Evaluación feminista de formaciones en violencias de génerouna propuesta situada

  1. Biglia, Barbara 1
  2. Luxán Serrano, Marta 2
  3. Jiménez Pérez, Edurne 3
  1. 1 Universitat Rovira i Virgili
    info

    Universitat Rovira i Virgili

    Tarragona, España

    ROR https://ror.org/00g5sqv46

  2. 2 Universidad del Páis Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (España)
  3. 3 Universidad Rovira y Virgili (España)
Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Las violencias de género en España y América Latina. Problematizaciones actuales; e81065

Volumen: 59

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.75990 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

Las violencias de género (VGs) son un grave problema que debe abordarse con estrategias multi-situadas e integrales que incluyan cambios sociales, culturales, políticos y económicos. Este artículo quiere contribuir a la mejora de la evaluación de los procesos formativos en VGs, asumiendo que la evaluación de las políticas preventivas es un paso fundamental en las estrategias de desarticulación de dichas violencias. Para ello, basándonos en la experiencia del proyecto de investigación-acción europeo //anonimizado//, así como en las propuestas metodológicas feministas, y los enfoques de evaluación participativo-empoderador y colaborativo, formulamos y operativizamos seis criterios evaluativos para el monitoreo de formaciones: de posicionalidad, de interacción, de cuidado, de respuesta, de influencia y de difracción. Sumados al análisis del contexto de intervención, estos criterios pretenden ser útiles para evaluar de manera profunda, triangulada y procesual las acciones formativas en VGs yendo más allá de la medición de impacto en las personas participantes. Nuestra apuesta es contribuir a la mejora de las intervenciones educativas promoviendo procesos evaluativos que sean, en sí mismos, acciones políticas que colaboren en la desarticulación de las violencias de género.

Referencias bibliográficas

  • Alfama, E., M. Cruells y M. De La Fuente (2015): “¿Qué ha cambiado con esta crisis? El mainstreaming de género en la encrucijada”, Investigaciones Feministas, 5, pp. 69-95. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2014.v5.47957
  • Alfama, E., C. Malpica y J. Subirats (2012): Avaluació de l’impacte social de la Llei 5/2008 del dret de les dones a erradicar la violència masclista. Memòria d’ investigació del grupo IGOP. Disponible en: http://dones.gencat.cat/web/.content/02_institut/docs/pla_avaluacio_impsocllei.pdf [Consulta: 15 de mayo de 2019].
  • Araiza, A. y R. González (2017): “La Investigación Activista Feminista. Un diálogo metodológico con los movimientos sociales”, Empiria. Revista de metodología de Ciencias Sociales, 38, pp. 63-84. https://doi.org/10.5944/empiria.38.2018.19706.
  • AA.VV. (2019): Otras formas de (des)aprender. Investigaciones feministas en tiempos de violencia, resistencia y decolonialidad, Bilbao,Hegoa (UPV)/SIMReF. Disponible en: https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/409/metodologia_feminista.pdf?1557744901
  • Ballesteros Pena, A., S. Franco Alonso, M. Donayre Pinedo y P. Serrano Garijo (2018): “La evaluación del Proyecto Lideresas del Ayuntamiento de Madrid: Una experiencia de evaluación desde la teoría del programa sensible al género y los derechos humanos”, Revista Prisma Social, 21, pp. 356-390.
  • Bartolomé, M. y F. Cabrera (2000): “Nuevas tendencias en la evaluación de programas de educación multicultural”, Revista de Investigación Educativa, 18 (2), pp. 463-479.
  • Baylina, M., A. Ortiz y M. Prats (2008): “Conexiones teóricas y metodológicas entre las geografías del género y la infancia”, Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales 12, pp. 270. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-41.htm [Consulta: 22 de octubre de 2020]
  • Biglia, B. (2007): Estado de wonderbra, Barcelona, Virus editorial.
  • Biglia, B. y J. Bonet-Martí (2017): DIY: “Towards feminist methodological practices in social research”, en Annual Review of Critical Psychology, 13: 1-16. Disponible en: https://thediscourseunit.files.wordpress.com/2017/08/arcpbarbarab.pdf[Consulta: 17 de noviembre de 2020]
  • Biglia, B., A. Velasco (2012): “Reflecting on an academic practice to boost gender awareness in future schoolteachers”, Educaçao, Sociedade e Culturas, 35, pp.105-128.
  • Biglia, B., E. Jiménez Pérez (Coord.) (2015): Jóvenes, género y violencias: hagamos nuestra la prevención, Tarragona, Publicacions URV/Arola.
  • Biglia, B., E. Jiménez Pérez (2012): “Los desafíos de la pedagogía cyberfeminista: un estudio de caso”, Athenea Digital, 12 (3), pp.71-93, 2012. [https://atheneadigital.net/article/view/v12-n3-biglia-jimenez [Consulta: 12 de setiembre de 2020]
  • Biglia, B. y N. Vergés (2020): “Más allá de la transversalización en la investigación: propuestas y reflexiones del Seminario Interdisciplinar de Metodología de Investigación Feminista (SIMReF)”, en C. Attardo et al,.Apuntes sobre géneros en curriculas e investigación, UNR Editora,pp. 97-126.
  • Biglia, B. (2007): “Desde la investigación-acción hacia la investigación activista feminista”, en Romay, J. Perspectivas y retrospectivas de la psicología social en los albores del siglo XXI, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 415-422.
  • Bonet-Martí, J. (2020): “Análisis de las estrategias discursivas empleadas en la construcción de discurso antifeminista en redes sociales”, Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 19(3), pp. 52-63. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2040
  • Brisolara, S. (1998): “The history of participatory evaluation and current debates in the field”, New directions for evaluation, 80, pp. 25-41. 10.1002/ev.1115
  • Brisolara, S., D. Seigart y S. Sengupta (2014): Feminist evaluation and Research: Theory and Practice, Nueva York, The Guildford Press, 10.1080/19407882.2016.1214603
  • Cardaba Plaza, M. (2019): “Violencia machista. Luces y sombras”, Salud 2000: Revista de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, 156, pp. 21-25.
  • Colás, P. y R. Jiménez (2006): “Tipos de conciencia de género del profesorado en los contextos escolares”, Revista de Educación, 340, pp. 415-444. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.298061
  • Creació Positiva (2016): “Diagnosi sobre el model d’abordatge de les violències sexuals a Catalunya”, en Creació positiva, L’abordatge de les violències sexuals a Catalunya, Barcelona, Part 3. Disponible en: https://dones.gencat.cat/web/.content/03_ambits/docs/vm_abordatge_violenciessexuals_3.pdf [Consulta: 10 de julio de 2019]
  • Crooks, C., P. Jaffe, C. Dunlop, A. Kerry y D. Exner-Cortens, D. (2019): “Preventing gender-based violence among adolescents and young adults: lessons from 25 years of program development and evaluation”, Violence against women, 25(1), pp. 29-55. https://doi.org/10.1177/1077801218815778
  • Delegación del Gobierno para la violencia de género (2019) Documento refundido de medidas del Pacto de Estado en materia de violencia de género. CONGRESO + SENADO. Madrid: Gobierno de España.
  • Díaz-Aguado, M. J. (2016): “La prevención de la violencia de género entre adolescentes”, Revista d’Intervenció Socioeducativa, 63, pp. 11-30.
  • Donoso, T., E. Luna y A. Velasco (2012): Guía de evaluación para las Intervenciones en Violencia de Género, Barcelona, Obra social “La Caixa”.
  • Escudero, T. (2003): “Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación”, Relieve, 9 (1), pp. 11-43. https://doi.org/10.7203/relieve.9.1.4348
  • Escudero, T. (2016): “La investigación evaluativa en el Siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante”, Relieve, 22 (1), pp. 1-21. https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8164
  • Espinosa-Fajardo, J. y M. Bustelo (2019): “¿Cómo evaluamos las políticas de igualdad de género? Criterios y herramientas metodológicas”, Revista Española de Ciencia Política, 49, pp. 151-172. https://doi.org/10.21308/recp.49.07
  • Espinosa-Fajardo, J. y O. Franco (2019): “La evaluación orientada por la teoría del cambio: implicaciones, posibilidades y limitaciones”, Revista Aval, 15, pp. 122-135.
  • Folgueiras, P. (2018): Investigación Socioeducativa, Programa docente e investigador para el concurso a la plaza de profesor agregado inédito, Universidad de Barcelona.
  • Giraldo, E. y J. Colyar (2012): “Dealing with gender in the classroom: A portrayed case study of four teachers”, International Journal of Inclusive Education, 16(1), pp. 25-38. https://doi.org/10.1080/13603110903518216
  • Guba, E. y Y. Lincoln (1989): Fourth Generation Evaluation, Newbury Park, Ca., Sage.
  • Haraway, D. (1991): Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature, Nueva York, Routledge.
  • Hay, K., R. Sudarshan y E. Mendez (2012): “Why a Special issue on Evaluating Gender and Equity?”, Indian Journal of Gender Studies, 19 (2), pp. 179-186.
  • Haylock, L. y C. Miller (2016): “Merging Developmental and Feminist Evaluation to Monitor and Evaluate Transformative Social Change”, American Journal of Evaluation, 37(1), 63–79. https://doi.org/10.1177/1098214015578731
  • Hesse-Biber, S. (2014): “Feminist approaches to mixed methods research”, en A. Tashakkori y C. Teddlie, SAGE Handbook of Mixed Methods in Social and Behavioral Research, Sage Publications, pp. 363-388.
  • Humphries, B. (1999): “Feminist evaluation”, en I. Shaw y J. Lishman, Joyce (eds.), Evaluation and social work practice, Sage Publications, pp. 118-32.
  • Jiménez, E. (2020): “No és una poma podrida, és el cistell sencer! 9 bones pràctiques i un grapat de recomanacions per tensar l’(hetero)patriarcat des de l’acció local”, en: M. Freixenet (coord.), Violències seuxals. Política pública perseguint-ne l’erradicació, Institut de Ciències Polítiques i Socials, Seminari Ciutats i Persones.
  • Jiménez, E. (2015): “Precauciones, posiciones y reflexiones”, en B. Biglia, B. y E. Jiménez, Jóvenes, género y violencias: hagamos nuestra la prevención, Tarragona, Publicacions URV/Arola, pp. 53-63.
  • Jiménez, E., B. Biglia y S. Cagliero (2016): “Apunts per millorar les formacions sobre violències de gènere. L’Experiecia de la investigació-acciò feminista GAPWork”, Revista de Ciències Socials Aplicades, Pedagogia i Treball Social, 5 (1), pp. 79-104.
  • Jiménez, E. y X. Cela (2017): “Coeducació per canviar el món”, Debat juvenil, 103, pp.6-7.
  • Kirkpatrick, D. (1978): “Evaluating In-House Training Programs”, Training and Development Journal, 32 (9), pp. 6-9.
  • Luxán, M. y J. Azpiazu (2016): Metodologías de investigación feministas. Dossier de material del Máster en Igualdad de Mujeres y Hombres: Agentes de Igualdad, Donostia, UPV/EHU.
  • Luxán, M. y B. Biglia (2011): “Pedagogía feminista: entre utopía y realidades”, TESI. Mujeres y sociedad de la información, Universidad de Salamanca, 12 (2), pp. 149-183.
  • Martínez, L. M., B. Biglia, M. Luxán, C. Fernández, J. Azpiazu, J. Bonet (2014): “Experiencias de investigación feminista: propuestas y reflexiones metodológicas”, Athenea Digital, 14 (4), pp. 3-365.
  • Martínez-Palacios, J. y I. Ahedo (2020): “How can critical deliberative theory help to solve the methodological challenges of evaluating from a gender+ perspective?”, Evaluation, 26 (4), pp. 438-455. https://doi.org/10.1177/1356389020912779
  • Mathison, S. (2005): Encyclopedia of Evaluation, Sage research methods, Sage Publications. https://dx.doi.org/10.4135/9781412950558.n211
  • Mayberry, M (2001): “Reproductive and resistant pedagogy”, en M. Mayberry, B. Subramaniam y L. H. Weasel, Feminist science studies: A new generation, Gran Bretaña, Routledge, pp.145-156.
  • Mendia, I., M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion y J. Azpiazu (eds.) (2015): Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, Bilbao, Hegoa (UPV)/SIMReF. Disponible en: https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/269/Otras_formas_de_reconocer.pdf?1488539836
  • Mertens, D. y N. Stewart (2014): “The feminist Practice of Program Evaluation”, en S. Nagy Hesse-Biber, Feminist Research Practice, Londres, Sage publications, pp. 330-362.
  • Núñez, H., E. Crespo, B. Llena, A. Berñe y X. Úcar (2014): “Enfoques de evaluación orientados a la participación en los procesos de acción comunitaria”, Revista Interuniversitaria, 24, 79-103.
  • Patton, M. Q. (2002): “Feminist, Yes, but Is It Evaluation?”, New directions for evaluation, 96, pp. 97-108. https://doi.org/10.1002/ev.69
  • Plataforma Estambul Sombra España (2018): Informe Sombra al Grevio 2018. Convenio Estambul contra la violencia de género. Disponible en: https://www.feministas.org/madrid/wordpress/wp-content/uploads/2019/05/DOCUMENTO-ESTATAL-DEFINITIVO-DE-23-DE-OCTUBRE-SOMBRA-ESTAMBUL.pdf [Consulta: 22 de septiembre de 2020].
  • Podems, D. y S. Negroustoueva (2016): “Feminist evaluation”, en BetterEvaluation. Disponible en: http://www.betterevaluation.org/approaches/feminist_evaluation [Consulta: 20 de septiembre de 2020].
  • Podems, D. (2010): “Feminist evaluation and gender approaches: There’s a difference”, Journal of Multi Disciplinary Evaluation, 6 (14), pp. 1-17.
  • Ruiz-Pérez, I. y G. Pastor-Moreno, G. (2020): “Medidas de contención de la violencia de género durante la pandemia de COVID-19”, Gaceta sanitaria. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.005
  • Sánchez, M. (2019): Pedagogías Queer ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación?, Madrid, Catarata.
  • Sielbeck-Bowen, K., S. Brisolara, D. Seigart, C. Tischler y E. Whitmore (2002): “Exploring feminist evaluation: The ground from which we rise”, New Directions For Evaluation, 96, p.3-8. https://doi.org/10.1002/ev.62
  • Verge, T. y T. Cabruja (2019): La perspectiva de gènere en docència i recerca a les universitats de la Xarxa Vives, Xarxa Vives d’Universitats. Disponible en: https://www3.vives.org/publicacions/arxius/pu3.pdf [Consulta: 4 de octubre de 2020].
  • Verge, T., M. Ferrer-Fons y M. J. González (2018): “Resistance to mainstreaming gender into the higher education curriculum”, The European journal of women’s studies, 25(1), pp. 86-101. https://doi.org/10.1177/1350506816688237