La competencia prosódica de los jóvenes bilingües vascos en la narración de un cuentoLas cumbres tonales y los tonos de frontera

  1. AINTZANE ETXEBARRIA
  2. NAIA EGUSKIZA
  3. AITOR IGLESIAS
Revista:
RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada

ISSN: 0033-698X 0718-4883

Año de publicación: 2021

Número: 59

Páginas: 133-151

Tipo: Artículo

DOI: 10.29393/RLA59-14CPAN30014 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada

Resumen

En el estudio de la prosodia de la lengua vasca principalmente se ha trabajado con oraciones aisladas o textos leídos, pero no con textos narrativos de habla espontánea. Principalmente es debido a que no es una lengua normalizada y el acento, según a la variedad diatópica a la que pertenece, no siempre se sitúa en la misma sílaba. Este trabajo basado en la teoría de la jerarquía prosódica y empleando la notación métrico autosegmental tiene como objetivo especificar las cumbres tonales y los tonos de frontera de los grupos prosódicos que se emplean en la narración espontánea de un cuento tradicional. Se han analizado frases enunciativas con grupos prosódicos entre 5 y 10 sílabas. La principal conclusión de este trabajo es que en la mayoría de las estructuras analizadas la cumbre tonal se sitúa en el segundo sintagma del grupo prosódico, y el tono de frontera tiende a ser ascendente, pero no se puede generalizar.

Referencias bibliográficas

  • Altube, Sever. (1934). Observaciones al tratado de 'Morfología vasca' de don R. M. de Azkue. Gaubeka.
  • Altuna, Patxi. (1979). Altube eta euskal azentua. Euskera. 24. 619
  • Beckman, Mary,Pierrehumbert, Janet. (1986). Intonational structure in Japanese and English. Phonology Yearbook. 3. 255-309
  • Díaz, Chaxiraxi,Dorta, Josefa. (2015). Acentos tonales y variantes: declarativas en habla formal y espontánea de la Gomera (Islas Canarias). ELUA. 29. 53-80
  • Elordieta, Gorka. (1997). Issues in the Phonology and Morphology of the Major Iberian Languages. Georgetown University Press.
  • Elordieta, Gorka. (1999). Primer estudio comparativo de la entonación de tres variedades dialectales vascas. Actas delI Congreso de Fonética Experimental.
  • Planas, Fernámdez,María, Ana,Martínez Celdrán, Eugenio. (2003). El tono fundamental y la duración: dos aspectos de la taxonomía prosódica en dos modalidades de habla (enunciativa e interrogativa) del español. Estudios de Fonética Experimental. 12. 166-200
  • Fujisaki, Hiroya. (2004). Information, prosody, and modeling-with emphasis on tonal features of speech. Proceedings of Speech Prosody. Nara, Japan.
  • Gaminde, Iñaki. (1995). Bizkaieraren Azentu-Moldeez. Labayru Ikastegia.
  • Gaminde, Iñaki. (1999). Euskaldunen azentuak. Labayru Ikastegia.
  • Gaminde, Iñaki. (2000). Dialektologia Gaiak. Arabako Foru Aldundia.
  • Gaminde, Iñaki. (2003). Intonazio ereduak Zeanurin. FLV. 93. 287-307
  • Gaminde, Iñaki,Aurrekoetxea, Gotzon,Etxebarria, Aintzane,Garay, Urtza,Romero, Asier. (2014). Ahoskera lantzeko argibideak eta jarduerak. Laguntzarako materiala: teoria eta praktika. UPV/EHU.
  • Gaminde, Iñaki,Etxebarria, Aintzane,Romero, Asier,,Eguskiza, Naia. (2017). Características de lacompetencia prosódica de jóvenes bilingües vascos en la lectura en voz alta: Las cumbres tonales. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. 55. 35-52
  • Gandarias, Rosa. (1996). Ispasterko Intonazioaren Deskribapena: Azterketa Fone-tikoa. UPV/ EHU.
  • Grosz, Barbara,Sidner, Candance. (1986). Attention, intentions and the structure of discourse. Computational Linguistics. 12. 175-204
  • Gussenhoven, Carlos. (2006). Encyclopedia of Language & Linguistics. Elsevier.
  • Gutiérrez, Salvador. (2010). Al otro lado del espejo. Ariel.
  • Halliday, Michael,Kirkwood, Alexander. (2017). Obras esenciales de M.A.K. Halliday. Ediciones UNL.
  • Hualde, José Ignacio. (2003). Development in Prosodic Systems. Mouton De Gruyter.
  • Hualde, José Ignacio. (2003). Teorías de la Entonación. Ariel Lingüistica. Barcelona.
  • Hualde, José Ignacio. (2006). Estado actual en las investigaciones sobre la acentuación en lengua vasca. Oihenart. 21. 149
  • Hualde, José Ignacio,Elordieta, Gorka,Elordieta, Arantzazu. (1994). The Basque Dialect of Lekeitio. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco y Diputación Foral de Gipuzkoa.
  • Jun, Sun-Ah,Elordieta, Gorka. (1997). Intonation: Theory, Models and Applications, Proceedings of an ESCA Workshop. ESCA.
  • Ladd, Robert. (1996). Intonational Phonology. Cambridge University Press.
  • Michelena, Luis. (1958). À propos de l'accent basque. Bulletin de la Sociétéde Linguistique. 53. 204
  • Mora, Elsa,Asuaje, Rosa Amelia. (2009). El canto de la palabra: una iniciación al estudio de la prosodia. Universidad de Los Andes.
  • Navas, Eva. (2003). Modelado Prosódico del Euskera Batúapara Conversión de Texto a Habla. UPV/EHU.
  • Nespor, Marina,Vogel, Irene. (2007). Prosodic phonology with a new foreword. De Gruyter Mouton.
  • Pamies, Antonio,Amorós, Mari Cruz,O'Neill, Paul. (2008). Esquemas entonativos de frase declarativa en el habla de Jaén. Language Design. 2. 191-201
  • Pierrehumbert, Janet. (1980). The Phonology and Phonetics of English Intonation. MIT.
  • Pierrehumbert, Janet,Beckman, Mary. (1988). Japanese Tone Structure. MIT Press. MA.
  • Pierrehumbert, Janet,Hirschberg, Julia. (1986). The meaning of intonational contours in the interpretation of discourse. Columbia University.
  • Prieto, Pilar. (2002). Entonació. Models, teoria, mètodes. Ariel Lingüística.
  • Prieto, Pilar. (2015). Intonational meaning. WIREs Cogn Sci. 6. 371
  • Ramiréz, María Dolores. (2005). Aproximación a la prosodia del habla de Madrid. Estudios de Fonética Experimental. 14. 311
  • Rotaetxe, Karmele. (1978). L'accent basque: observations et hypotheses. La Linguistique. 14. 55-77
  • Sag, Ivan,Liberman, Mark. (1975). Papers from the Eleventh Regional Meeting. Chicago Linguistic Society.
  • Tomás Navarro, Tomás. (1944). Manual de Entonación Española. Colección Málaga.
  • Torres, María Ignacia. (2000). Oraciones cortas vs. oraciones largas: diferencias en el patrón entonativo. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna. 18. 383
  • Uriarte, Jon Andoni. (1995). Fruizko Hizkera: Azterketa Linguistikoa. Universidad de Deusto.
  • Uriarte, Jon Andoni. (2004). Fruiztarrak Berbetan. Fruizko Udala.
  • Wagner, Michael,Watson, Duane,Gibson, Edward. (2010). Experimental and theoretical advances in prosody. Psychology Press.
  • Ward, Gregory,Hirschberg, Julia. (1988). Proceedings of the Fifth Eastern States Conference on Linguistics. Ohio State University Press.
  • Wharton, Tim. (2012). Pragmatics and Prosody in English Language Teaching. Sprinder.
  • Wichmann, Anne,Blakemore, Diane. (2006). The prosody-pragmatics interface. Journal of Pragmatics. 38. 1537
  • Zamora, Francisco José,Carrera, Micaela,,Meléndez, María del Mar. (2005). Variación geoprosódica en dos entonaciones de Castilla y León: análisis de frases declarativas e interrogativas sin expansión. Estudios de Fonética Experimental. 14. 127