes. Valencia: Fundación CEIMIGRA; 2011.
  • Monteros, S. La construcción social de un sujeto migratorio: los menores migrantes marroquíes no acompañados. En: Jiménez A. Menores migrantes sin referentes familiares. Jaén: Universidad de Jaén; 2009.
  • Orellana, M.F.; Thorne, B.; Chee, A. y Lam, W.S.E. Transnational childhoods: the participation of children in processes of family migration. Social Problems. 2001, 48 (4).
  • Pantoja, L. Prevención selectiva del consumo de drogas en menores vulnerables. Planteamientos teóricos y experiencias internacionales. Bilbao: Instituto Deusto de Drogodependencia; 2006.
  • Quiroga, V., Alonso, A. y Sòria, M. Sueños de bolsillo. Menores migrantes no acompañados en el País Vasco. Madrid: UNICEF; 2009.
  • Reguera, E. Cachorros de nadie. Madrid: Editorial popular; 1988.
  • Ruiz Lázaro, P. Promoviendo la salud mental en nuestros adolescentes. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2004.
  • Vacchiano, F. (2011). La salud mental es una red. La intervención con menores migrantes y el reto de la colaboración. Ponencia en los III Encuentros Interprofesionales sobre menores y jóvenes extranjeros en situación de riesgo; 2011.
  • Veenhoven, R. El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial. 1994, 3, 87-116.