La epigrafía de El Palomar de Olietecultura escrita en un poblado ibérico

  1. Ignacio Simón Cornago 1
  1. 1 University of Rome Tor Vergata
    info

    University of Rome Tor Vergata

    Roma, Italia

    ROR https://ror.org/02p77k626

Revista:
Revista d'arqueologia de Ponent

ISSN: 1131-883X

Año de publicación: 2018

Número: 28

Páginas: 11-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista d'arqueologia de Ponent

Referencias bibliográficas

  • Aguarod, C. (2017). Cerámica común de mesa y de cocina en el valle del Ebro y producciones periféricas. En: Fernández, C., Morillo, A., Zarzalejos, M. (eds.). Manual de cerámica romana III. Cerámicas romanas de época altoimperial III: cerámica común de mesa, cocina y almacenaje. Imitaciones hispanas de series romanas. Otras producciones. Museo Arqueológico Regional (Cursos de Formación Permanente para Arqueólogos 4). Madrid: 15-95.
  • Alfaro, C. (1997). Mujer ibérica y vida cotidiana. En: La Dama de Elche, más allá del enigma. Dirección General de Patrimonio Artístico (Debates sobre patrimonio artístico 1). Valencia: 193-218.
  • Alfayé, S. (2009). Santuarios y rituales en la Hispania Céltica. BAR Publishing (BAR International Series 1963). Oxford.
  • Aranegui, C. (1997). Damas y caballeros en la ciudad ibérica. Cátedra (Historia. Serie Menor). Madrid.
  • Aranegui, C. (2004). Sagunto. Oppidum, emporio y municipio romano. Bellaterra. Barcelona.
  • Aranegui, C., Vives-Ferrándiz, J. (2006). Encuentros coloniales, respuestas plurales: los ibéricos antiguos de la fachada mediterránea central. En: De les comunitats locals als estats arcaics: la formació de les societats complexes a la costa del Mediterrani occidental. Universitat de Barcelona (Arqueo Mediterrània 9). Barcelona: 89-106.
  • Asensio, J. A. (1995). La ciudad en el mundo prerromano en Aragón. Institución Fernando el Católico (Caesaraugusta 70). Zaragoza.
  • Atrián, P. (1968). Una inscripción ibérica de ‘El Palomar’ de Oliete (Teruel). Teruel, 39: 117-119.
  • Ballester, X., Turiel, M. (2007). Posible inscripción hispanocéltica sobre fusayola. ELEA, 8: 37-41.
  • Barrandon, N. (2011). De la pacification à l’intégration des Hispaniques (133-27 a. C.). Ausonius (Scripta Antiqua 35). Bordeaux.
  • Belarte, M. C., Garcia, D., Sanmartí, J. (eds.) (2015). Les estructures socials protohistòriques a la Gàl·lia i a Ibèria. Homenatge a Aurora Martín i Enriqueta Pons. Universitat de Barcelona (Arqueo Mediterrània 14). Tarragona: 251-272.
  • Beltrán, A. (1958). Los hallazgos ibéricos de ‘El Palomar’, de Oliete (Teruel), y la Colección Orensanz, de Zaragoza. Caesaraugusta, 11-12: 25-32.
  • Beltrán, F. (1995), La escritura en la frontera, inscripciones y cultura epigráfica en el valle medio del Ebro. En: Beltrán, F. (ed.). Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente. Institución Fernando el Católico. Zaragoza: 69-195.
  • Beltrán, F. (2003). La romanización temprana en el valle medio del Ebro (siglos ii-i a.E.): una perspectiva epigráfica. Archivo Español de Arqueología, 76: 179-191.
  • Beltrán, F. (2005). Cultura escrita, epigrafía y ciudad en el ámbito paleohispánico. Palaeohispanica, 5: 21-56.
  • Beltrán, F., Beltrán, M. (2012). Ama lateres! Sobre una pesa de telar cesaraugustana relativa al lanificium. Sylloge Epigraphica Barcinonensis, 10: 127-148.
  • Beltrán, F., Jordán, C., Simón, I. (e. p.). The inscriptions on pottery of Hispania Citerior (2nd-1st century BCE): A case study of the inscriptions on spindle whorls. En: Epigraphy on Ceramics.
  • Beltrán, F., Martín-Bueno, M., Pina, F. (2000). Roma en la cuenca media del Ebro. La romanización en Aragón. Caja de Ahorros de la Inmaculada (Mariano de Pano y Ruata 19). Zaragoza.
  • Beltrán, M. (1976). Arqueología e historia de las ciudades antiguas del Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel). Librería General (Monografías arqueológicas 19). Zaragoza.
  • Beltrán, M. (1995). Azaila. Nuevas aportaciones deducidas de la documentación inédita de Juan Cabré Aguiló. Institución Fernando el Católico. Zaragoza.
  • Beltrán, M. (1996). Los Iberos en Aragón. Caja de Ahorros de la Inmaculada (CAI 100, n.º 81). Zaragoza.
  • Beltrán, M. (2002). Sertorius dans la vallée de l’Ebre. Pallas, 60: 45-92.
  • Beltrán, M. (2013). Azaila. Estado de la cuestión en el año 2013 (contiene documentación inédita de Juan Cabré). Institución Fernando el Católico (Caesaraugusta 83). Zaragoza.
  • Binsfeld, W. (1997). Gefässnamen auf Keramik im Nordwesten des Römischen Reiches. Trierer Zeitschrift, 60: 19-31.
  • Blasco, M. (2018). Una visión comparativa. Piezas de hueso, asta y otras materias primas de El Palomar (Oliete, Teruel). En: IX Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria. Santander: 139-146.
  • Bonet, H. (1995). El tossal de San Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio. Servicio de Investigación Prehistórica. Valencia.
  • Bonet, H. (2013). Contextos arqueológicos de los textos ibéricos valencianos. Palaeohispanica, 13: 387-406.
  • Bonet, H., Grau, I., Vives-Ferrándiz, J. (2015). Estructura social y poder en las comunidades ibéricas de la franja central mediterránea. En: Belarte, M. C.,
  • Garcia, D., Sanmartí, J. (eds.), Les estructures socials protohistòriques a la Gàl·lia i a Ibèria. Homenatge a Aurora Martín i Enriqueta Pons. Universitat de Barcelona (Arqueo Mediterrània 14). Tarragona: 251-272.
  • Bonet, H., Mata, C. (2002). El Puntal dels Llops. Un fortín edetano. Diputación de Valencia (Serie de Trabajos Varios 99). Valencia.
  • Božič, D., Feuguère, M. (2004). Les instruments de l’écriture. Gallia, 61: 21-65.
  • Burch, J. et alii (2001). Excavacions arqueològiques a la muntanya de Sant Julià de Ramis 1 El sector de l’antiga església parroquial. Sant Julià de Ramis. Girona.
  • Burillo, F. (1998). Los celtíberos. Etnias y estados. Crítica (Crítica Arqueológica). Barcelona.
  • Burillo, F. (2007). Espacio doméstico en la Celtiberia de los belos. En: Belarte, M. C. L’espai domèstic i l’organització de la societat a la protohistòria de la Mediterrània occidental. Universitat de Barcelona (Arqueo Mediterrània 11). Barcelona: 165-188.
  • Burillo, F. (2007a). Los Celtíberos. Etnias y Estados. Crítica. Barcelona (segunda edición).
  • Burillo, F. (2009). Origen y desarrollo de la ciudad en la Celtiberia. En: Santuarios, oppida y ciudades. Arquitectura sacra en el origen y desarrollo urbano del Mediterráneo occidental. CSIC (E-Libro). Mérida: 175-193.
  • Burillo, F. (2011). Oppida, ciudades estado y populi en la transición del Ibérico Pleno al Tardío en el nordeste de la Península Ibérica. Ilercavònia, 3: 205-220.
  • Burillo, F. (2011a). Oppida y ‘ciudades estado’ celtibéricos. Complutum, 11: 277-295.
  • Burillo, F., Escolano, S., López, R., Ruiz, E. (2008). Roma versus Segeda. Una propuesta sobre el camino hispano seguido por el cónsul Nobilior en el año 153 a. C. Fundación Segeda (Estudios Celtibéricos. Serie Minor 3). Zaragoza.
  • Cabré, J. (1911). Catálogo Monumental de Teruel. Vol. I, inédito (el manuscrito está disponible en http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/index_interior_teruel.html).
  • Calbi, A., Donati, A., Poma, G. (eds.) (1993). L’epigrafia del villaggio. Fratelli Lega (Epigrafia e Antichità 12). Faenza.
  • Campmajo, P., Ferrer, J. (2010). Le nouveau corpus d’inscriptions ibériques rupestres de la Cerdagne (1): premiers résultats. Palaeohispanica, 10: 249-274.
  • Castro, Z. (1980). Fusayolas ibéricas, antecedentes y empleo. Cypsela, 3: 127-146.
  • CAT = Atrián, P., Escriche, C., Vicente, J., Herce, A. I. (1980). Carta Arqueológica de España. Teruel. Instituto de Estudios Turolenses. Zaragoza.
  • CNH = Villaronga, L. (1994). Corpus nummum ante Augusti aetatem. José A. Herrero. Madrid.
  • DCPH = García-Bellido, M. P., Blázquez, C. (2001). Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. CSIC (Textos Universitarios 36). Madrid.
  • De Hoz, J. (1995). Escrituras en contacto: ibérica y latina. En: Beltrán, F. (ed.). Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente. Institución Fernando el Católico. Zaragoza: 57-84.
  • De Hoz, J. (2007). Cerámica y epigrafía paleohispánica de fecha prerromana. Archivo Español de Arqueología, 80: 29-42.
  • De Hoz, J. (2011). Historia lingüística de la península Ibérica en la Antigüedad II. El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización. CSIC (Manuales y anejos de Emérita LI). Madrid.
  • De Sus, M. L. (1986). Fusayolas del poblado celtibérico de Los Castellares (Herrera de la Navarros, Zaragoza). I. Tipología y función. Boletín del Museo de Zaragoza, 5: 183-208.
  • Díaz, B., Mayayo, A. (2008). Cuatro nuevos grafitos ibéricos procedentes de Azaila. Palaeohispanica, 8: 197-202.
  • Evans, J. (1987). Graffiti and the Evidence of Literacy and Pottery use in Roman Britain. Archaeological Journal, 144: 191-204.
  • Faria, A. M. (1994). Subsídios para o estudo da antroponímia ibérica. Vipasca, 3: 65-71.
  • Fatás, G. (1980-1981). Romanos y celtíberos citeriores en el siglo i antes de Cristo. Caesaraugusta, 51-54: 195-234.
  • Fatás, G., Beltrán, M. (1997). Historia de Zaragoza. Salduie, ciudad ibérica. Ayuntamiento de Zaragoza (Historia de Zaragoza 1). Zaragoza.
  • Ferrer, J. (2005). Novetats sobre el sistema dual de diferenciació gràfica de les oclusives sordes i sonores. Palaeohispanica, 5: 957-982.
  • Ferrer, J. (2008). Ibèric kaśtaun: un element característic del lèxic sobre torteres. Cypsela, 17: 253-271.
  • Ferrer, J. (2014). Ibèric kutu i els abecedaris ibèrics. Veleia, 31: 227-259.
  • Ferrer, J., Garcés, I. (2005). El plom ibèric d’Olriols (Sant Esteve de Llitera, Osca). Palaeohispanica, 5: 983-994.
  • Ferrer, J., Sànchez, M. (2017). L’enigma B’oïde al descobert: kaśtaum i baikar en sengles inscripcions ibèriques sobre una tortera i un vaset de Camps de l’Hospital (Vilademuls). Revista d’Arqueologia de Ponent, 27: 221-236.
  • Ferrer, J., Asensio, D., Pons. E. (2014-2016). Novetats epigràfiques ibèriques dels segles v-iv aC del Mas de Castellar (Pontós, Alt Empordà). Cypsela, 20: 117-139.
  • Fletcher, D. (1972). Nuevas inscripciones ibéricas de la región valenciana. Archivo de Prehistoria Levantina, 13: 103-126.
  • Fragmentos de Historia = Escriche, C., Ezquerra, B. (coords.) (2007). Fragmentos de Historia. 100 años de arqueología en Teruel. Museo de Teruel. Teruel.
  • Galiay, J. (1951). Excavaciones en El Palomar (OlieteTeruel). Caesaraugusta, 1: 35-36.
  • Galve, M. P. (1996). Los antecedentes de Caesaraugusta. Estructuras domésticas de Salduie (calle Don Juan de Aragón 9, Zaragoza). Institución Fernando el Católico. Zaragoza.
  • Gómez Moreno, M. (1948). Suplemento de epigrafíaibérica. En: Gómez Moreno, M. Misceláneas. Dispersa, emendata, inedita. CSIC. Madrid: 31-73.
  • Gorgues, A., Moret, P., Ruiz-Darasse, C. (2003). Cinq nouvelles inscriptions sur céramique du bas Aragon et de la Terra Alta. Palaeohispanica, 3: 245-250.
  • Gorgues, A. (2009). L’epigraphie dans l’atelier de potiers du Mas de Moreno (Foz-Calanda, Teruel): la structure de la production à l’époque ibérique tardive (iie-i er s. AC). Palaeohispanica, 9: 481-500.
  • Guérin, P., Silgo, L. (1996). Inscripción ibérica sobre plomo de Castellet de Bernabé (Llíria, Valencia). Revista d’Arqueologia de Ponent, 6: 199-206.
  • Harris, W. V. (1989). Ancient Literacy. Harvard University Press. London.
  • Hilgers, W. (1969). Lateinische Gefässnamen. Bezeichnungen, Funktion und Form römischer Gefässe nach den antiken Schriftquellen. Bonner Jahrbücher des Rheinischen Landesmuseums in Bonn. Düsseldorf.
  • Izquierdo, I. (2001). La trama del tejido y el vestido femenino en la cultura ibérica. En: Martín, M. (ed.). Tejer y vestir de la Antigüedad al Islam. CSIC. Madrid: 287-312.
  • Izquierdo, I., Pérez Ballester, J. (2005). Grupos de edad y género en un nuevo vaso del Tossal de Sant Miquel de Llíria (Valencia). Saguntum, 37: 85-103.
  • Lambert, P. Y. (2002). Recueil des inscriptions gauloises II.2. Textes gallo-latins sur instrumentum. CNRS. Paris.
  • Llobregat, E. (1972). Contestania ibérica. Universidad de Alicante. Alicante.
  • Loscos, R. M., Martínez, M. R., Herreo, M. A. (2007). El Castelillo (Alloza, Teruel). En: Ezquerra, B., Herce, A. I. (eds.). Fragmentos de historia. 100 años de arqueología de Teruel. Museo de Teruel. Teruel: 177-180.
  • Maestro, E. (1989). Cerámica ibérica decorada con figura humana. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.
  • Magallón, M. A. (1987). La red viaria romana en Aragón. Diputación General de Aragón (Estudios y monografías 3). Zaragoza.
  • Maluquer, J. (1968). Epigrafía prelatina de la Península Ibérica. Universidad de Barcelona (Publicaciones Eventuales 12). Barcelona.
  • Martí, M. A. (1998). El área territorial de Arse-Saguntum en época ibérica. Institució Alfons El Magnànim (Estudios Universitarios 72). Valencia.
  • Mata, C. (1997). La ciudad ibérica de Edeta y sus hallazgos arqueológicos. En: Aranegui, C. (ed.). Damas y caballeros en la ciudad ibérica. Cátedra. Madrid: 15-48.
  • Mata, C. (2001). Límites y fronteras en Edetania. Archivo de Prehistoria Levantina, 24: 243-272.
  • MLH = Untermann, J. (1975-1997). Monumenta Linguarum Hispanicarum (Ludwig Reichert). Wiesbaden.
  • Moncunill, N. (2007). Lèxic d’inscripcions ibèriques (1991-2006). Barcelona (tesis doctoral).
  • Moret, P. (1996). Les fortifications ibériques, de la fin de l’âge du bronze à la conquête romaine. Casa de Velázquez (Collection de la Casa de Velázquez 56). Madrid.
  • Moret, P. (2005). Ibérisation archéologique, ibérisation linguistique: le cas du Bas Aragon. Palaeohispanica, 5: 273-294.
  • Moret, P., Benavente, J. A., Gorgues, A. (2006). Iberos del Matarraña. Investigaciones arqueológicas en Valdetormo, Calaceite, Cretas y La Fresneda (Teruel). Taller de Arqueología de Alcañiz (Al-Qannis 11). Alcañiz.
  • Olmos, R. (1987). Posibles vasos de encargo en la cerámica ibérica del Sureste. Archivo Español de Arqueología, 60: 21-42.
  • Orensanz, F. (1975-1976). Aportación al estudio del despoblado ibérico de San Pedro (Oliete, Teruel). Caesaraugusta, 39-40: 175-186.
  • Panosa, M. I. (1999). La escritura ibérica en Cataluña y su contexto socioeconómico (siglos v-i a. C.). Universidad del País Vasco (Veleia. Anejos Minor 13). Vitoria.
  • Prosdocimi, A. L. (1990). Insegnamento e apprendimento della scrittura nell’Italia antica. En: Pandolfini, M., Prosdocimi, A. L. Alfabetari e insegnamento della scrittura in Etruria e nell’Italia antica. Leo S. Olschki (Biblioteca di Studi Etruschi). Firenze: 155- 301.
  • Raybould, M. E. (1999). A Study of Inscribed Material from Roman Britain. An inquiry into some aspects of literacy in Roman-British society. University of Oxford (BAR 281). Oxford.
  • Ripoll, E. (1955). Noticias de poblados del NE. de la provincia de Teruel. Teruel, 13: 117-137.
  • Rodríguez Blanco, J. (1977). Relación campo-ciudad y organización social en la Celtiberia Ulterior (s. ii a. C.). Memorias de Historia Antigua, 1: 167-178.
  • Rodríguez Ramos, J. (2001). Signos de lectura problemática en la escritura ibérica. Archivo Español de Arqueología, 74: 281-290.
  • Rodríguez Ramos, J. (2002). Índice crítico de formantes de compuesto de tipo onomástico en la lengua íbera. Cypsela, 14: 251-275.
  • Rodríguez Ramos, J. (2002-2003). ¿Existe el doble sufijo de ‘genitivo’ -ar-en en la lengua íbera? Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 23: 251-255.
  • Rodríguez Ramos, J. (2004). Análisis de epigrafía íbera. Universidad del País Vasco (Veleia. Anejos. Series Minor 22). Vitoria.
  • Rodríguez Ramos, J. (2005-2006). Observaciones sobre algunas inscripciones ibéricas. Kalathos, 24-25: 461-473.
  • Rodríguez Ramos, J. (2014). Nuevo Índice Crítico de formantes de compuestos de tipo onomástico íberos. ArqueoWeb, 15: 81-238.
  • Ruiz, C., Simón, I. (2012). Novedades epigráficas y reflexiones metodológicas sobre contactos de lenguas en el Ibérico Final. En: Iberos del Ebro. Actas del II Congreso Internacional. Institut Català d’Arqueologia Clàssica (Documenta 25). Tarragona: 345-358.
  • Salvat, E. (2005). La tècnica de l’estampillat a l’epigrafia ibèrica i celtibèrica. Sylloge Epigraphica Barcinonensis, 5: 149-171.
  • Sanz, M. (2014). El signo T en las escrituras ibérica y celtibérica. Palaeohispanica, 14: 129-152.
  • Sarrión, I. (2003). Dos nuevas inscripciones ibéricas del Castellet de Bernabé. En: Guérin, P. El Castellet de Bernabé y el horizonte ibérico pleno edetanos. Diputación de Valencia (Serie de Trabajos Varios 101). Valencia: 363-368.
  • Silgo, L. (1999). Cuatro grafitos de El Palomar (Oliete) en el Museo de Teruel. Cauce, 3: 26-31.
  • Silgo, L. (2001). Grafitos ibéricos de El Palomar (Oliete, Teruel). Palaeohispanica, 1: 347-352.
  • Simón, I. (2008). Dos estampillas inscritas sobre pesas de telar de la colección Samitier. Palaeohispanica, 8: 257-278.
  • Simón, I. (2010). Ilturbilos, un antropónimo ibérico en El Palomar de Oliete (Teruel). Saguntum, 42: 119-122.
  • Simón, I. (2012). Revisión de epigrafía ibérica turolense. Zephyrus, 69: 199-211.
  • Simón, I. (2012a). Epigrafía ibérica en espacios domésticos. Antesteria, 1: 267-282.
  • Simón, I. (2012b). Un grafito ibérico sobre una pesa de telar de La Guardia de Alcorisa (Teruel). Habis, 43: 73-82.
  • Simón, I. (2012c). La epigrafía ibérica de Montaña Frontera. Madrider Mitteilugen, 53: 239-260.
  • Simón, I. (2013). Los soportes de la epigrafía paleohispánica. Inscripciones sobre piedra, bronce y cerámica. Prensas de la Universidad de Zaragoza – Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla (Ciencias Sociales 91). Zaragoza-Sevilla.
  • Simón, I. (2013a). El final de las escrituras paleohispánicas. Palaeohispanica, 13: 167-186.
  • Simón, I. (2016). El esclavo refugiado en el altar: una escena de la comedia griega en un entalle del Palomar de Oliete (Teruel). En: Lorenzo, J. I., Rodanés, J. M. (eds.). I Congreso Capa. Arqueología y patrimonio aragonés. Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón. Zaragoza: 383-388.
  • Simón, I. (e. p.). Epigrafía ibérica de Teruel 1990-2012). Teruel, en prensa.
  • Simón, I. (e. p. a). Los estilos de hueso en los yacimientos del valle medio del Ebro. Un elemento novedoso en la cultura material de los siglos ii y i a. C. En: Uroz, H., Ribera, A. (eds.). Cultura material romana en la Hispania republicana.
  • Sinner, A. G., Ferrer, J. (2016). Del oppidum de Burriac a las termas de Ca l’Arnau. Una aproximación a la lengua y a la identidad de los habitantes de Ilduro (Cabrera de Mar, Badalona). Archivo Español de Arqueología, 89: 193-223.
  • Untermann, J. (2001). Algunas novedades sobre la lengua de los plomos ibéricos. En: Villar, F., Fernández Álvarez, M. P. (eds.). Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania. Universidad de Salamanca (Acta Salmanticensia. Estudios filológicos). Salamanca: 613-627.
  • Vegas, M. (1973). Cerámica común romana del Mediterráneo Occidental. Universidad de Barcelona. Barcelona.
  • Velaza, J. (1991). Léxico de inscripciones ibéricas 1976-1989. Bellaterra. Barcelona.
  • Velaza, J. (2002). Las inscripciones monetales. En: Ripollès, P. P., Llorens, M. M. Arse-Saguntum. Historia monetaria de la ciudad y su territorio. Fundación Bancaja. Sagunto: 121-148.
  • Velaza, J. (2012). La escritura de lo sagrado en el mundo ibérico. En: Diálogo de identidades. Bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (s. iii a. C. – s. i. d. C.). CSIC (Anejos de Archivo Español de Arqueología 72). Mérida: 159-166.
  • Velaza, J. (2012a). Inscripciones paleohispánicas con signarios: formas y funciones. ELEA, 12: 151-165.
  • Vicente, J., Escriche, C., Punter, M. P. (1985). Las construcciones defensivas del poblado ibérico del ‘Cabezo de San Pedro’ (Oliete, Teruel). Boletín del Museo de Zaragoza, 4: 63-93.
  • Vicente, J. (1981). Informe sobre las excavaciones arqueológicas realizadas en El Palomar de Oliete durante 1981. Teruel, 66: 318-319.
  • Vicente, J. (1982). Excavaciones arqueológicas realizadas en El Palomar (Oliete) durante 1982. Teruel, 68: 259-263.
  • Vicente, J. (2007). El poblado ibérico de ‘El Palomar’. En: Fragmentos de Historia. 100 años de arqueología en Teruel. Museo de Teruel. Teruel: 186-190.
  • Vicente, J. (2007a). La fortificación ibérica del Cabezo de San Pedro (Oliete, Teruel). En: Fragmentos de Historia. 100 años de arqueología en Teruel. Museo de Teruel. Teruel: 181-185.
  • Vicente, J., Ezquerra, B., Escriche, C. (1990). En Oliete hace dos mil años. Museo de Teruel. Teruel.
  • Villaronga, L. (2004). Numismàtica antiga de la Península Ibèrica. Introducció al seu estudi. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics. Barcelona.
  • Werner, S. (2009). Literacy Studies in Classics. En: Johnson, W. A., Parker, H. N. (eds.). Ancient literacies: the culture of reading in Greece and Rome. New York Oxford University Press. Oxford-New York: 333-382.
  • Woolf, G. (2000). Literacy. En: The Cambridge Ancient History 11. Cambridge University Press. Cambridge: 875-897.
  • Youtie, H. C. (1971). Βραδέως γράφων: between Literacy and Illiteracy. Greek, Roman and Byzantine Studies, 12.2: 239-261.
  • Youtie, H. C. (1975). Because they do not know letters. Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 19: 101-108.