Epidemiología del herpes zóster en la Comunidad de Madridanálisis a partir de los sistemas de información sanitaria

  1. Esteban Vasallo, María D.
Dirigida por:
  1. Ruth Gil Prieto Director/a
  2. M. Felicitas Domínguez-Berjón Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 04 de julio de 2016

Tribunal:
  1. Ángel Gil de Miguel Presidente/a
  2. Alba González Escalada Secretario/a
  3. Ramón Cisterna Cáncer Vocal
  4. Elena Polentinos Castro Vocal
  5. Elisa Gil Montalbán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 425673 DIALNET

Resumen

El herpes zóster (HZ) se produce por la reactivación del virus de la varicela zóster (VVZ) en los ganglios sensoriales tras un periodo de latencia prolongado que sigue a la infección primaria. Los desencadenantes para la reactivación del VVZ no han sido completamente identificados y probablemente implican a múltiples factores. Componentes específicos de la inmunidad mediada por células desempeñan un papel importante en el control de las reactivaciones del VVZ. El principal factor de riesgo para la aparición del HZ es el envejecimiento, debido al fenómeno de la inmunosenescencia. También se han asociado a una mayor probabilidad de presentar la enfermedad otros factores como el sexo femenino, la presencia de condiciones o tratamientos inmunosupresores, la susceptibilidad genética, los traumas mecánicos, el estrés y distintas patologías crónicas. El cuadro clínico se caracteriza por el exantema y el dolor radicular intenso, siendo la complicación más frecuente la neuralgia postherpética, que puede afectar gravemente a la calidad de vida del paciente. El impacto sanitario y económico es también importante por la asistencia (hospitalizaciones y consultas) y las prescripciones farmacológicas, pero además por los costes indirectos derivados. La evidencia disponible parece sugerir un progresivo aumento de la incidencia del HZ, ya sea por el aumento de los factores de riesgo, entre los que destacaría el envejecimiento de la población y un posible aumento de la presencia de condiciones inmunosupresoras (patologías y/o tratamientos), o por un hipotético efecto de la incorporación de la vacunación frente a la varicela en el calendario sistemático de vacunaciones infantiles, lo que estaría disminuyendo el estímulo exógeno de la varicela circulante sobre la inmunidad mediada por células. El objetivo principal de este estudio fue describir la epidemiología del HZ en la Comunidad de Madrid a partir de información recogida en la historia clínica electrónica de Atención Primaria y en el Conjunto Mínimo Básico de Datos de altas hospitalarias, siendo sus objetivos secundarios estimar las tasas de incidencia de HZ atendidos en Atención Primaria, analizar su tendencia temporal por sexo y edad y su asociación con características sociodemográficas y con patologías crónicas seleccionadas, así como estimar las tasas de hospitalización relacionadas con el HZ, analizar su tendencia temporal por sexo y edad y describir las características de las hospitalizaciones debidas a HZ. Para ello se realizó un estudio descriptivo transversal de base poblacional. Se analizaron los episodios incidentes de HZ registrados en la historia clínica electrónica de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid entre 2005 y 2012. Se calcularon las tasas de incidencia anuales crudas y ajustadas por edad, y se evaluaron las diferencias por sexo y edad mediante regresión de Poisson. El porcentaje anual de cambio de las tasas de incidencia y los puntos de cambio de las tendencias temporales se determinaron mediante el programa de regresión Joinpoint. Se estableció además una cohorte de estudio a partir de la población adulta (18 años en adelante) incluida en el Sistema Nacional de Salud a fecha 1 de octubre de 2009 (5.244.402 personas), de la que se obtuvo, a partir de la base de datos de Tarjeta Sanitaria Individualizada, los datos relativos a sexo, fecha y país de nacimiento, y centro de salud de asistencia, y a partir de la historia clínica electrónica la información clínica referida al HZ y a otras patologías seleccionadas en función de su relevancia clínica, prevalencia y/o asociación demostrada con el zóster. El nivel socioeconómico individual se infirió por geocodificación. Se identificaron los factores asociados a mayores tasas de incidencia de HZ mediante regresión de Poisson, estratificando por sexo. Para el análisis de hospitalizaciones relacionadas con el HZ, tanto totales como complicados, se seleccionaron del Conjunto Mínimo Básico de Datos de altas hospitalarias todas las altas con un diagnóstico de herpes zóster codificado en cualquier posición diagnóstica, entre 2003 y 2013. Se calcularon tasas anuales crudas, ajustadas por edad y específicas por grupo de edad, por sexo. Se usaron modelos de regresión Joinpoint para analizar las tendencias temporales. Para las hospitalizaciones en las que el herpes zóster figuraba como diagnóstico principal se recogieron y describieron las siguientes características: sexo, edad, comorbilidades, estancia y motivo del alta. Se estimaron tasas de incidencia acumulada crudas y ajustadas por edad, así como estratificadas por sexo y edad, tanto sobre población residente en la Comunidad de Madrid como sobre episodios incidentes atendidos en Atención Primaria. Se utilizó el análisis de regresión de Poisson robusta para calcular la razón de tasas de incidencia para cada grupo de edad, total y estratificando por sexo. Todos los análisis se realizaron separadamente para casos de HZ complicados y no complicados. La significación estadística se fijó en p < 0,05. Los datos eran anónimos y la confidencialidad se mantuvo en todo momento. Dadas las características del estudio y la legislación vigente en España, el consentimiento previo de los pacientes y la aprobación por un comité de ética no fueron necesarios. Se identificaron 211.650 episodios incidentes de herpes zóster en Atención Primaria entre 2005 y 2012, el 60,6% en mujeres y el 52,5% en mayores de 55 años. La tasa de incidencia aumentó de 363,21 a 481,92 por 100.000 personas año en el periodo. Las tasas fueron más elevadas entre mujeres y se incrementaron con la edad. El porcentaje anual de cambio para el periodo fue del 3,59% en hombres y 3,67% en mujeres. Las tasas específicas por edad aumentaron en pacientes mayores de 14 años. El porcentaje anual de cambio en el grupo de edad de 25 a 44 años fue del 7,4% desde 2007, siendo ese grupo el de mayor razón de tasas de incidencia (mujeres/hombres). Desde el 1 de octubre de 2009 se registraron en adultos 81.541 casos incidentes de HZ atendidos en Atención Primaria, el 61,7% en mujeres y un 46,5% en el grupo de edad de 60 años en adelante. La densidad de incidencia fue de 4,11 casos por 1.000 personas-año en hombres y 5,95 en mujeres. Las densidades de incidencia fueron mayores con la edad, en la población autóctona, en aquellos con un nivel socioeconómico más bajo y en pacientes con inmunodeficiencias. Tras ajustar por el resto de factores, las mayores incidencias se asociaban a la edad elevada, al origen autóctono, al menor nivel socioeconómico y a la presencia de infección VIH/sida (RTIa: 3,20, IC95% 2,90-3,53 en hombres y RTIa: 2,98, IC95% 2,58-3,45 en mujeres), otras inmunodeficiencias (RTIa: 1,57, IC95% 1,41-1,75 y RTIa: 1,65, IC95% 1,50-1,80), EPOC, asma, DM, cardiopatía isquémica, otras enfermedades cardiovasculares y cáncer. La tasa de hospitalizaciones relacionadas con el herpes zóster se incrementó significativamente entre 2003 y 2013, pasando de 10,81 a 16,97 altas por 100.000 personas-año, con un aumento promedio del 2,80% anual. La tasa de hospitalización con herpes zóster complicado se incrementó de 4,67 a 8,99 altas por 100.000 personas año, sin que se detectasen puntos de cambio de la tendencia temporal. La proporción de herpes zóster complicados fue similar en ambos sexos, y aumentó del 43,2% al 53,0%. Por edad y sexo se observaron incrementos significativos de las tasas de hospitalización en el periodo en mujeres a partir de los 85 años y en hombres a partir de los 75 años y en el grupo de 45 a 64 años. El herpes zóster figuraba como diagnóstico principal en 2.039 hospitalizaciones, de las cuales el 48,7% se debieron a casos complicados. Esos casos supusieron una tasa media de 2,98 hospitalizaciones por 100.000 personas-año, siendo 7,19 las hospitalizaciones por cada 1.000 casos de herpes zóster atendidos en Atención Primaria. Ambas tasas fueron significativamente mayores en hombres, excepto en los grupos de edades más extremas. Se identificó una comorbilidad asociada a inmunosupresión en el 32,8% de los casos, siendo estas menos comunes en pacientes de 75 años en adelante. La estancia mediana fue de 6 días, y la mortalidad intrahospitalaria fue del 1,4%. La incidencia de herpes zóster atendidos en Atención Primaria es mayor en mujeres, aunque las tasas de hospitalización son superiores en los hombres. Tanto la incidencia como la hospitalización son mayores a mayor edad, y están aumentando en los últimos años, observándose una mayor incidencia asociada a un nivel socioeconómico más bajo y a diversas patologías crónicas, además de a las inmunosupresoras, y un aumento de las hospitalizaciones relacionadas con herpes zóster complicados, identificándose una comorbilidad que pudiera causar inmunosupresión en uno de cada tres casos hospitalizados.