Los alfareros de "terra sigillata" hispánica con nombre indígena

  1. Ignacio Simón Cornago
Revista:
Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua

ISSN: 1578-5386

Año de publicación: 2016

Número: 16

Páginas: 95-113

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua

Referencias bibliográficas

  • Abascal 1984: J.M. Abascal, “Los cognomina de parentesco en la península Ibérica. A propósito del influjo romanizador en la onomástica”, Lucen-tum 3, 1984, 219-259.
  • Abascal 1994: J.M. Abascal, Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia 1994.
  • Beltrán 1990: M. Beltrán, Guía de la cerámica romana, Zaragoza 1990
  • lanco y Tovar 1996: J.F. Blanco y L. Tovar, “Acerca de M.C.R. y otros alfareros hispánicos: marcas y grafitos en terra sigillata hispánica de Cauca (Coca, Segovia)”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 36, 1996, 147-155.
  • Boube 1965: J. Boube, La terra sigillata hispanique en Maurétanie Tingi-tane 1. Les marques de potiers, Rabat 1965.
  • Bustamante 2013: M. Bustamante, La terra sigillata hispánica en Augusta Emerita. Estudio tipo-cronológico a partir de dos vertederos del suburbio norte, Mérida 2013.
  • Criniti 1970: N. Criniti, L’epigrafe di Ausculum di Gn. Pompeo Strabone, Milán 1970.
  • CVArr: A. Oxé y H. Comfort, Corpus Vasorum Arretinorum. A catalogue of the signatures, shapes and chronology of Italian sigillata, Bonn 1968.
  • Díaz 2006: B. Díaz, “Libia. Documentación epigráfica”, en: P. Álvarez (ed.), Libia: la mirada de Venus. Centenario del descubrimiento de la Venus de Herramélluri (1905-2005), Logroño 2006, 111-132.
  • ERR: U. Espinosa, Epigrafía romana de La Rioja, Logroño 1986.
  • Fernández 2004: M.I. Fernández, “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Jaén. Balance y perspectivas”, en: Figlinae Baeticae. Tallares alfareros y producciones cerámicas de la Bética romana (ss. IIa.C.-VI d.C.), Oxford 2004, 239-272.
  • Fernández 1999: M.I. Fernández, Breve introducción al estudio de la Terra Sigillata, Córdoba 1999.
  • Fernández y Roca 2008: M.I. Fernández y M. Roca, “Producciones de Terra Sigillata hispánica”, en: D. Bernal y A. Ribera (eds.), Cerámicas his-panorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz 2008, 307-332.
  • Gallego 2014: H. Gallego, “Reflexiones sobre la incorporación del nomen en las denominaciones personales de la epigrafía romana del valle del Duero”, Hispania Antiqua 27-28, 2013-14, 219-232.
  • García Alonso 2006: J. L. García Alonso, “Vettones y layetanos. La etnoni-mia antigua de Hispania”, PalHisp 6, 2006, 59-116.
  • García-Bellido 1999: M.P. García-Bellido, “Notas numismáticas sobre los berones y su territorio”, en: F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana, Salamanca, 1999, 203-220.
  • García Marcos 1990: V. García Marcos, “Marcas de alfarero en sigillata hispánica halladas en la ciudad de León”, Tierras de León 30, 1989-90, 89-114.
  • Gorrochategui 2013: J. Gorrochategui, “Hispania Indoeuropea y no Indoeu-ropea”, en: Iberia e Sardegna. Legami linguistici, archeologici e genetici dal Mesolitico all’Età del Bronzo, Milán 2013, 47-64.
  • Gorrochategui, Navarro y Vallejo 2007: J. Gorrochategui, M. Navarro y J. M. Vallejo, “Reflexiones sobre la historia social del valle del Duero: las denominaciones personales”, en: M. Navarro y J. J. Palao (eds.), Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’époque romaine, Burdeos 2007, 287-339.
  • Hartley y Dickinson 2008-12: B. R. Hartley y B. M. Dickinson, Names on terra sigillata. An Index of makers, stamps and signatures on Gallo-Roman terra sigillata (Samian ware) I, London 2008-12.
  • ICERV: J. Vives, Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Barcelona 1969.
  • Jordán 2006: C. Jordán, “La lengua de los berones”, en: P. Álvarez (ed.), Libia: la mirada de Venus. Centenario del descubrimiento de la Venus de Herramélluri (1905-2005), Logroño 2006, 49-70.
  • Kajanto 1984: I. Kajanto, The Latin Cognomina, Roma 1984.
  • Luezas 1997: R.A. Luezas, “Marca de ceramista sobre un plato engobado procedente de Calagurris Iulia (Calahorra-La Rioja)”, Kalakorikos 2, 1997, 263-274.
  • Mayet 1984: F. Mayet, Les céramiques sigillées hispaniques, París 1984.
  • Mezquíriz 1985: M.A. Mezquíriz, “Terra Sigillata Ispanica”, en: Enciclope-dia del arte antica: classica e orientale. Atlante II, Roma 1985, 99-174.
  • Montesinos 1992: J. Montesinos, “Terra sigillata hispánica en Valentia: productos hispánicos”, en: Homenaje a E. Pla Ballester, Valencia 1992, 469-537.
  • MLH: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum, Wiesbaden 1975-1997.
  • Navarro 2011: M. Navarro, “Grupo, cultura y territorio. Referencias ono-másticas ‘identitarias’ de los celtíberos y de los restantes pueblos del norte de la Citerior”, en: A. Caballos (ed.), Roma generadora de iden-tidades. La experiencia hispánica, Sevilla 2011, 107-140.
  • Ramírez 2003: M.E. Ramírez, “Epigrafía latina y relaciones de parentesco en la región celtibérica: nuevas propuestas”, en: Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio, Madrid 2003, 13-32.
  • Romero 1984: M.V. Romero, “En torno a ciertas producciones precoces de sigillata en la península Ibérica: los vasos firmados M.C.R.”, en: Actas del I Symposium de arqueología Soriana, Soria 1984, 341-359.
  • Romero 1985: M.V. Romero, Numancia I. La terra sigillata, Madrid 1985.
  • Romero 1986: M.V. Romero, “Los vasos de sigillata hispánica firmados por Titi Sangeni”, Numantia 2, 1986, 237-244.
  • Romero 1999: M.V. Romero, “Producciones singulares”, en: M. Roca y M. I. Fernández (eds.), Terra sigillata hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales, Málaga 1999, 253-257.
  • Romero y Ruiz 2005: M.V. Romero y P. Ruiz, “Los centros de producción de T.S.H. en la zona septentrional de la península Ibérica”, en: M. Roca y M.I. Fernández (eds.), Introducción al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia, Málaga 2005, 183-223.
  • Rubio 1958: J. Rubio, “Españoles en los talleres de cerámica del sur de la Galia”, AEspA 31, 1958, 195-197
  • Ruiz 2007: P. Ruiz, “Índices de indigenismo y romanización en el complejo artesanal de Los Villares de Andújar (Jaén)”, CVDAS. Revista de arqueología e historia 5-6, 2007, 101-146.
  • Sáenz 2000: C. Sáenz, “Las primeras producciones de sigillata hispánica. ASIATICVS y M.C.R.: dos alfareros precoces en Bilbilis (Calatayud, Zaragoza)”, Salduie 1, 2000, 283-294.
  • Sáenz 1994: M. P. Sáenz, “Marcas y grafitos del centro alfarero de La Cereceda (Arenzana de Arriba, La Rioja)”, Berceo 127, 1994, 79-113.
  • Sáenz y Sáenz 1999: M.P. Sáenz y C. Sáenz, “Estado de la cuestión de los alfares riojanos: la terra sigillata hispánica altoimperial”, en: M. Roca y M.I. Fernández (eds.), Terra sigillata hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales, Málaga, 1999, 61-136.
  • Sartre 2002: I. Sastre, Onomástica y relaciones políticas en la epigrafía del Conventus Asturum durante el alto imperio, Madrid 2002.
  • Simón e.p.: I. Simón, “Los alfareros de Tricio”, en preparación.
  • Solin y Salomies 1994: H. Solin y O. Salomies, Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum, Hildesheim 1994.
  • Solovera 1987: M.E. Solovera, Estudios sobre la Historia económica de La Rioja romana, Logroño 1987.
  • Solovera y Garabito 1986: M.E. Solovera y T. Garabito, “Los nombres de los ceramistas romanos de La Rioja: nuevas aportaciones”, en: Segundo coloquio sobre Historia de La Rioja I, Logroño 1986, 117-128
  • Sotomayor, Roca y Fernández 1999: M. Sotomayor, M. Roca y M.I. Fernán-dez, “Centro de producción de los Villares, Andújar (Jaén)”, en: M. Roca y M.I. Fernández (eds.), Terra sigillata hispánica. Centros de fa-bricación y producciones altoimperiales, Málaga 1999, 18-60.
  • Untermann 1961: J. Untermann, Sprachräume und Sprachbewegungen im vorrömischen Hispanien, Wiesbaden 1961.
  • Untermann 1965: J. Untermann, Elementos de un atlas antroponímico de la Hispania antigua, Madrid 1965.
  • Untermann 1994: J. Untermann, “Testimonios de lengua prerromana en territorio riojano”, en: J.A. Sesma (ed.), Historia de la ciudad de Logroño 1. Antigüedad, Logroño 1994, 81-87.
  • Untermann 1996: J. Untermann, “Onomástica”, en: F. Beltrán, J. de Hoz y J. Untermann, El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza 1996, 109-166.
  • Vallejo 2005: J.M. Vallejo, Antroponimia indígena de la Lusitania romana, Vitoria 2005.
  • Wodtko 2000: D.S. Wodtko, Monumenta Linguarum Hispanicarum. V.1. Wörterbuch der keltiberischen Inschriften, Wiesbaden 2000