Cirrosis alcohólica y osteodistrofia hepática¿cuáles son los principales factores implicados?

  1. Escalante, M.
  2. Franco, R.
  3. Cubas, L.
  4. Goiría, J.I.
  5. Zulueta, M.L.
  6. Cabarcos, A.
  7. Duque, C.
  8. Miguel, F.
Revista:
Gaceta médica de Bilbao: Revista oficial de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Información para profesionales sanitarios

ISSN: 0304-4858 2173-2302

Año de publicación: 2003

Volumen: 100

Número: 2

Páginas: 47-49

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0304-4858(03)74429-1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gaceta médica de Bilbao: Revista oficial de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Información para profesionales sanitarios

Resumen

OBJETIVOS: 1) Conocer la prevalencia de enfermedad ósea en varones cirróticos alcohólicos de 45 a 65 años de edad. 2) Comprobar la intervención de distintos factores generalmente implicados en la osteodistrofia hepática. MATERIAL Y MÉTODOS: Sujetos de estudio: 52 pacientes varones cirróticos alcohólicos de 45 a 65 años de edad.Diseño y variables: estudio descriptivo transversal. Se evaluaron los siguientes factores: enfermedad ósea: se realizaron RX simple de columna torácica y lumbar y densitometría ósea (absortimetría de doble haz de RX-DPX plus LUNAR-DEXA), estado nutricional: evaluación antropométrica (medición de pliegues cutáneos) y densitometría corporal total, factores habitualmente implicados en la osteodistrofia hepática: alcoholismo activo, tabaquismo, diabetes, hipogonadismo y ejercicio físico y severidad clínica de la cirrosis: clasificación de Child-Turcotte.Análisis estadístico: ordenador Macintosh (programa Filemaker PRO).RESULTADOS: el 58% de los pacientes presentaron pérdida de masa ósea. El 80,85% fueron Child A, el 12,76% Child B y el 6,39% Child C. La enfermedad ósea se diagnosticó en el 52,63% de los Child A, el 83,33% de los Child B y el 100% de los Child C. DISCUSION Y CONCLUSIONES: la prevalencia de osteopenia fue mayor que en otros estudios. Los factores de riesgo comúnmente implicados en la pérdida de masa ósea no fueron relevantes excepto el tabaco. La severidad clínica de la cirrosis se relacionó significativamente con la pérdida de masa ósea en estos pacientes.