El final de las escrituras paleohispánicas

  1. Simón Cornago, Ignacio
Revista:
Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua

ISSN: 1578-5386

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Acta Palaeohispanica XI: Actas del XI Coloquio Internacional de Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica

Número: 13

Páginas: 167-186

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua

Referencias bibliográficas

  • Abascal 1992: J. M. Abascal, “Una officina lapidaria en Segobriga. El taller de las series de arcos”, HispAnt 16, 1992, 309-343.
  • Abascal 1994: J. M. Abascal, Los nombres personales de las inscripciones latinas de Hispania, Murcia 1994.
  • Abascal 2003: J. M. Abascal, “La recepción de la cultura epigráfica romana en Hispania”, en: L. Abad (ed.), De Iberia in Hispaniam. La adaptación de las sociedades ibéricas a los modelos romanos, Alicante 2003, 241-286.
  • Abascal, Alföldy y Cebrián 2011: J. M. Abascal, G. Alföldy y R. Cebrián, Segobriga V. Inscripciones romanas 1986-2010, Madrid 2011.
  • Aguarod 1991: C. Aguarod, Cerámica romana importada de cocina en la Tarraconense, Zaragoza 1991.
  • Alföldy 1991: G. Alföldy, “Augusto e le iscrizioni: tradizione e innovazione. La nascita dell’epigrafia imperiale”, ScAnt 5, 1991, 573-600.
  • Almagro (1984): M. Almagro, Segóbriga II. Inscripciones ibéricas, latinas paganas y latinas cristianas, Madrid 1984.
  • Aranegui et al. 1985: C. Aranegui et al., “La data de construcció del teatre romà de Sagunt”, Fonaments 5, 1985, 129-136.
  • Arasa 1994-95: F. Arasa, “Aproximació a l’estudi del canvi lingüístic en el període ibero-romà (segles II-I a.C.)”, Arse 28-29, 1994-95, 83-107.
  • Argente et al. 1984: J. A. Argente et alii, Tiermes II. Campanas de 1979 y 1980. Excavaciones realizadas en la ciudad romana y en la necrópolis medieval, Madrid 1984.
  • Arlegui 1992: M. Arlegui, “Las cerámicas de Numancia con letrero ibérico”, II Symposium de arqueología soriana, Soria 1992, 473-494.
  • Arteaga y Correa 1994: O. Arteaga y J. A. Correa, “Inscripción vascular indígena hallada en Obulco (Porcuna, Jaén) y su contexto arqueológico”, en: J. Mangas y J. Alvar (eds.), Homenaje a José María Blázquez, Madrid 1994, 45-58.
  • Baines, Bennet y Houston 2008: J. Baines, J. Bennet y S. Houston (eds.), The disappearance of writing systems. Perspectives on Literacy and Communication, London 2008.
  • Ballester 2009: X. Ballester, “Las inscripciones arqueoibéricas sobre cerámica de La Rioja: una revisión de detalle”, Kalakorikos 13, 2009, 195-212.
  • Bellido 2012: A. Bellido, “Sobre la escritura entre los vacceos”, Zephyrus 69, 2012, 129-147.
  • Beltrán 1995: F. Beltrán (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, Zaragoza 1995.
  • Beltrán 2002: F. Beltrán, “Identidad cívica y adhesión al príncipe en las monedas municipales hispanas”, en: F. Marco, F., Pina y J. Remesal (eds.), Religión y propaganda política en el mundo romano, Barcelona 2002, 159-186.
  • Beltrán 2004: F. Beltrán, “El latín en la Hispania romana: una perspectiva histórica”, en: R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona 2004, 83-106.
  • Beltrán y Estarán 2011: F. Beltrán y M. J. Estarán, “Comunicación epigráfica e inscripciones bilingües en la Península Ibérica”, en: C. Ruiz Darasse y E. Luján (eds.), Contacts linguistiques dans l’Occident méditerréen antique, Madrid 2011, 9-25.
  • Blanco 2011: J. F. Blanco, “Los inicios del uso de la escritura entre los vacceos: grafitos y textos en su contexto arqueológico”, ELEA 11, 2011, 153-227.
  • Claustres 1958: G. Claustres, “Les graffites gallo-romains de Peyrestortes (Pyrénées-Orientales)”, Gallia 16, 1958, 41-81.
  • Corell 1989: J. Corell, “Notas sobre epigrafía romana del País Valenciano”, APL 19, 1989, 271-281.
  • Corell 1999: J. Corell, Inscripcions romans d’Ilici, Lucentum, Allon, Dianium i els seus respectius territoris, Valencia 1999.
  • Correa 1996: J. A. Correa, “Grafito paleohispánico hallado en el depósito de Garvão (Ourique, Beja)”, Spal 5, 1996, 167-170.
  • DCPH: M. P. García-Bellido y C. Blázquez, Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid 2001.
  • De Bernardo, Romero y Sanz 2012: P. De Bernardo, F. Romero y C. Sanz, “Grafitos con signario celtibérico en cerámicas de Pintia (Padilla de Duero-Peñafiel, Valladolid)”, PalHisp 12, 2012, 405-426.
  • De Hoz 1995: J. De Hoz, “Escrituras en contacto: ibérica y latina”, en: Beltrán 1995, 57-84.
  • De Hoz 2001: J. De Hoz, “La lengua de los íberos y los documentos epigráficos en la comarca de Requena-Utiel”, en: A. Lorrio (ed.), Los íberos en la comarca de Requena-Utiel (Valencia), Madrid 2001, 49-62.
  • De Hoz 2002: J. De Hoz, “Cerámica y epigrafía paleohispánica de fecha prerromana”, AEspA 80, 2002, 29-42.
  • De Hoz 2011: J. De Hoz, Historia lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad II. El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización, Madrid 2011.
  • Domínguez 1990: A. Domínguez, “Nacimiento y desarrollo del centro urbano: la romanización”, en: C. Laliena (coord.), Huesca. Historia de una ciudad, Huesca 1990, 58-62.
  • Espinosa y González 1977: U. Espinosa y A. González, “Noticia de un yacimiento arqueológico prerromano y romano situado en el cerro y zona Santa Ana (Entrena, Logroño)”, XIV CNA, Zaragoza 1977, 1021-1048.
  • Estarán 2011: M. J. Estarán, “La emisión bilingüe de Tamusia”, en: J. Torres (ed.), XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, 585-598.
  • Ferrer 2005: J. Ferrer, “Novetats sobre el sistema dual de diferenciació gràfica de les oclusives sordes i sonores”, IX CLCP, 957-982.
  • Ferrer y Garcés 2005: J. Ferrer e I. Garcés, “El plom ibèric d’Olriols (Sant Esteve de Llitera, Osca)”, IX CLCP, 983-994.
  • Fletcher 1972: D. Fletcher, “Nuevas inscripciones ibéricas de la región valenciana”, APL 13, 1972, 103-126.
  • Fletcher 1985: D. Fletcher, Textos ibéricos del Museo de Prehistoria de Valencia, Valencia 1985.
  • Garcés 1990: I. Garcés, Assimilació, resistència i canvi a la romanització en el món Ilerget, Tesis Doctoral, U. Barcelona 1990.
  • García-Bellido 2006: M. P. García-Bellido, “Sobre la perduración de la escritura púnica en Hispania meridional. Una contramarca de tglyt sobre moneda tiberiana de Acci”, Numisma 250, 2006, 139-150.
  • Gómara 2007: M. Gómara “Una inscripción paleohispánica sobre una cerámica altoimperial en Cascante (Navarra)”, PalHisp 7, 2007, 263-268.
  • Gómez Moreno 1949: M. Gómez Moreno, “Suplemento de epigrafía ibérica”, en: M. Gómez Moreno, Misceláneas. Historia, arte, arqueología. Primera serie: la Antigüedad, Madrid 1949, 283-330.
  • Gorostidi 2010: D. Gorostidi, Ager Tarraconensis 3. Les inscripcions romanes, Tarragona 2010.
  • Gozalbes 2005: E. Gozalbes, “Lengua latina y pervivencias de las lenguas indígenas en el Occidente romano. Algunos problemas al respecto”, en: G. Bravo y R. González (coords.), La aportación romana a la formación de Europa: naciones, lenguas y culturas, Madrid 2005, 87-104.
  • Houston, Baines y Cooper 2003: S. Houston, J. Baines y J. Cooper, “Last Writing: Script Obsolescence in Egypt, Mesopotamia and Mesoamerica”, Comparative Studies in Society and History 45, 2003, 430-479.
  • Jordán 2011: C. Jordán, “Chronica epigraphica celtiberica VI”, PalHisp 11, 2011, 285-318.
  • Llobregat y Rosser 1993: M. Llobregat y P. Rosser, “Un fragmento cerámico con grafitos bilingües, y la pervivencia del sustrato ibérico en la ciudad romana del Tossal de Manises (Albuefereta, Valencia)”, LQNT 1, 1993, 119-135.
  • Lomas 2008: K. Lomas, “Script Obsolescence in Ancient Italy: from Preroman to Roman Writing”, en: J. Baines, J. Bennet y S. Houston, The disappearance of writing systems. Perspectives on Literacy and Communication, London 2008, 109-138.
  • López Castro 2006: J. L. López Castro, Hispania Poena. Los fenicios en la Hispania romana (206 a.C.-96 d.C.), Barcelona 2006.
  • MAC: Miscelánea Arqueología de Calahorra. Colección Amigos de la Historia de Calahorra, Calahorra 1991.
  • Maluquer 1968: J. Maluquer, Epigrafía prelatina de la península Ibérica, Barcelona 1968.
  • Martínez 1993: A. Martínez, “Dos esgrafiados ibérico sobre una estela romana de Requena (Valencia)”, Saguntum 26, 1993, 247-251.
  • Moncunill 2007: N. Moncunill, Lèxic d’inscripcions ibèriques (1991-2006), Tesis Doctoral, U. Barcelona 2007.
  • Moncunill 2010: N. Moncunill, Els noms personals ibèrics en l’epigrafia antiga de Catalunya, Barcelona 2010.
  • Olcoz, Luján y Medrano 2007: S. Olcoz, E. Luján y M. Medrano, “Las inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de La Rioja: una revisión de conjunto”, Kalakorikos 12, 2007, 115-134.
  • Oliver 1978: A. Oliver, “Epigrafía ibérica de la provincia de Castellón”, CPAC 5, 1978, 267-291.
  • Oliver 1985: A. Oliver, “La epigrafía Ibérica y Romana como elemento sintomático de la influencia cultural. Aportaciones al proceso escripturario en la Edad Antigua”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura 61.1, 1985, 33-48.
  • Panosa 1999: M. I. Panosa, La escritura ibérica en Cataluña y su contexto socioeconómico (siglos V-I a.C.), Vitoria 1999.
  • Panosa 2011: M. I. Panosa, “Inscripció ibèrica de Molins Nous (Riudoms, Baix Camp)”, en: M. Prevosti y J. Guitart (eds.), Ager tarraconensis 2. El poblament, Tarragona 2011, 266-270.
  • Pereira 1995: G. Pereira, “Epigrafía ‘política’ y primeras culturas epigráficas en el noroeste de la P. Ibérica”, en: Beltrán 1995, 293-326.
  • Pita 1975: R. Pita, Lérida ilergete, Lérida 1975.
  • Prescott 1979: A. E. Prescott, “Algunos fragmentos inéditos y nueva lectura de una estela ibérica”, II CLCP, 1979, pp. 273-281.
  • Quintanilla 1998: A. Quintanilla, Estudios de fonología ibérica, Vitoria 1998. RIG I: M. Lejeune, Recueil de inscriptions gauloises I. Textes gallo-grecs, París 1985.
  • Ripollés 1994: P. P. Ripollés, “Circulación monetaria en Hispania durante el período republicano y el inicio de la dinastía Julio-Claudia”, VIII Congreso Nacional de Numismática, Madrid 1994, 115-148.
  • Ripollés 2010: P. P. Ripollés, Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania, Madrid 2010.
  • Rodríguez Ramos 2001: J. Rodríguez Ramos, “La cultura ibérica desde la perspectiva de la epigrafía: un ensayo de síntesis”, Iberia 4, 2001, 17-38.
  • Rodríguez Ramos 2004: J. Rodríguez Ramos, Análisis de epigrafía íbera, Vitoria 2004.
  • Romero y Sanz 1990: V. Romero y C. Sanz, “Sepulturas romanas de incineración en la provincia de Valladolid: los depósitos de Padilla de Duero y Simancas”, Numantia 3, 1990, 165-174.
  • Sanz 1997: C. Sanz Mínguez, Los vacceos: cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del valle medio del Duero: la necrópolis de Las Ruedas. Padilla de Duero (Valladolid), Salamanca 1997.
  • Simón 2011: I. Simón, “Interpunctiones palaeohispanicae”, Epigraphica 73, 2011, 87-108.
  • Simón 2012: I. Simón, “La epigrafía ibérica de Montaña Frontera (Sagunto)”, MM 53, 2012, 239-261.
  • Simón e.p.: I. Simón, “Sobre un grafito de interpretación discutida”, Kalakorikos, en prensa.
  • Untermann 1995: J. Untermann, “La latinización de Hispania a través del documento monetal”, en: M. P. García-Bellido y R. M. Sobral (eds.), La moneda hispánica. Ciudad y territorio, Madrid 1995, 303-316.
  • Unzu y Ozcáriz 2009: M. Unzu y P. Ozcáriz, “Grafitos nominales de la Plaza del Castillo de Pamplona”, en: J. Andreu (ed.), Los vascones de las fuentes antiguas, en torno a una etnia de la Antigüedad peninsular, Barcelona 2009, 499-512.
  • Urbina 2002: D. Urbina, “Cuevas artificiales del Hierro II. En la Cuenca media del Tajo”, Estudios de Prehistoria y Arqueología 12, 2002, 95-116.
  • Velaza 2001: J. Velaza, “Chronica epigraphica Iberica II: novedades y revisiones de epigrafía ibérica (1995-1999)”, VIII CLCP, 2001, 639-662.
  • Velaza 2012: J. Velaza, “Chronica epigraphica iberica X (2010-11)”, PalHisp 12, 2012, 283-290.
  • Vicente y Ezquerra 1999: J. Vicente y B. Ezquerra, “El bronce celtibérico de Torrijo del Campo (Teruel)”, VII CLCP, 1999, 581-594.