Los platos Lamboglia 5 de cerámica de barniz negro inscritos en el valle medio del Ebro

  1. Ignacio Simón Cornago
Revista:
Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental

ISSN: 0079-8215 2339-9171

Año de publicación: 2017

Volumen: 48

Número: 2

Páginas: 7-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental

Resumen

Se documenta un importante número de grafitos y marcas sobre los platos Lamboglia 5 procedentes de los yacimientos del valle medio del Ebro. El objetivo del artículo es determinar la funcionalidad de estas inscripciones y las razones por las que se realizan.

Información de financiación

Este artículo se incluye en el proyecto Hesperia: Lenguas, Epigrafía y Onomástica Paleohispánica (FFI2015-63981-C3-1-P, MINECO/FEDER).

Financiadores

  • MINECO Spain
    • FFI2015-63981-C3-1-P
  • Fondo Europeo de Desarrollo Regional Spain
    • FFI2015-63981-C3-1-P

Referencias bibliográficas

  • AGUAROD, C., 1991, Cerámica romana importada de cocina en la Tarraconense, Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
  • AQUILUÉ, X., GARCÍA, J., Y GUITART, J.(coords.), 2000, La ceràmica de vernís negre dels segles ii i i aC. Centres productors mediterranis i comercialització a la Península Ibèrica, Museu de Mataró, Mataró.
  • ATRIAN JORDÁN, P., 1987, Cerámica ibérica de imitación romana en La Caridad (Camínreal, Teruel), APL 17, 279-286.
  • BATS, M., 1988, Vaisselle et alimentation à Olbia de Provence (v. 350 - v. 50 av. J.-C.). Modèles culturels et catégories céramiques, Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique, París.
  • BBIII = BELTRÁN, F., DE HOZ, J. y UNTERMANN, J.,1996, El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Gobierno de Aragón, Zaragoza.
  • BELARTE, M.C., OLMOS, P. Y PRINCIPAL, J., 2010, ¿Los romanos «iberizados»? Aportaciones romanas y tradiciones indígenas en la Hispania Citerior mediterránea, Bollettino di archeologia on line I, 96-111.
  • BELTRÁN, F., 1989, MVNIC. ELAISIO: sobre un nuevo municipio atestiguado en Botorrita (Zaragoza), en Epigrafía Jurídica. Actas del Coloquio Internacional AIEGL, Universidad de Navarra, Pamplona, 357-376.
  • BELTRÁN, M., 1976, Arqueología e historia de las ciudades antiguas del Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel), Librería General, Zaragoza.
  • BELTRÁN, M. 1979, La cerámica campaniense de Azaila. Problemas de cronología del valle medio del Ebro, Caesaraugusta 47-48, 141-232.
  • BELTRÁN, M., 1995, Azaila. Nuevas aportaciones deducidas de la documentación inédita de Juan Cabré Aguiló, Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
  • BELTRÁN, M., 1998, Museo de Zaragoza. Colonia Celsa. Catálogo monográfico, Boletín del Museo de Zaragoza 14, 5-172.
  • BELTRÁN, M. 2013, Azaila. Estado de la cuestión en el año 2013 (contiene documentación inédita de Juan Cabré), Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
  • BENAVENTE, J.A., JUSTE, N., PERALES, M.P., PICAZO, J. Y SANCHO, A., 1989, «Tiro de Cañón», en J.A. BENAVENTE, (dir.), Catálogo de la colección arqueológica de los Padres Escolapios de Alcañiz (Teruel), Diputación de Aragón, Zaragoza, 89-112.
  • BENOIT, F., 1961, L’épave du grand Congloué, Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique, París.
  • BURILLO, F., 2003, Grafitos procedentes de Segeda I, Área 3, PalHisp. 3, 205-244.
  • CABRÉ, J., 1944, Cerámica de Azaila. Museos arqueológicos de Madrid, Barcelona y Zaragoza, Corpus Vasorum Hispanorum, Madrid.
  • CEBOLLA, J.L. Y ROYO, J.I., 2006, Bilbilis I: una nueva ciudad celtibérica bajo el casco histórico de Calatayud, en F. BURILLO (ed.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153), Fundación Segeda, Zaragoza, 281-290.
  • CELA, X., NOGUERA, J. Y ROS, A. 2009, Els materials arqueològics del jaciment ibèric de la Serra de l’Espasa (Capçanes, Priorat) dipositats al Museu d’Arqueologia Salvador Vilaseca de Reus: evidències d’un santuari?, Revista d’Arqueologia de Ponent 19, 111-138.
  • DE HOZ, J. 1995, Escrituras en contacto: ibérica y latina, en F. BELTRÁN (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 57-84.
  • DE HOZ, J. 2002, Grafitos cerámicos griegos y púnicos en la Hispania prerromana, AEspA 75, 75-91.
  • DE HOZ, J. 2007, Cerámica y epigrafía paleohispánica de fecha prerromana, AEspA 80, 29-42.
  • DOMÍNGUEZ, A. y MAESTRO, E.M. 1996, Arqueología del valle del Ebro: un ejemplo de ocupación prolongada desde la edad del Hierro hasta época romana imperial en la Litera, en Homenaje a Purificación Atrián, Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 31-58.
  • ELRH = DÍAZ, B., 2008, Epigrafía latina republicana de Hispania, Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • FARIA, A. MARQUES, 2002, Crónica de onomástica paleo-hispânica (3), Revista portuguesa de arqueologia 5.1, 121-146.
  • FERRER, J. 2012, S ́aleitar ́ tin: testimoni múltiple d’un antropònim ibèric al jaciment de Can Rossó (Argençola), Revista d’Arqueologia de Ponent 22, 143-152.
  • FERRER, J., GARCÉS, I., RAMON, J., PRINCIPAL, J. y RODRÍGUEZ, J. I., 2009, Els materials arqueològics i epigràfics de Monteró (Camarasa, la Noguera, Lleida). Troballes anteriors a les excavacions de l’any 2002, Quad. Preh. Arq. Cast.27, 109-154.
  • FRANCÈS, J., VELAZA, J. Y MONCUNILL, N., 2008, Los esgrafiados sobre cerámica de Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès), PalHisp 8, 217-242.
  • FRONTINI, P., 1985, La ceramica a vernice nera nei contesti tombali della Lombardia, Museo Civico Archeologico ‘Giovio’, Como.
  • GORGUES, A., 2010, Économieet société dans le nord-est du domaine ibérique (iiie – iiier s. av. J.-C.), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
  • HERNÁNDEZ VERA, J.A., 1982, Las ruinas de Inestrillas. Estudio arqueológico. Aguilar del Río Alhama, La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño.
  • JOHNSTON, A.W., 1979, Trademarks on Greek Vases, Aris & Phillips, Warminster.
  • LAMBOGLIA, N., 1952, Per una classificazione preliminare della ceramica Campana, en Estratto dagli Atti del 1.º Congresso Internazionale di StudiLiguri (1950), Bordigera, 139-206.
  • MELGUIZO, A., 2005, Íberos en el bajo Regallo, Centro para el desarrollo de la Comarca del Mar de Aragón, Caspe.
  • MLH = UNTERMANN, J., 1975-1997, Monumenta Linguarum Hispanicarum, Ludwig Reichert, Wiesbaden.
  • MÍNGUEZ, J.A. Y DÍAZ, B., 2011, Grafitos sobre cerámica —ibéricos, latinos, griegos y signos— procedentes del yacimiento romanorrepublicano de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza), AEspA 84, 51-86.
  • MOREL, J.-P., 1963-64, La vaiselle de table a Rome aux iie et ier siècles avant J.-C. et au iersiècle après J.-C.: contribution a l’étude du luxe, Annuaire. École pratique des hautes études 4.e section, sciences historiques et philologiques 1963-64, 327-334.
  • MOREL, J.-P., 19942, Céramique campanienne. Les formes, École Française de Rome, Roma.
  • NONNIS, D. y SISANI, S., 2012, Manufatti iscritti e vita dei santuari: l’Italia centrale tra media e tarda repubblica, en G. BARATTA y S.M. MARENGO (eds.), Instrumentainscripta III, Università di Macerata, Macerata, 41-91.
  • PANOSA, M.I., 1999, La escritura ibérica en Cataluña y su contexto socioeconómico (siglos v-i a. C.), Universidad del País Vasco, Vitoria.PERA, J., 2003, Epigrafia ibèrica a la ciutat romana de Iesso (Guissona, la Segarra), Revista d’Arqueologia de Ponent 13, 237-255.
  • PÉREZ BALLESTER, J., 2007, La cerámica de barniz negro como mercancía. Comercio y distribución en Hispania, en Comercio, redistribución y fondeaderos. La navegación a vela en el Mediterráneo, Universidad de Valencia, Valencia, 209-220.
  • PÉREZ BALLESTER, J., 2008, Vajilla, gusto y consumo en la Carthago Nova republicana, en Iberia e Italia. Modelos romanos de integración territorial, Tabularium, Murcia, 633-358.
  • PINEDO, J. y ALONSO, A. 2004, Scombraria. La historia oculta bajo el mar. Arqueología submarina en Escombreras (Cartagena), Consejería de Educación y Cultura, Murcia.
  • POSTIGO, E., 1988, Cerámica campaniense procedente de Fuentes de Ebro (Zaragoza), Boletín del Museo de Zaragoza 7, 186-189.
  • PRINCIPAL, J. 1998, Las importaciones de vajilla de barniz negro en la Cataluña sur y occidental durante el siglo iii a. C., Archaeopress, Oxford.
  • PRINCIPAL, J., 2004, La vajilla de barniz negro itálica de época helenística en Cataluña. Tradiciones productivas y prácticas sociales, en R. OLMOS y P. ROUILLARD (eds.), La vajilla ibérica en época helenística (siglos iv-iii al cambio de Era), Casa de Velázquez, Madrid, 151-162.
  • PRINCIPAL, J., 2006, Late Hellenistic black-gloss wares in the north-eastern Iberian Peninsula: production traditions and social practices, en Old Pottery in a new Century, Istituto per i Beni Archeologici e Monumentali, Catania, 41-55.
  • PRINCIPAL, J. y RIBERA, A., 2013, El material más apreciado por los arqueólogos. La cerámica fina. La cerámica de barniz negro, en A. RIBERA(coord.), Manual de cerámica romana. Del mundo Helenístico al Imperio Romano, Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, 43-146.
  • RIBERA, A. y MARÍN, C., 2004-05, Las cerámicas del nivel de destrucción de Valencia (75 a.C.) y el final de Azaila, Kalathos 22-23, 271-270.
  • RODRÍGUEZ RAMOS, J., 2002, Índice crítico de formantes de compuesto de tipo onomástico en lengua íbera, Cypsela 14, 251-275.ROYO, J.I., 1978, La cerámica campaniense en Bursau, Cuadernos de Estudios Borjanos 1, 17-28.
  • SIMÓN CORNAGO, I., 2010, Ilturbilos, un antropónimo ibérico en El Palomar de Oliete (Teruel), Saguntum 42, 119-122.
  • SIMÓN CORNAGO, I., 2013, Los soportes de la epigrafía paleohispánica: inscripciones sobre piedra, bronce y cerámica, Prensas Universitarias, Zaragoza-Sevilla.
  • UNTERMANN, J., 1982, M. Beltrán, Arqueología e historia de las ciudades antiguas del Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel), Zaragoza, BZN 17, 398-401.
  • VAVASSORI, M., 2012, La personalizzazione della ceramica domestica, Sylloge Epigraphica Barcinonensis 10, 81-99.
  • VELAZA, J., 2004, Chronica epigraphica iberica VI (2003), PalHisp 4, 325-332.
  • VICENTE, J., PUNTER, M.P., ESCRICHE, C. y HERCE, A.I., 1993, Las inscripciones de la ‘Casa de LIKINE’ (Camínreal, Teruel), en J. UNTERMANN y F. VILLAR (eds.): Lenguas y culturas de la Hispania prerromana, Universidad de Salamanca, Salamanca, 747-772.