Metodologías en reintegraciones volumétricas de prefabricados con carácter decorativo

  1. Bermejo-Soler, Juan 1
  2. González-González, Iñigo
  3. Conde-Chiralt, Amaia
  4. Prieto-Taboada, Nagore
  5. Baceta-Gobantes, Fernando
  6. Rodríguez-Laso, Mº Dolores
  7. Madariaga-Mota, Juan Manuel
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

ISSN: 1390-9274

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Estoa Nº 21 (Enero - Junio 2022)

Volumen: 11

Número: 21

Tipo: Artículo

DOI: 10.18537/EST.V011.N021.A10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Resumen

Los elementos decorativos prefabricados en Patrimonio Construido tienen una gran importancia estética, sobre todo en las edificaciones de finales del s. XIX y principios del s. XX. Actualmente, muchos de estos edificios requieren de una intervención de rehabilitación integral, así como también sus elementos decorativos. Es el caso del proyecto de recuperación y puesta en valor de las galerías Punta Begoña (Getxo, España), fruto de la colaboración de Ayuntamiento de Getxo y la Universidad del País Vasco UPV/EHU, se están desarrollando nuevas metodologías, a partir de los sistemas de moldeo existentes, para mejorar las intervenciones de restauración que se realizan en este campo, así facilitar el citado trabajo y con ello permitir el respeto al máximo de los elementos originales conservados. Actualmente se están efectuando trabajos con tres variaciones sobre los moldes elásticos laminados, lo que permite realizarlos sin contacto directo con la obra e intentando reintegrar fragmentos originales en su interior.

Referencias bibliográficas

  • Arroitia, G., Peraita, M. y Amezaga, J. (2020). Las 150 vidas de Horacio Echevarrieta. Surfing Challenge.
  • Bermejo, J. (2019) Las balaustradas como elementos de piedra artificial en las galerías Punta Begoña (Getxo). Estudio y caracterización [Trabajo de final de máster, UPV/EHU].
  • Bermejo, J., Solano, K., Lama, E., Madariaga, I., Venegas, C., Baceta, F. y Rodríguez, M.D. (2018). La seguridad como aval de la conservación preventiva de las Galerías de Punta Begoña. VI Congreso GEIIC: ¿Y después? Control y mantenimiento del Patrimonio Cultural, una opción sostenible (pp. 462-467). International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works.
  • Burgos, A. (2009). Los orígenes del hormigón armado en España. Ministerio de Fomento.
  • Calvo, A. (2016). Estudio comparativo de las galerías – miradores del siglo XX de Euskadi [Trabajo de final de máster, UPV/EHU].
  • Chavarria, J. (2003). Moldes. Paramón.
  • Gondra, J. [Galerías de Punta Begoña (Getxo, Bizkaia)]. (22 de marzo de 2018). Píldora documental ‘Sanidad militar’ [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=0BB2pGrSsGo
  • Lama, E., (2020). Desarrollo de un protocolo integral para la puesta en valor de los elementos decorativos del salón de las galerías Punta Begoña (Getxo) [tesis doctoral, UPV/ EHU].
  • Madariaga, I. (2018). Diseño de protocolos de actuación para la eliminación de materiales acumulados sobre las piezas cerámicas de las galerías Punta Begoña en Getxo [tesis doctoral, UPV/EHU].
  • Mas, X. (2006). Estudio y caracterización de morteros compuestos, para su aplicación en intervenciones de sellados, reposiciones y réplicas, de elementos pétreos escultóricos – ornamentales [tesis doctoral, Universitat Politècnica de València].
  • Navarro, J.L. (2011). Maquetas, modelos y moldes: Materiales y técnicas para dar forma a las ideas. Publicaciones de la Universitat Jaume I.