Los jinetes de las estelas de Clunia

  1. Ignacio Simón Cornago 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua

ISSN: 1578-5386

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Acta Palaeohispanica XII: Actas del XII Coloquio Internacional de Lenguas y Culturas Paleohispánicas: Giessen, 9-12 de abril de 2016

Número: 17

Páginas: 383-406

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua

Resumen

En dos estelas de Clunia, una de Bezares y otra de Coruña del Conde se representan jinetes con varias caetrae. En este trabajo se interpretan las caetrae insertas en astiles como trofeos de guerra.

Referencias bibliográficas

  • Abad 2008: R. Abad, “La divinidad celeste/solar en el panteón céltico peninsular”, EspacioHis 21, 2008, 79-103.
  • Abad 2010: R. Abad, “La divinidad celeste de los celtíberos: estética y mitos”, en: F. Burillo 8 ed.), Ritos y mitos. VI Simposio sobre celtíberos, Zaragoza 2010, 27-34.
  • Abásolo 1977: J.A. Abásolo, “La estela discoide de Bezares (Valle de Valdelaguna, Burgos)”, Sautuola 2, 1976-77, 281-285.
  • Abásolo 1977: J.A. Abásolo, “Las estelas decoradas de la región de Lara de los Infantes. Estudio iconográfico”, BSAA 43, 1977, 61-97.
  • Abásolo 2008: J.A. Abásolo, “El primer horizonte de escultura celtíberoromana en la Meseta: las estelas de guerrero”, en: Escultura romana en Hispania V, Murcia 2008, 223-233.
  • Abásolo y Marco 1995: J.A. Abásolo y F. Marco, “Tipología e iconografía en las estelas de la mitad septentrional de la península Ibérica”, en: F. Beltrán (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, Zaragoza 1995, 327-359.
  • Alfayé 2004: S. Alfayé, “Rituales de aniquilación del enemigo en la ‘estela de Binéfar’ (Huesca)”, en: J. Alvar y L. Hernández (eds.), Jerarquías religiosas y control social en el mundo antiguo, Valladolid 2004, 63-76.
  • Alfayé 2008: S. Alfayé, “Iconografía, identidad y sociedad en el mundo celtibérico”, Gallaecia 27, 285-304.
  • Alfayé 2010: S. Alfayé, “Iconografía vaccea: una aproximación a las imágenes del territorio vacceo”, en: F. Romero y C. Sanz (eds.), De la Región Vaccea a la Arqueología Vaccea, Valladolid 2010, 547-573.
  • Alfayé y Sopeña 2010: S. Alfayé y G. Sopeña, “Imágenes del ritual e imágenes en el ritual en Celtiberia”, en: F. Burillo (ed.), VI Simposio sobre Celtíberos: ritos y mitos, Zaragoza 2010, 456-472.
  • Almagro 1995: M. Almagro-Gorbea, “Iconografía numismática hispánica: jinete y cabeza varonil”, en: La moneda hispánica. Ciudad y territorio, Madrid 1995, 53-64.
  • Almagro 2001: M. Almagro-Gorbea, “El arte celta en la Península Ibérica”, en: Celtas y Vettones, Ávila 2001, 159-169.
  • Almagro 2005: M. Almagro-Gorbea, “Ideología ecuestre en la Hispania prerromana”, Gladius 25, 2005, 151-186.
  • Almagro y Torres 1999: M. Almagro-Gorbea y M. Torres, Las fíbulas de jinete y de caballito. Aproximación a las elites ecuestres y su expansión en la Hispania céltica, Zaragoza 1999.
  • Álvarez 1992: P. Álvarez Clavijo, “Estelas celtibéricas en La Rioja”, Estrato 4, 1992, 23-28.
  • Arévalo 2003: A. Arévalo, “La moneda hispánica del jinete ibérico”, en: El caballo de la antigua Iberia. Estudio sobre los équidos en la Edad del Hierro, Madrid 2003, 63-74.
  • Argente 1994: J.L. Argente, Las fíbulas de la Edad de Hierro en la Meseta Oriental. Valoración tipológica, cronológica y cultural, Madrid 1994.
  • Argente y García 1994: J. L. Argente y E. García-Soto, “La estela funeraria en el mundo preclásico en la Península Ibérica”, en: V Congreso Internacional de Estelas funerarias, Soria 1994, 77-97.
  • Barrio 1992: J. Barrio, Arte celtibérico, Madrid 1992. Benoit 1954: F. Benoit, L’héroïsation équestre, Aix-en-Provence 1954.
  • Blanco 2003: J.F. Blanco, “Iconografía del caballo entre los pueblos prerromanos del centro-centro de Hispania”, en: F. Quesada y M. Zamora (eds.), El caballo en la Antigua Iberia, Madrid 2003, 75-123.
  • Blázquez 1963: J.M. Blázquez, “L’héroïsation équestre dans la Péninsule Ibérique”, en: Celticum 6. Actes du Troisième Colloque International d’Études Gauloises, Celtiques et Protoceltiques, Rennes 1963, 405-423.
  • Burillo 2009: F. Burillo, “Año 153 a.C., identidad social y residencia de los jinetes celtibéricos de la Batalla de la Vulcanalia”, Arqueología Espacial 27, 2009, 131-143.
  • Cabré 1920: J. Cabré, “Esteles ibèriques ornamentades del Baix Aragó”, AIEC 6, 1915-20, 629-641.
  • Cabré 1940: J. Cabré, “La caetra y el scutum en Hispania durante la segunda edad del Hierro”, BSAA 6, 1939-40, 57-83.
  • Calcani 1995: G. Calcani, “Monumento equestre”, en: Enciclopedia dell’arte antica, Roma 1995, 769-774.
  • Caro 1976: J. Caro Baroja, Los pueblos de España, Madrid 19762 [1946].
  • CIRB: A. Alonso y S. Crespo, Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Burgos, Valladolid 2000.
  • Domaszewski 1958: A. von Domaszewski, “Caetra”, en: Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, Stuttgart 1958, ed. facsímil [1897], cols. 1321-1322.
  • Domínguez 1979: A. Domínguez, Las cecas ibéricas del valle del Ebro, Zaragoza 1979.
  • Elorza 1975: J.C. Elorza, Esculturas romanas en La Rioja, Logroño 1975.
  • ERClunia: P. De Palol y J. Vilella, Clunia II. La epigrafía de Clunia, Madrid 1987.
  • DCPH: M.P. García-Bellido y C. Blázquez, Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid 2001.
  • De Hoz 1986: J. De Hoz, “La epigrafía celtibérica”, en: G. Fatás (ed.) Epigrafía hispánica de época romano-republicana, Zaragoza 1986, 43-102.
  • De Hoz 2006: J. De Hoz, “Léxico paleohispánico referido al armamento y vestidura”, PalHisp 6, 2006, 117-130.
  • Frankowski 1989: E. Frankowski, Estelas discoideas de la Península Ibérica, Madrid 19892 [1920].
  • Gabaldón 2004: MªM. Gabaldón, “El trofeo y los rituales de victoria como símbolos del poder en el mundo helenístico”, CuPAUAM 28-29, 127-143.
  • Gabaldón 2004: MªM. Gabaldón, Ritos de armas en la Edad del Hierro. Armamento y lugares de culto en el antiguo Mediterráneo y el mundo celta, Madrid 2004.
  • García y Graells 2016: G. García y R. Graells, “El trofeo de Can Miralles. El siglo 24 y los trofeos con armas del nordeste de la Península Ibérica”, en: C.A. Chazelles y M. Schwaller (eds.), Mélanges offerts à Bernard Dedet, Lattes 2016, 615-635.
  • García Riaza 2002: E. García Riaza, Celtíberos y lusitanos frente a Roma: diplomacia y derecho de guerra, Vitoria 2002.
  • García y Bellido 1949: A. García y Bellido, Esculturas romanas de España y Portugal, Madrid 1949.
  • Gimeno 1951: F. Gimeno Rúa, “La indumentaria del jinete ibérico”, en: Crónica-catálogo de la I exposición nacional de numismática, Tarrasa 1951, 53-63.
  • Gómez Moreno 1945: M. Gómez Moreno, “Digresiones ibéricas: escritura, lengua”, Boletín de la Real Academia Española 24, 1945, 275-288.
  • Gomis 2001: M. Gomis, Las acuñaciones de la ciudad celtibérica de Segeda / sekaiza, Zaragoza 2001.
  • Guadán 1979: A.M. de Guadán, Las armas en la moneda ibérica, Madrid 1979.
  • Jimeno et al. 2004: A. Jimeno, J. I. de la Torre, R. Berzosa y J.P. Martínez, La necrópolis de Numancia, Soria 2004.
  • Labeaga 2000: J.C. Labeaga, La Custodia, Viana. Vareia de los Berones, Pamplona 1999-2000.
  • López 1983: G. López Monteagudo, “La estela de Caspe y los pilares-estela ibéricos”, AEspA 56, 1983, 261-268.
  • Lorrio 1995: A.J. Lorrio, “El armamento de los celtíberos a través de la iconografía”, en: M.P. García-Bellido y R.M. Sobral (eds.), La moneda hispánica: ciudad y territorio, Madrid 1995, 75-80.
  • Lorrio 1997: A.J. Lorrio, Los Celtíberos, Alicante 1997.
  • Lorrio 2007: A.J. Lorrio, “Arte y artesanado celtibérico”, en: L. Abad y J. A.Soler (eds.), Actas del Congreso de Arte Ibérico en la España mediterránea (Alicante 2005), Alicante 2007, 289-315.
  • Lorrio 2016: A.J. Lorrio, “La guerra y el armamento celtibérico: estado actual”, en: R. Graells y D. Marzoli (eds.), Armas de la Hispania prerromana, Mainz 2016, 229-272.
  • Lorrio y Almagro 2005: A. J. Lorrio y M. Almagro-Gorbea, “Signa equitum en el mundo ibérico. Los bronces tipo ‘jinete de La Bastida’ y el inicio de la aristocracia ecuestre ibérica”, Lucentum 22-24, 2004-05, 37-60.
  • Lucas y Rubio 1986: M.R. Lucas e I. Rubio, “Introducción del caballo como animal de montura en la Meseta: problemática”, Zephyrus 39, 1986, 437-444.
  • Marco 1976: F. Marco, Tipología y técnica en las estelas decoradas de tradición indígena de los conventos cesaraugustano y cluniense, Zaragoza 1976.
  • Marco 1978: F. Marco, Las estelas decoradas de los conventos Caesaraugustano y Cluniense, Zaragoza 1978.
  • Marco 1987: F. Marco, “La religión de los celtíberos”, I Simposium sobre los Celtíberos, Zaragoza 1987, 55-74.
  • Marco 2007: F. Marco, “A lost identity: Celtiberian iconography after the roman conquest”, en: R. Häussler y A. King (eds.), Continuity and innovation in religion in the Roman West, Portsmouth, 103-115.
  • Martín y Pellicer 1980: M. Martín-Bueno y M. Pellicer, “Nuevas estelas procedentes de Caspe (Zaragoza)”, Habis 10-11, 1979-80, 401-420.
  • MLH: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum, Wiesbaden 1975-97.
  • Nieto 1958: G. Nieto Gallo, El oppidum de Iruña, Vitoria 1958.
  • Oakley 1985: S.P. Oakley, “Single combat in the Roman Republic”, ClQ 35, pp. 392-410.
  • Olmos 2005: R. Olmos, “Iconografía celtibérica”, en: Celtíberos. Tras la estela de Numancia, Soria 2005, 253-260.
  • Pastor 1998: J.M. Pastor, “Estandartes, insignias y heraldos ibéricos y celtibéricos”, Emblemata 4, 1998, 11-48.
  • Pastor 2004: J.M. Pastor, “Estandartes de guerra de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica”, en: Actas del I Congreso Internacional de Emblemática General, Zaragoza 2004, 1435-1487.
  • Paz y Ortiz 2008: J.A. Paz y E. Ortiz, “El jinete en la moneda ibérica y celtibérica. Su imagen e interpretación: un arte provincial romano”, Numisma 251, 2008, 87-136.
  • Picard 1957: G. Picard, Les trophées romains. Contribution à l’histoire de la religion et de l’art triomphal de Rome, Paris 1957.
  • Polito 1997: E. Polito, “Trofeo e fregio d’armi”, en: Enciclopedia dell’Arte Antica, Roma 1997, 852-862.
  • Polito 2012: E. Polito, “Augustan triumphal iconography and the Cantabrian Wars: Some remarks on round shields and spearheads depicted on monuments from the Iberian Peninsula and Italy”, AEspA 85, 2012, 141-148
  • Pontrandolfo y Rouvert 1992: A. Pontrandolfo y A. Rouvert, Le tombe dipinte di Paestum, Modena 1992.
  • Prados 1992: L. Prados, Exvotos ibéricos de bronce del Museo Arqueológico Nacional, Madrid 1992.
  • Quesada 1997: F. Quesada, El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la Cultura Ibérica (siglo VI-I a.C.), Montagnac 1997.
  • Quesada 2003: F. Quesada, “Innovaciones de raíz helenística en el armamento y tácticas de los pueblos ibéricos desde el siglo III a.C.”, CuPAUAM 28-29, 2002-2003, 69-94.
  • Quesada 2006: F. Quesada, “Los celtíberos y la guerra: tácticas, cuerpos, efectivos y bajas. Un análisis a parir de la campaña del 153”, en: F. Burillo (ed.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153), Zaragoza 2006, 149-167.
  • Quesada y García-Bellido 1995: F. Quesada y M. P. García-Bellido, “Sobre la localización de ikale(n)sken y la iconografía de sus monedas”, en: La moneda hispánica. Ciudad y territorio, Madrid 1995, 64-73.
  • Ramírez 2014: M. Ramírez Sánchez, “Paisajes epigráficos en la provincia Hispania Citerior en época de Augusto”, Veleia 31, 2014, 123-141.
  • Reinach 1919: A. Reinach, “Tropaeum”, Dictionnaire des antiquités grecques et romaines, París 1919, 497-518.
  • Romero 2005: F. Romero, “Las cerámicas numantinas”, en: Celtíberos. Tras la estela de Numancia, Soria 2005, 351-358.
  • Rawson 1990: E. Rawson, “The Antiquarian Tradition. Spoils and Representations of Foreign Armour”, en: Staat und Staatlichkeit in der frühen römischen Republik, Wiesbaden 1990, 158-173.
  • Rovira 1999: M.C. Rovira, “Las armas-trofeo en la cultura ibérica: pautas de identificación e interpretación”, Gladius 19, 1999, 13-32.
  • Royo 2005: J.I. Royo, “Las representaciones de caballos y de élites ecuestres en el arte rupestre de la Edad del Hierro de la Península Ibérica”, Cuadernos de Arte Rupestre 2, 2005, 157-200.
  • Sáenz 1998: A. Sáenz de Buruaga, “Estelas discoideas indígenas y de tradición indígena de San Andrés de Argote (Álava). Consideraciones metodológicas derivadas”, Sancho el Sabio 9, 1998, 137-152.
  • San Vicente 2008: J.I. San Vicente, “El jinete desnudo y la silla de montar de la estela de Iruña (Álava)”, HispAnt 32, 2008, 57-92.
  • Sanz et al. 2006: C. Sanz, F. Marco, F. Beltrán y J. Velasco, “Nuevos datos para la contextualización de las estelas funerarias discoides en Pintia (Padilla de Duero, Valladolid)”, O Arqueólogo Português 3, 2006, 63-91.
  • Sanz 2002: C. Sanz Mínguez, “Panoplias prerromanas en el centro y occidente de la submeseta norte peninsular”, en: P. Moret y F. Quesada (eds.), La guerra en el mundo ibérico y celtibérico (ss. VI-II a. de C.), Madrid 2002, 87-133.
  • Sanz 2016: C. Sanz Mínguez, “La guerra y el armamento vacceo: estado actual”, en: R. Graells y D. Marzoli (eds.), Armas de la Hispania prerromana, Mainz 2016, 193-228.
  • Schlüter 1998: A. Schlüter, Hispanische Grabstelen der Kaiserzeit, Hamburgo 1998.
  • Schleiermacher 1984: M. Schleiermacher, Römische Reitergrabsteine. Die kaiserzeitlichen Reliefs des triumphierenden Reiters, Bonn 1984.
  • Simón 2013a: I. Simón Cornago, Los soportes de la epigrafía paleohispánica. Inscripciones sobre piedra, bronce y cerámica, Zaragoza-Sevilla 2013.
  • Simón 2013b: I. Simón Cornago, “El final de las escrituras paleohispánicas”, PalHisp 13, 2013, 167-186.
  • Sopeña 1995: G. Sopeña, Ética y ritual. Aproximación al estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos, Zaragoza 1995.
  • Taracena 1924: B. Taracena, La cerámica ibérica de Numancia, Soria 1924.
  • Vallejo 2004: J.M. Vallejo, Antroponimia indígena de la Lusitania romana, Vitoria 2004.
  • Wattenberg 1963: F. Wattenberg, Las cerámicas indígenas de Numancia, Madrid 1963.