La contraprogramación cultural de Voxsecularización, género y antifeminismo

  1. Antonio Álvarez- Benavides 1
  2. Jiménez Aguilar, Francisco 2
  1. 1 City University of New York
    info

    City University of New York

    Nueva York, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/00453a208

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico: Nuevas articulaciones de la extrema derecha global: actores, discursos, prácticas, identidades y los retos de la democracia; e75488

Volumen: 58

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.74486 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

En apenas dos años, Vox pasó de ser un partido residual desde su creación a convertirse en la tercera fuerza política en España. Aunque los motivos de su ascenso son múltiples, sus estrategias para presentarse a la opinión pública, su ideología y su discurso supone el culmen del desarrollo de distintas formas, colectivos y partidos de extrema derecha durante las últimas dos décadas. En este texto analizaremos el antifeminismo de Vox como un elemento estructurante de su ideología y como un ejemplo claro de la evolución de su discurso político respecto a la extrema derecha tradicional, a través del proceso de secularización de su concepción de las relaciones de género y de la articulación de masculinidades y feminidades de corte tradicional, adaptadas a las realidades contemporáneas.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Fernández, S. (2010): “El activismo político de la Iglesia católica durante el Gobierno de Zapatero”, Papers. Revista de Sociología, 95 (4), pp. 1129-1155.
  • Aguilar Fernández, S. (2011): “El movimiento antiabortista en la España del siglo XXI: el protagonismo de los grupos laicos cristianos y su alianza de facto con la Iglesia católica”, Revista de Estudios Políticos, 154, pp. 11-39.
  • Aguilar Fernández, S. (2013): “La jerarquía católica española en perspectiva comparada. La confrontación política entre la Iglesia y el Gobierno socialista a comienzos del siglo XXI”, Revista Internacional de Sociología, 71 (2), pp. 309-334.
  • Alabao, N. (2019): “¿Por qué el neofascismo es antifeminista?”, en A. Guamán, A. Aragoneses y S. Martín, dirs., Neofascismo. La bestia neoliberal, Madrid, Siglo XXI, pp. 205-218.
  • Alabao, N. (2020): “Defender a la familia contra migrantes y mujeres: convergencias entre antifeminismo y soberanismo”, en Fundación de los Comunes, ed., Familia, raza y nación en tiempos de posfascismo, Madrid, Traficantes de Sueños, 2020, pp. 111-125.
  • Albanese, M., G. Bulli, P. Castelli Gattinara y C. Froio (2014): Fascsti di un Alter Millennio? Crisi e Partecipazione in CasaPound Italia, Catania, Bonanno Editore.
  • Alexander, J. C. (2020). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas (Segunda edición), Barcelona y México DF, Anthropos y FLACSO.
  • Alonso, S. y C. Rovira Kaltwasser (2015): “Spain: No Country for the Populist Radical Right?”, South European Society and Politics, 20 (1), pp. 21-45.
  • Altozano, G. y J. Llorente (2018): La España viva. Conversaciones con doce dirigentes de Vox, Madrid, Kalma libros.
  • Arduino, I. (2018): “Entre la victimización opresiva y la justicia emancipadora: Articulaciones entre feminismo y justicia penal”, en M. Nijensohnm comp., Los feminismos ante el neoliberalismo, Avellaneda, La Cebra y Latfem.
  • Arroyo Méndez, M. (2020): “Las causas del apoyo electoral a VOX en España”, Política y Sociedad, 57 (3), pp. 693-717.
  • Arruzza, C., T. Bhattacharya y N. Fraser (2019): Manifiesto de un feminismo para el 99%, Barcelona, Herder.
  • Ashe, S. D., J. Busher, G. Macklin y A. Winter, eds. (2020): Researching the Far Right
  • Theory, Method and Practice, Londres y Nueva York, Routledge.
  • Blee, K. M. (2018): Understanding Racist Activism. Theory, Methods, and Research, Londres y Nueva York, Routledge.
  • Caiani, M. & L. Parenti (2012): “The Spanish extreme right and the Internet”, Análise Social, 46 (201), pp. 719-740.
  • Casals, X. (2013): El pueblo contra el Parlamento. El nuevo populismo en España, 1989-2013, Barcelona, Pasado & Presente.
  • Casals, X. (2020): “De Fuerza Nueva a Vox: de la vieja a la nueva ultraderecha española (1975-2018)”, Ayer, 118 (2), pp. 365-380.
  • Casanova, J. (1994): Public Religions in the Modern World, Chicago y Londres, The University of Chicago Press.
  • Conde Gutiérrez del Álamo, F. (2009): Análisis sociológico del sistema de discursos, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Cordero, G. (2014): “La activación del voto religioso en España (1979-2011)”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 147, pp. 3-20.
  • Cornejo-Valle, M. y J. I. Pichardo Galán (2017): “From the pulpit to the streets: Ultra-conservative religious positions against gender in Spain”, en R. Kuhar y D. Paternotte, eds., Anti-gender Campaigns in Europe. Mobilizing Against Equality, Londres y Nueva York, Roman & Littlefield, pp. 233-251.
  • Cornejo-Valle, M. y I. Pichardo Galán (2018): “Actores y estrategias en la movilización anti-género en España: el desplazamiento de una política de iglesia al activismo laico”, Revista de Psicología Política, 18 (43), pp. 524-542.
  • Ferreira, C. (2019): “Vox como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideología”, Revista Española de Ciencia Política, 51, pp. 73-98.
  • Galdón, C. (2020): “Algunas claves para el análisis del movimiento 15M desde una perspectiva genealógica y feminista” en A. Álvarez-Benavides, F. Fernández-Trujillo. A. Sribman y A. Castillo. Acción Colectiva, Movilización y Resistencias en el siglo XXI. Volumen 2: Genealogías, Abadiño, Fundación Betiko, pp. 119-134.
  • Gallego, F. (2008): “Nostalgia y modernización. La extrema derecha española entre la crisis final del franquismo y la consolidación de la democracia (1973-1986)”, Ayer, 71, pp. 175-209.
  • Griffin, R. (2010): Modernismo y fascismo. La sensación de comienzo bajo Mussolini y Hitler, Madrid, Akal.
  • Hernández-Carr, A. (2011): “¿La hora del populismo? Elementos para comprender el ‘éxito’ electoral de la Plataforma per Catalunya”, Revista de Estudios Políticos, 153, pp. 47-74.
  • Hine, C. (2004): Etnografía virtual, Barcelona, Editorial UOC.
  • Kuhar, R. y D. Paternotte (2017): “The anti-gender movement in comparative perspective”, en R. Kuhar y D. Paternotte (cords.), Anti-Gender Campaigns in Europe. Mobilizing against Equality, Londres y Nueva York, Rowman & Littlefield International, pp. 253-276.
  • López Ortega, A. I. (2017): “España 2000, ¿la emergencia de una nueva derecha radical populista?”, Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 51, pp. 5-18.
  • Martínez, M. (2019): Identidades en proceso. Una propuesta a partir del análisis de las movilizaciones feministas contemporáneas, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Messerschmidt, J. W. (2018): Hegemonic Masculinity. Formulation, Reformulation, and Amplification, Lanham y Londres, Rowman & Littlefield.
  • Montañés, A. (2015): “Interacciones entre cultura(s) y religión en minorías socio-religiosas. El caso de los musulmanes y evangélicos-pentecostales en España”, Papeles del CEIC, 3, pp. 1-28.
  • Montero, J. R., K. Calvo y Á. Martínez (2008): “El voto religioso en España y Portugal”, Revista Internacional de Sociología, 66 (51), pp. 19-54.
  • Muñoz Ramírez, A. (2017): “Movilización contra educación para la ciudadanía: Desencadenantes transnacionales”, en D. A. González Madrid, M. Ortiz Heras, j. S. Pérez Garzón coords., La Historia: lost in translation?, Albacete, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 2387-2400.
  • Müller, J. (2019): La sorpresa Vox, Barcelona, Planeta.
  • Pérez-Agote, A. (2007): “El proceso de secularización en la sociedad española”, Revista CIDOB d'afers internacionals, 77, pp. 65-82.
  • Pérez-Agote, A. (2012): Cambio religioso en España: los avatares de la secularización, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Pérez-Agote, A. y J. A. Santiago (2005): La situación de la religión en España a principios del siglo XXI, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Pérez-Agote, A. y J. A. Santiago (2009): La Nueva Pluralidad Religiosa, Madrid, Ministerio de Justicia.
  • Pérez-Nievas, S. y G. Cordero (2010): “Religious change in Europe (1980-2008)”, en Paper delivered at SISP Annual Conference, Venice, pp. [1-28].
  • Ortega López, T. M. y N. Félez Castañé (2020): “The Indelible Markers of Twentieth-Century Spanish Antifeminism”, Culture & History Digital Journal, 9 (1), pp. [1-10].
  • Ott, B. L. (2017): “The age of Twitter: Donald J. Trump and the politics of debasement”, Critical Studies in Media Communication, 34 (1), pp. 59-68.
  • Pink, S., H. A. Horst, J. Postill, L. Hjorth, T. Lewis y J. Tacchi (2016): Digital Ethnography: Principles and Practice, Londres y Los Ángeles, SAGE.
  • Ramos, M. y F. Büttner (2017): “Women and Gender Ideologies in the Far Right in Spain”, en M. Köttig, R. Bitzan y A. Petö, eds., Gender and Far Right Politics in Europe, Cham, Palgrave Macmillan, pp. 111-126.
  • Rubio, A. V. (2016): Cuando nos prohibieron ser mujeres… y os persiguieron por ser hombres. Para entender cómo nos afecta la ideología de género, Madrid, Amazon Distribution.
  • Sánchez Dragó, F. (2019): Santiago Abascal. España vertebrada, Barcelona, Planeta.
  • Sanromán, D. L. (2008): La Nueva derecha. Cuarenta años de agitación metapolítica, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Shirky, C. (2011): “The Political Power of Social Media: Technology, the Public Sphere, and Political Change”, Foreign Affairs, pp. 28-41.
  • Toscano, E. ed. (2019): Researching Far-Right Movements: Ethics, Methodologies, and Qualitative Inquiries, Londres, Routledge.
  • Turnbull-Dugarte, S. J. (2019): “Explaining the End of Spanish Exceptionalism and Electoral Support of Vox”, Research & Politics, 6 (2), pp. 1-8.
  • VV. AA. (2018): Un feminismo del 99%, Madrid, Lengua de Trapo.