Smaller than small comparativesthe case of Basque

  1. Vela-Plo, Laura 1
  1. 1 University of the Basque Country UPV/EHU
Revista:
Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics

ISSN: 1893-3211

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: The syntax and semantics of quantifiers and determiners

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 45-69

Tipo: Artículo

DOI: 10.7557/1.7.1.4398 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics

Resumen

Las comparativas adjetivales como "txiki baino txikiago" ‘más pequeño/a que pequeño/a’ en euskara no han sido previamente estudiadas. Estos modificadores–en lo sucesivo denominados comparativas PEQUEÑAS –son de gran interés debido a que presentan unas propiedades singulares que suponen un desafío para los análisis actuales de las estructuras comparativas de desigualdad. El estudio del comportamiento de estas comparativas en euskara es particularmente interesante ya que esta lengua permite el libre movimiento de sus constituyentes y presenta una morfología rica que serán clave para testear las hipótesis sobre la estructura interna de estas construcciones. Concretamente, nos centraremos en el análisis de su particular distribución, vía estructura sintáctica y las limitaciones de movilidad que muestra su estándar de comparación. Este estudio nos revelará que las comparativas PEQUEÑAS son estructuras comparativas de desigualdad que cuentan con un estándar no oracional y una estructura de coordinación, y que, además, pueden situarse dentro del Sintagma Determinante, a diferencia de las comparativas adjetivales estudiadas hasta ahora. Para explicar las propiedades distintivas de estas comparativas de desigualdad en euskara, asumo que los adjetivos y los marcadores comparativos (-ago ‘más’) son cabezas funcionales, y propongo un análisis de coordinación de estas comparativas no oracionales. El estudio de las comparativas PEQUEÑAS evidencia la necesidad de analizar las construcciones comparativas como estructuras con coordinación en comparaciones con estándar no oracional, y no solo en comparativas con estándar oracional como se había propuesto hasta ahora (Napoli y Nespor 1986 para italiano; Sáez 1992 para español; y Lechner 2004 para inglés y alemán). Palabras clave. comparativas adjetivales; estructuras comparativas de desigualdad; euskara; coordinación; estándares no oracionales; estándares oracionales